SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número40CULTURALLY COMPETENT CARE: PUBLIC HEALTH AND INDIGENOUS NURSERY POINT OF VIEWPREVALENCE OF ADVERSE EVENTS IN PSYCHIATRIC PATIENTS RECEIVING PHARMACOLOGICAL THERAPY IN A SINCELEJO MENTAL HEALTH IPS BETWEEN SEPTEMBER 2015 AND MARCH 2016 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigaciones Andina

versão impressa ISSN 0124-8146

Resumo

ROJAS LAVERDE, María del Pilar et al. DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR MEDIANTE ESPIROMETRÍA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) DE LA PROVINCIA CENTRO DE BOYACÁ. Investig. andina [online]. 2020, vol.22, n.40, pp.51-66.  Epub 18-Jun-2020. ISSN 0124-8146.

Introducción:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación al flujo aéreo persistente, el cual se debe a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos; su abordaje debe ser integral y la exploración de la función pulmonar se realiza a través de la espirometría forzada. El resultado de la relación VEF1/CVF posbroncodilatador <0,70 confirma la limitación al flujo aéreo, lo cual permite establecer el diagnóstico de la enfermedad.

Objetivo:

Determinar mediante espirometría la función pulmonar de pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de la Provincia Centro de Boyacá.

Metodología:

Estudio de tipo transversal con diseño descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 337 pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de los 15 municipios que integran la Provincia Centro del departamento de Boyacá. Los datos fueron suministrados por las empresas sociales del Estado de cada municipio. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza.

Resultados:

La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con edad, talla y peso promedio de 72 años, 1,54 m y 62 kg, respectivamente; un porcentaje del 46% de pacientes reportó patrón espirométrico normal, seguido del 33 % que reportaron patrón obstructivo. Del total de pacientes con alteración espirométrica obstructiva, el 16 % presentaron obstrucción leve, seguido del 9 % con obstrucción moderada y severa. Respectivamente. Finalmente, el 33,2 % tienen diagnóstico de EPOC confirmado a través de la espirometría forzada.

Conclusión:

La población estudiada contaba con diagnóstico clínico de EPOC; sin embargo, de los 280 pacientes quienes realizaron pruebas de espirometrías pre y posbroncodilatador adecuadas, es decir, que tuvieron calidad (A, B o C), solo el 33 % obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico de EPOC; los demás reportaron patrones espirométricos normales o restrictivos que están relacionados con otra patología. Lo anterior permite concluir que existe un subregistro en el diagnóstico, puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC tienen la enfermedad.

Palavras-chave : diagnóstico; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; espirometría.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )