SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Como se forma o "vínculo especial" de cuidado entre as pessoas com doenças crônicas e o cuidador familiar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Aquichan

versão impressa ISSN 1657-5997

Aquichan v.11 n.1 Bogotá jan./abr. 2011

 

Editorial

La importancia de la evaluación científica en enfermería

The Importance of Scientific Evaluation in Nursing

A importância da avaliação científica na enfermagem

En el desarrollo disciplinar de enfermería, la calidad de la producción científica —en términos de relevancia de las investigaciones, novedad de las mismas, utilidad y aportes de verdadera trascendencia— confirma la jerarquía de la disciplina y justifica su particular manera de entender los conceptos de salud y cuidado y de atender a las personas enfermas.

Aunque la importancia de enfermería en la sociedad científica quedó registrada a mediados del siglo XVIII, cuando Florence Nightingale desarrolló la primera teoría conceptual, la proyección de la disciplina ha sido ratificada no solo por la idoneidad del trabajo de miles de enfermeras, sino por la calidad de las publicaciones científicas, que cumplen con ese conjunto de condiciones relacionadas con escritura, evaluación y edición de textos.

Porque es en la edición científica donde se considera el mérito de las investigaciones, se anticipa y visualiza su impacto. Es en el proceso editorial donde se inicia el diálogo ético-científico entre autores, editores, comités editoriales y evaluadores (peer review), actores de quienes la sociedad espera cualificación; eso que el Diccionario de la Lengua Española define como "preparación para ejercer determinada actividad o profesión".

Entre los actores de primer orden están los evaluadores, que bien puede llamárseles "certificadores de conocimiento". Elegidos por comités editoriales, los pares hacen posible la definición de contenidos en las revistas y, en consecuencia, marcan el perfil de las mismas. Por estas razones, la selección de los árbitros es una tarea rigurosa que exige "ojo clínico" y grandes dosis de ética. Sí, porque la experiencia de editar una revista científica va más allá de la transformación de manuscritos en buenos textos impresos o electrónicos. Exige ética. Eso que no es ciencia dura, pero sí garantiza la calidad de la literatura científica.

En enfermería, como en las demás disciplinas, de los evaluadores se espera integridad a la hora de identificar conflictos de intereses, confidencialidad, compromiso y respeto por los derechos de autor, precisión, validez y aplicabilidad de sus conceptos; además, certeza de su actividad como investigadores (1, 2).

Sus consideraciones sobre los manuscritos van más allá de los consabidos aprobado, rechazado o aprobado con modificaciones. Los artículos que evalúan enriquecen el conocimiento de sus respectivas disciplinas, dan información y argumentos a los diseñadores de políticas públicas, aportan a esa población que no es científica, y promueven su desarrollo. Es aquí donde se evidencia el altruismo de los científicos, que supera los afanes académicos y personalistas (3).

Salvar, o mejor, resolver estos dilemas es la tarea del editor que, mediante argumentos académicos, apoyados en el diálogo respetuoso y constructivo con autores y evaluadores, lo conducen a presentar nuevos conocimientos a la sociedad para su utilización. A dinamizar al mundo científico con resultados de investigaciones avaladas por examinadores, cuyo juicio legítimo y autorizado son su soporte como editor.

Respaldado en el dictamen de un experto grupo de evaluadores, el equipo editorial de Aquichan presenta en esta edición los artículos "Calidad de vida en pacientes esquizofrénicos", del equipo de investigadores chilenos integrado por Magali Rodríguez Vidal, Manuel Castro Salas, Valentina Sanhueza Escobar, Andrea del Valle Utreras y José Martínez Arriagada; también del país austral es el manuscrito "Aplicación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado", escrito por Sara Barrios Casas y Tatiana Paravic Klijn.

De Colombia se publican "Cómo se constituye el 'vínculo especial' de cuidado entre las persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar", de Lorena Chaparro; "Afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo", firmado por Inna Elida Flórez Torres, Eliana Herrera Alarcón, Estefany Carpio Jiménez, María A. Veccino Amador, Diana Zambrano Barrios, Yoleidis Reyes Narváez y Sandra Torres Contreras; y "Producción científica latinoamericana de fisioterapia / kinesiología", de los investigadores Paola Vernaza Pinzón y Gabriel Álvarez Bravo.

De un equipo de enfermeras brasileñas integrado por Fernanda Maria do Carmo da Silveira, Neves de Oliveira, Emiliane Cunha Ferreira, Neide Angelica Rufino y Maria da Soledade Simeão dos Santos es el artículo Educação permanente e qualidade da assistência à saúde: aprendizagem significativa no trabalho da enfermagem, y de un grupo interdisciplinario de México, conformado María Guadalupe Moreno Monsiváis, María Guadalupe Interial Guzmán, Paz Francisco Sauceda Flores, Leticia Vázquez Arreola y Julia Teresa López España, es el manuscrito "Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados".

Elsa Cristina Robayo-Cruz
Comunicadora Social y Periodista
Jefe Editorial de Revistas Científicas
Universidad de La Sabana
elsa.robayo@unisabana.edu.co

 

1 Ministerio de Ciencia e Innovación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Código de buenas prácticas científicas del CSIC; 2010. Disponible en http://www.csic.es/web/guest/etica-en-la-investigacion [Consultado el 2 de marzo de 2011]        [ Links ]

2 Sogi S, Perales A, Anderson A, Zavala S. Calidad de la producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. An Fac Med 2003; 64 (2). Disponible en http://www.scielo.org.pe [Consultado el 2 de marzo de 2011]        [ Links ]

3 Carrizales G. La ética de la ciencia. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/32/etica.htm [Consultado el 2 de marzo de 2011]

        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons