SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Barreiras para o exercício físico em estudantes universitários de Manizales, Colômbia: diferenças por programa acadêmicoReconhecimento de agentes reprodutores de saberes e práticas populares em saúde. Município de Andes 2019 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Resumo

CASTELLANOS-PENALOSA, Ruby Elisabeth; AGUIRRE-SANTAFE, Luz Adriana; ANGARITA-OSSA, Jhon Jairo  e  ESCOBAR-RIVERA, Juan Carlos. Prácticas alimentarias de familias afrodescendientes con niños en primera infancia en el oriente de Cali. Hacia promoc. Salud [online]. 2022, vol.27, n.1, pp.143-158.  Epub 21-Abr-2022. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.11.

Objetivo:

describir las prácticas alimentarias de 50 familias afrodescendientes con niños y/o niñas de primera infancia que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el Oriente de Cali.

Materiales y métodos:

Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 50 cuidadores de niños o niñas que asistieron al CDI Potrero Grande del oriente de Cali. El cuestionario fue estructurado con preguntas de múltiple elección con base en tres ejes de la seguridad alimentaria: acceso, consumo e inocuidad; adicionalmente un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.

Resultados:

70 % se autorreconoció como afrodescendiente, 63 % procedía principalmente de la costa del sur occidente colombiano, con nivel educativo básico. El 87,5 % se dedicaba exclusivamente al hogar. En el 85 % de los hogares la madre es la encargada de preparar los alimentos, el aporte de proteína animal del 70 % de los hogares, proviene principalmente del huevo cuyo consumo fue diario, el 94 % de las madres expresaron que sus familias nunca consumieron brócoli, coliflor, alverja verde, espinacas, ullucos, repollo y el 95 % de las personas refirieron que se lavan las manos antes de preparar los alimentos.

Conclusiones:

la dieta no es variada y se basa en alimentos fuentes de carbohidratos principalmente el arroz, papa y los plátanos verdes y maduros, que se consumen cocidos y fritos, al igual que los alimentos fuentes de proteína. El análisis de la ingesta sugiere que no se consumen alimentos característicos del lugar de procedencia como los pescados y/o mariscos.

Palavras-chave : Dieta; conducta alimentaria; Desarrollo Infantil; seguridad alimentaria y nutricional; asistencia alimentaria.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )