SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número especial(Des)ordem nacional: a construção da migração venezuelana como uma ameaça de saúde e segurança pública na ColômbiaMística, ervas santas e solidariedade: memória do cuidado no médico da lepra em Agua de Dios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciencias de la Salud

versão impressa ISSN 1692-7273versão On-line ISSN 2145-4507

Resumo

GARZON-FORERO MST, Diego A. Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada. Rev. Cienc. Salud [online]. 2019, vol.17, n.spe, pp.69-87. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8120.

Introducción:

Este artículo busca debatir y problematizar la apropiación indígena de normatividades expedidas por autoridades estatales colombianas acerca del manejo de las medicinas tradicionales indígenas y los medicamentos de la biomedicina en el país, en específico en las comunidades inga y kamsá.

Desarrollo:

Dicha problemática se comprende de mejor manera cuando se entiende la tradición comercial y la itinerancia de estas comunidades indígenas. Este artículo muestra cómo la normatividad repercute en la forma de percibir el bienestar, los métodos de tratamiento y la enfermedad por parte de la medicina indígena del Putumayo, inserta en medianas y pequeñas poblaciones urbanas del altiplano cundiboyacense de Colombia. Tal situación genera diferentes estrategias de inserción de la medicina indígena por parte de esta población, como las medicinas empaquetadas, semejantes en apariencia a los medicamentos de la biomedicina, estrategia inevitable en el marco del pluralismo médico que necesariamente se presenta en contextos no cerrados, lo que hace que se fortalezcan los estereotipos de las poblaciones indígenas en las ciudades y, por otro lado, la obligatoria comercialización que sufren las medicinas indígenas al momento de salir al público urbano, que no se intercambian, sino que se compran y venden con dinero.

Conclusiones:

Las normas, leyes y decretos para la regulación de los medicamentos -y las normas que reconocen la medicina tradicional indígena bajo el marco de reconocimiento multicultural- se están creando bajo estereotipos estáticos de 'lo indígena', lo que refuerza la necesidad de unas estrategias de inserción de la medicina indígena en las ciudades por parte de estas comunidades.

Palavras-chave : población indígena; medicamento; medicina tradicional; Amazonía; regulación de la producción.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )