SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Papel da Terapia Ocupacional na Unidade de Cuidado Intensivo na ColômbiaIntervenções nutricionais para o tratamento da diabetes mellitus gestacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciencias de la Salud

versão impressa ISSN 1692-7273

Resumo

HERNANDEZ-ROMERO, Hebe; RINCON, Paulina  e  CASTRO-ALZATE, Elvis Siprian. Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018. Rev. Cienc. Salud [online]. 2019, vol.17, n.1, pp.85-107.  Epub 10-Jun-2019. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7615.

Introducción:

la agresión sexual (AS) es un problema de salud pública que está presente en la vida de las personas, motivo por el cual es necesario conocer su magnitud y alcance. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de estudios que incluyeran información de prevalencia de agresión sexual en estudiantes universitarios.

Materiales y métodos:

dos autores de manera independiente realizaron la búsqueda de publicaciones entre los años 2008-2018 en las bases de datos Scopus®, Web of Science®, Scielo®, Redalyc® y Eric®. Como criterios de inclusión se consideraron estudios empíricos que reportaran prevalencia de victimización y/o perpetración de agresión sexual en estudiantes desde su ingreso a la universidad. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo. En total 35 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se indica la metodología empleada, tamaños de muestra, instrumentos de medida, prevalencia de victimización-perpetración de agresión sexual y relación perpetrador-víctima.

Resultados:

aunque existen diferencias entre los estudios analizados, los resultados indican que el contacto sexual no deseado es el tipo de agresión sexual más frecuente; sin embargo, diversos estudios no realizaron esta subdivisión y mostraron únicamente datos generales de algún tipo de agresión sexual.

Discusión:

se discuten los hallazgos de la estimación de prevalencia de la agresión sexual y sus subtipos en estudiantes desde que ingresan a la universidad y se plantean consideraciones futuras relacionadas con la unificación de la terminología que permita estimar cifras más precisas de los tipos de agresión sexual.

Palavras-chave : agresión sexual; estudiantes universitarios; revisión sistemática; instrumentos de medida; prevalencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )