SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número23Quine's Naturalized Epistemology vs. The indeterminacy of translation: A structuralistic approachFreedom of action and change of character in Aristotle índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Discusiones Filosóficas

versão impressa ISSN 0124-6127

Resumo

BARBAROSCH, Eduardo. La filosofía analítica y el derecho penal. discus.filos [online]. 2013, vol.14, n.23, pp.195-204. ISSN 0124-6127.

El derecho penal liberal surgió como una protección de las personas contra las acciones de otros individuos. Se trata de una protección de las libertades negativas. La definición dada por John Stuart Mill en "Sobre la libertad" es la precursora inmediata de la filosofía del derecho penal liberal. En esta definición toda forma de paternalismo, así como la inspección de la subjetividad moral de cualquier miembro de la comunidad se excluye. ¿Cuál es el principio que este autor propone en esta famosa obra? Es el 'principio del daño'. Sin embargo, muchos autores actuales que no rechazan el principio liberal que debe presidir en el derecho penal, han apoyado una especie de inspección subjetiva de la moralidad de los actos y los autores de ciertos actos criminales, que termina en la noción de reproche moral. Un verdadero retorno al principio liberal de derecho penal sería que el poder represivo del Estado solo debe ejercerse para prevenir o disuadir a otros de ser dañado.

Palavras-chave : Derecho penal; libertad de la voluntad; paternalismo; principio del daño; realismo moral y antirrealismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )