SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1STRUCTURE OF TROPICAL DRY FOREST FRAGMENTS IN THE SOUTH OF THE DEPARTAMENT OF TOLIMA, COLOMBIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Resumo

MARTINEZ-O., Martha Fabiola; DIAZ-PEREZ, Carlos Nelson  e  MORALES-PUENTES, María Eugenia. LOS MUSGOS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANTIVA-LA RUSIA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER, COLOMBIA. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2019, vol.23, n.1, pp.15-30. ISSN 0123-3068.  https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.1.1.

Objetivo:

Conocer los musgos en el complejo Guantiva-La Rusia desde la riqueza y la similitud en los ecosistemas, localidades y sustratos en los flancos oriental y occidental del mismo.

Metodología:

En el complejo de páramos Guantiva-La Rusia (Boyacá y Santander) se realizaron seis transectos en el gradiente altitudinal; tres en el flanco oriental (municipios de Cerinza, Paipa y Tipacoque) y tres en el occidental (municipios de Onzaga, Belén y Duitama).

Resultados:

Se registraron 128 especies de musgos en 72 géneros y 36 familias; siendo las más diversas Dicranaceae con 4 géneros y 22 especies, seguido de Pottiaceae (6 y 14), Hypnaceae (8 y 12), Sematophyllaceae (5 y 10) y Bryaceae (4 y 6). A nivel de géneros se destacan Campylopus con 19 especies, Breutelia y Leptodontium (7), Sematophyllum (5) y Neckera (4). En el subpáramo se presenta la mayor riqueza con 67 especies, 45 géneros y 25 familias. El sustrato más diverso es terrícola con 81 especies, seguido de cortícola 64 y rupícola 24. Se registra Leptodontium viticulosoides, Campylopus heterostachys y Molendoa sendneriana en la categoría de vulnerable (VU).

Conclusión:

Se concluye que la mayor riqueza de especies se registró en el flanco menos húmedo, lo cual puede ser explicado por factores locales y no regionales.

Palavras-chave : bosque; subpáramo; forma de crecimiento; gradiente altitudinal; sustrato.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )