SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Vulvovaginal candidiasis in a group of pregnant women from MedellínIsolation and identification of Enterobacter sakazakii in milk feeders of Bogotá, D. C índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Infectio

versão impressa ISSN 0123-9392

Resumo

RUIZ, Alba Cecilia; CALDERON, Diana Milena  e  GOMEZ, Jorge Enrique. Variabilidad molecular de aislamientos de Candida spp. por la técnica de polimorfismos de ADN amplificados aleatoriamente (Random Amplified Polymorphic DNA, RAPD) en mujeres de Armenia, Colombia. Infect. [online]. 2009, vol.13, n.1, pp.21-35. ISSN 0123-9392.

Objetivos. Caracterizar las especies de Candida que colonizan el conducto vaginal y su relación con sintomatología en las pacientes a quienes se les hace citología vaginal en Armenia (Quindío) y establecer el mejor cebador para la técnica de amplificación aleatoria de ADN polimórfico (Random Amplified Polymorphic DNA, RAPD). Materiales y métodos. Se recolectaron 226 muestras de flujo vaginal de mujeres que asistían a citología rutinaria preventiva y se les realizó cultivo en medio de Sabouraud, prueba de tubo germinal y batería de asimilación de carbohidratos. Se probaron tres cebadores para la amplificación aleatoria de ADN polimórfico. Resultados. Se encontró una prevalencia de cultivos positivos en Sabouraud de 31,8% (77 de 226 muestras) con un predominio de Candida albicans, que representó el 71% de las especies cultivadas (55 de 77 cultivos). La frecuencia de síntomas de vaginitis fue mayor en mujeres con cultivo positivo para levadura (93%) que en las que tuvieron cultivo negativo (37%). El mejor método de extracción de ADN fue congelamiento y descongelamiento, y lisis con liticasa. La técnica de amplificación aleatoria de ADN polimórfico fue aplicada a 47 aislamientos, y entre tres cebadores utilizados, el OPA9 fue el que permitió obtener mayores polimorfismos. Los análisis por dendrogramas mostraron 6 nodos predominantes, entre los cuales dos nodos incluyeron sólo aislamientos que producían síntomas (nodo IV y nodo V). En el nodo V se encontró que todos los aislamientos de C. albicans eran del mismo centro de salud. Conclusiones. En conclusión, C. albicans predomina y produce síntomas en mujeres de Armenia y el método de amplificación aleatoria de ADN polimórfico con el cebador OPA9, permitió obtener polimorfismos suficientes para conformar agrupamientos de las cepas de Candida.

Palavras-chave : Candida; vaginitis; levaduras; RAPD; polimorfismos; epidemiología molecular.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons