SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número5Antinuclear antibody staining pattern in patients diagnosed with autoimmune diseases in Manabí, Ecuador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

RODRIGUEZ-VELASQUEZ, Javier O. et al. Predicción del índice de mortalidad por enfermedad cardiovascular mediante la caminata al azar probabilista. Rev. salud pública [online]. 2022, vol.24, n.5, 13.  Epub 01-Set-2022. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v24n5.99184.

Objetivo

Los indicadores de salud pública, como el índice de mortalidad por enfermedad cardiovascular, son una herramienta para evaluar la magnitud de los problemas de salud de la población. Por ende, es necesario generar estrategias que permitan predecir su comportamiento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y programas en salud pública. En este contexto, se propuso aplicar una metodología basada en la caminata al azar probabilista y una ecuación de segundo grado para predecir el índice de mortalidad cardiovascular en el departamento del Magdalena.

Métodos

Se tomaron valores de los índices de mortalidad por enfermedad cardiovascular del departamento del Magdalena a partir de los registros históricos reportados por el Instituto Nacional de Salud entre 1998 y 2011. Posteriormente, se determinó que el comportamiento de esta variable fuera compatible con la caminata al azar para establecer espacios de probabilidad y una ecuación de segundo grado con la se predijo el valor de este índice para el 2011 con el propósito de verificar la eficacia del método.

Resultados

El resultado predicho de la variable fue de 93,2. Al compararlo con el valor real reportado de 91,1, se observa que el método presenta una precisión predictiva del 98%.

Conclusiones

Es posible predecir con alta precisión el comportamiento de indicadores en salud pública utilizando métodos fisicomatemáticos. Esto resulta de utilidad para las entidades de vigilancia epidemiológica, ya que permite evaluar la eficacia de las intervenciones poblacionales en salud pública.

Palavras-chave : Probabilidad; salud pública; predicción (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )