SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1A PARTICIPAÇÃO POLÍTICA E A QUALIDADE INSTITUCIONAL TERRITORIAL NA COLÔMBIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

versão impressa ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. vol.22 no.1 Bogotá jan./un. 2014

 

Editorial

Estimados lectores(as),

El número que aquí se presenta recoge catorce artículos que son documentos de investigación y reflexión, tres ellos de académicos internacionales (Brasil y Venezuela) y once más de investigadores de diferentes universidades en Colombia. Estos documentos se pueden agrupar en cinco ejes temáticos.

El primero de ellos tiene que ver con políticas públicas e instituciones, en donde tenemos el artículo titulado "La planeación por escenarios aplicada a políticas urbanas: el caso del mercado central de Cartagena (Colombia)", en el cual se dilucidan los diversos factores críticos (medio ambiente, economía y sociedad) que enfrenta el mercado central de Cartagena y se visualizan futuros posibles que están entre el deseo y la proyección. En esta misma línea está el texto titulado "Determinantes de la decisión de los mototaxistas en Cartagena (Colombia) de infringir la medida de pico y placa", el cual plantea que las razones que explican la mayor propensión de un mototaxista a infringir la medida de pico y placa son el número de motocicletas para trabajar y la ganancia esperada de la utilización de éstas, concluyéndose que la medida ha incentivado el uso de al menos una motocicleta de más. Para este eje temático tenemos por último el artículo: "La cultura política y la calidad institucional territorial en Colombia", en donde se contrasta la hipótesis de que la participación activa de la comunidad mejora la gestión de los recursos locales, encontrando que además de la disponibilidad de recursos, la concentración de la participación política tiene influencia en la calidad de los servicios educativos prestados por los entes territoriales, lo cual reafirma la hipótesis de que existe una relación sinérgica y no lineal entre la disponibilidad de recursos, las estructuras políticas y la calidad de las instituciones.

El segundo eje temático tiene que ver con economía industrial, en donde están los artículos: "Discriminación de precios de segundo grado: el caso de las tarifas multiclase para el registro marcario en Colombia" y "Dimensiones del riesgo percibido en el proceso decisorio de elección de un plan de salud privado: un estudio de caso". El primero de ellos presenta una aplicación de discriminación de segundo grado a las tarifas de propiedad industrial (sistema multiclase), identificando que no existe una relación inversa inequívoca entre tarifa marcaria y número de solicitudes, lo que ha dado espacio a considerar múltiples factores que pueden incidir en la demanda del servicio de registros marcarios distintos a los precios. La conclusión es que este sistema de tarifas diferenciadas amortiguó el descenso de los ingresos de la autoridad administradora de propiedad industrial en Colombia. Por su parte, el segundo documento identifica las dimensiones del riesgo percibido que pueden ser decisivas en la elección de un plan de salud en el momento de la compra, concluyendo que la identificación de tales dimensiones percibidas por el cliente puede ayudar a las empresas a dar prioridad a ciertas acciones. Allí se considera la percepción de los clientes, en cuanto a la disminución de la inseguridad y el sentimiento de pérdida de los servicios ofertados como factores clave para la elección de compra.

Un tercer grupo de artículos tienen que ver con organizaciones, entre estos está el documento titulado "Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica", en donde se realiza una revisión de las teorías de la contingencia estructural y la co-alineación estratégica, concluyéndose que las denominadas teorías del ajuste, que explican a la organización como un fenómeno que se estructura de diferentes formas según las múltiples afectaciones, alcanza su máximo rendimiento cuando logra co-alinear sus factores endógenos con los factores de situaciones exógenas.

En añadidura a este eje temático están los artículos titulados "Estructura organizacional para una mina de carbón en Boyacá" y "Gobierno ético: conceptualización e implemen-tación en las organizaciones". El primero de estos examina la teoría de la firma para proponer una forma de organización económica para el sector minero de Boyacá. Los resultados sugieren que el esquema actual de contratos entre productores e intermediarios es ineficiente y promueve la desigualdad. Se concluye que el esquema de alianzas es más eficiente en lo económico y lo social para la relación entre productor y mercado. Por otro lado, el segundo artículo propone un concepto de gobierno ético y sugiere como sería su aplicación en las organizaciones. La conclusión principal es que la esencia de gobernar éticamente, implica que quienes conforman un cuerpo directivo deben asumir en el uso del poder, los valores que la organización acordó colectivamente para ejercer una influencia positiva sobre los grupos de interés.

En un cuarto eje temático tenemos dos artículos sobre contabilidad. El primero de ellos se titula "Aplicación contable del valor presente en el contexto venezolano", el cual se centra en dilucidar los criterios utilizados por los contadores públicos en Venezuela en la aplicación de la técnica de valor presente, de donde se concluye que la herramienta financiera más utilizada es la técnica del valor presente esperado en su modalidad de método N°2 (NIIF 13), para cuya construcción se emplea el "modelo de valuación de activos de capital" a fin de obtener la tasa de descuento.

El segundo artículo sobre contabilidad es: "Presencia de los pilares de la teoría de la estructuración en el control del proceso de convergencia de contabilidad", cuyo propósito es identificar la presencia de los elementos que constituyen los pilares de la teoría de estructuración en el control del proceso de convergencia con las normas internacionales de contabilidad de empresas brasileñas en el mercado BM&FBovespa. La conclusión es que los elementos que son los pilares en la teoría de la estructuración, estuvieron presentes en el control del proceso de convergencia de la contabilidad de las empresas estudiadas.

En un quinto y último grupo tenemos cuatro documentos sobre diferentes temáticas: educación y economía, crisis económicas, encadenamientos productivos y desarrollo sostenible. El primero de estos artículos es "La formación del economista en Colombia", en donde se estudian las características de la educación recibida por los estudiantes de economía en el contexto colombiano, encontrando que no se evidenciaron diferencias entre el número de asignaturas y créditos en los planes de estudios de programas acreditados y no acreditados en alta calidad, y que en las instituciones cuyos programas estaban acreditadas se tuvieron un promedio mayor de monitores, junto a más recursos bibliográficos y físicos. Por su parte en lo que respecta a los estudiantes de economía, se encontró que estos dedicaron 87 minutos semanales a estudiar de forma independiente por hora de clase recibida y que consultaron tres veces en promedio por semana recursos bibliográficos.

El segundo artículo se titula "Los países del tercer mundo frente a la crisis europea", el cual se centra en determinar los canales de transmisión de la crisis europea hacia los países del Tercer Mundo, concluyendo que la transmisión de la crisis se dio por canales como: el comercio internacional, la inversión extranjera directa, las remesas y la ayuda oficial para el desarrollo.

El tercer documento es "Identificación de los encadenamientos más promisorios del sector agroindustrial del departamento del Quindío (Colombia)", en donde se identifican los encadenamientos más promisorios del sector agroindustrial en el departamento del Quindío. Allí se encontró que los programas y estrategias deben estar enfocados a cinco encadenamientos en productos como café, plátano, guadua, frutales de clima cálido y frío, y plantas aromáticas y medicinales.

Para terminar, el cuarto documento se titula "Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental". Este presenta una reflexión teórica del concepto de desarrollo, enfatizando en una de sus formas más recientes: el "desarrollo sostenible". Como resultado se evidencia que la expresión "desarrollo sostenible" combina dos conceptos totalmente opuestos: crecimiento económico y sustentabilidad ecológica. Por lo cual frente la autora propone el concepto de "sustentabilidad ambiental" como una opción que hace posible el bienestar social y el equilibrio ecológico.

De esta manera presentamos la selección de artículos que en este número se publican, esperamos sean de su agrado.

David Andrés Camargo Mayorga
Co-editor