SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Criopreservación de sémen canino porcongelamento rápido com glicerol e dimetilformamida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Lasallista de Investigación

versão impressa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. v.8 n.2 Caldas jul./dez. 2011

 

Editorial


Nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015, en su apartado Gestión, difusión y aplicación del conocimiento, considera que el desarrollo de proyectos de investigación de alto impacto es una de las más importantes fuentes de conocimiento. Por ello, en nuestra Institución buscamos aprender el entorno en el cual estamos inmersos para detectar los múltiples problemas tecnológicos, sociales, ambientales, culturales y económicos con el fin de poder ofrecer alternativas viables de solución que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades.

Dadas las anteriores consideraciones, una vez más damos cumplimiento a nuestro compromiso de difundir el conocimiento, producto de diversas pesquisas y análisis en las diferentes áreas, a los estamentos universitario, científico y a la comunidad en general, con la publicación de esta nueva entrega de nuestra Revista Lasallista de Investigación, que refleja, como en números anteriores, el esfuerzo, el trabajo arduo, tesonero y profesional de quienes se dedican con empeño, dedicación y verdadera vocación a la imprescindible, bella, difícil, pero grata, agradable y satisfactoria actividad de educar, y de su consecuente corolario: la investigación.

En repetidas ocasiones, hemos insistido en que el hombre es quien produce el conocimiento desde el contexto y las necesidades que le presenta la historia; por eso consideramos que el conocimiento surge del pensamiento y este es considerado como un proceso complejo que tiene múltiples facetas internas y que, además, compendia la función de controlar la conducta. Por lo tanto, no es posible imaginar la producción intelectual sin estrategias claramente viables y evaluables.

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se quieren obtener nuevos conocimientos científicos, el objeto se erige en fortaleza que debe conquistarse con métodos que aseguren la obtención de una verdad contrastable y comparable.

De ahí que consideremos que la labor de los educadores no se limita tan solo a la docencia sino que la actividad educativa implica necesariamente un interés investigador. Su función pedagógica exige que el docente esté continuamente en formación para poder impartir una docencia de calidad.

El rol del educador ya no se concibe como el del profesional que se dedicaba a repetir lo que otros especialistas habían escrito sobre su materia; por el contrario se considera un profesional con autonomía para producir conocimientos y buscar permanentemente su desarrollo personal.

Por eso hoy debemos hablar del Profesor-Investigador, ya que las universidades, y en el caso particular la nuestra, constantemente incentivan y fomentan su evolución, dando gran importancia a sus estudios y experimentos, e impulsándolos por diferentes medios para que se dediquen a la investigación.

Los Centros Universitarios de Investigación proporcionan orientaciones importantes para los expertos universitarios a través de sus direcciones de investigación, semilleros, grupos de estudio, asociaciones científicas, redes científicas, relación con expertos, instituciones promotoras de actividades investigadoras, redes de investigación internacionales y agencias difusoras de la investigación.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. De ahí que consideremos que la investigación es fundamental tanto para el estudiante, como para el profesional, ella nos acompaña desde el principio de los estudios y, a través de la vida misma, nos ayuda a establecer contacto con la realidad para conocerla mejor, y su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, e incrementar los conocimientos.

Por eso la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento, y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo del investigador.

Así decimos que la investigación científica no es nada distinto a la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas concretos, y que el método científico nos indica el camino a seguir en esa indagación y las técnicas nos precisan la manera de recorrerlo.

J. Eduardo Murillo B.
Rector

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons