SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Fatores de risco sociodemográficos e maternos associados ao atraso psicomotor em crianças menores de dois anos em Tabasco índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciencias de la Salud

versão impressa ISSN 1692-7273versão On-line ISSN 2145-4507

Resumo

GALINDO-BUITRAGO, José Israel; HERNANDEZ-RODRIGUEZ, Rhonald Andrés  e  JIMENEZ-BARBOSA, Wilson Giovanni. Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017. Rev. Cienc. Salud [online]. 2020, vol.18, n.3, pp.4-18.  Epub 08-Ago-2021. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9794.

Introducción:

la costa pacífica del departamento de Nariño es una de las regiones colombianas más afectadas por la malaria; por ello, con el fin de conocer detalladamente la situación de la enfermedad, este estudio se planteó como objetivo describir su comportamiento epidemiológico en la región mencionada, para el periodo 2003-2017.

Materiales y métodos:

estudio epidemiológico de tipo descriptivo con fuente de información secundaria proveniente del Sivigila. Las variables del estudio fueron casos y muertes debidas a malaria distribuidas por sexo y edad, entre los años 2003 y 2017. Se utilizó el estadístico t de Student para evaluar el comportamiento de la enfermedad.

Resultados:

durante el periodo de estudio hubo 84 600 casos de malaria, con un promedio anual de 5640, el 57.9% (IC 95%: 57.6-58.3) en hombres y el 42.1% (IC 95%: 41.7-42.4) en mujeres. La prevalencia presentó marcada variabilidad, aun cuando en los años 2007, 2016 y 2017 las tasas fueron mayores con 29,9; 31,1 y 39,5 casos por cada 1000 habitantes, respectivamente.

Conclusiones:

los municipios donde se concentró la mayoría de los casos fueron Tumaco, Roberto Payán y Olaya Herrera, además que la procedencia de los casos estuvo ubicada en microterritorios con poca variabilidad y que comparten condiciones ecoepidemiológicas típicas para la circulación del vector. En el periodo de estudio se registraron 41 defunciones, con promedio anual de 3 casos, de los cuales el 75.6% (IC 95%: 62.5-88.8) fue en hombres y el 24.4 % (IC 95%: 11.2-37.5) en mujeres. La distribución no tuvo significancia estadística (t de Student = 1.66; p = 0.10).

Palavras-chave : Anopheles; mortalidad; morbilidad; Plasmodium; prevalencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )