SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Perception of "Chile Crece Contigo" stakeholders on its implementation in the Commune of Concepción, ChileImpact of the promotora model on the improvement of oral health knowledge of caregivers índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

OSPINA-GARCIA, Juan C. et al. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial del recién nacido: hospital en un país en vía de desarrollo. Rev. salud pública [online]. 2019, vol.21, n.1, pp.56-63.  Epub 20-Out-2020. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.68395.

Objetivos

Este estudio busca determinar la prevalencia de la hipoacusia neurosensorial congénita no sindrómica en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia, y describir sus factores de riesgo.

Materiales y Métodos

Estudio observacional, transversal y prospectivo con análisis bivariado. Todos los nacidos vivos entre junio de 2013 y junio de 2014 fueron tamizados con Emisiones Otoacusticas. Los casos negativos fueron confirmados con Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral.

Resultados

Un total de 962 neonatos fueron tamizados de forma bilateral con Emisiones Otoacústicas: 401 de sexo masculino (46,36%) y 464 de sexo femenino (53,64%). El peso promedio fue de 2 798,10 g (IC95%: 2 766,51 - 2 839,76). La talla promedio fue de 48.60 cm (IC95%: 48,38 - 48,79). La edad promedio fue de 16,24 días (IC95%: 15,47 -17,01). La edad materna promedio fue de 27,37 años (IC95%: 26,76 - 27,98). Se encontró historia familiar de hipoacusia en 9.48% de los casos (n=90) e historia familiar de enfermedades genéticas en 100 casos (10,56%). Hubo 14 casos de infecciones por TORCH (1,45%), 375 admisiones a la UCI Neonatal (39,06%), 160 casos de ictericia neonatal (20,1%) y 79 casos de infecciones postnatales (8,21%). Un nacido vivo presentó microtia.

Conclusiones

Se encontró una prevalencia de hipoacusia neurosensorial congénita del 0,31% en ambos oídos y de 0,11% en un oído. Actualmente Colombia carece de un programa nacional de tamización de hipoacusia neonatal, y su futura implementación conlleva grandes retos.

Palavras-chave : Pérdida auditiva; recién nacido; tamizaje masivo; pruebas auditivas (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )