SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Technology acceptance model & realidade aumentada: estudo em desenvolvimento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Lasallista de Investigación

versão impressa ISSN 1794-4449

Resumo

CARDENAS CASTANEDA, Leonardo. Una crítica al discurso político en la obra de Borges. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2016, vol.13, n.2, pp.9-17. ISSN 1794-4449.  https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a1.

Resumen Introducción. Existen razones para pensar que Borges asume una actitud conservadora en estética, sobre todo en lo que respecta a la preservación de las viejas virtudes del arte narrativo y el buen uso del lenguaje, pues al parecer muchos de sus escritos van enfocados en esta dirección. Objetivo. Indicar el modo en que Borges defiende el buen uso del lenguaje y la comunicación, mostrando cómo satiriza ciertas modas contemporáneas que utilizan el lenguaje de una manera distorsionada. Materiales y métodos. Para los propósitos de este trabajo, el texto se va a dividir en dos partes. En la primera, voy a partir del análisis de Jon Stewart sobre Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, donde sostiene que en este relato Borges hace una refutación del idealismo por medio de una reductio ad absurdum. La idea del análisis de Stewart es que en un mundo regido por el idealismo sería prácticamente imposible el lenguaje, la comunicación se rompería, el pensamiento y las ciencias serían artificiales, no genuinos. En segundo lugar, utilizaré otros cuentos de Borges, El idioma analítico de John Wilkins y El informe de Brodie, especialmente, donde se muestra cierta semejanza con las consecuencias absurdas del idealismo. Resultados. En estos cuentos se percibe cierto desajuste entre la realidad y un lenguaje construido a partir de percepciones subjetivas. En este punto, además, apelaré a dos ensayos, La política y El lenguaje inglés, de George Orwell; y George Orwell y la ofensa a la eternidad, de George Steiner. El punto de las observaciones de Orwell es que existe una clara relación entre el descuido por el lenguaje y la manera en que se expresan ciertos gobiernos de corte totalitario. Conclusiones. Borges está reivindicando valores tradicionales que se han perdido como la comunicación llana y clara, a la vez que critica con ironía las nuevas modas narrativas contemporáneas que emplean muchos gobiernos de corte totalitario y ciertos círculos académicos que presumen ser elegantes y profundos.

Palavras-chave : Borges; conservador; lenguaje; política; literatura.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons