SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Social cognition models and therapeutic adherence in patients with cancer índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Psicología Latinoamericana

versão impressa ISSN 1794-4724versão On-line ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. v.25 n.1 Bogotá jan./jun. 2007

 

Presentación

Presentation

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los organismos, para lo cual recurre al método científico para estudiar las variables que influyen en la conducta de las personas, en los niveles cognitivo, emocional y motor.

La salud es conceptualizada como el completo estado de bienestar biopsicosocial autopercibido y se refiere al adecuado funcionamiento de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del individuo.

La psicología de la salud es el área de la psicología contemporánea que se encarga del estudio científico de los factores psicológicos de la salud (bienestar) y enfermedad, en términos de evaluación, prevención e intervención.

Desde la fundación de la psicología como ciencia y profesión el tema de la salud ha sido una prioridad, tanto desde la psicología normal como la anormal. Debido a los avances de la ciencia psicológica se ha logrado conocer más en detalle el papel que las cogniciones, emociones y respuestas motoras desempeñan en la salud y enfermedad de las personas.

En la actualidad se sabe que todo lo que la persona piensa, dice y hace tiene un impacto significativo en el grado de bienestar y salud. Los pensamientos lógicos y racionales, las emociones relajantes, la autoeficacia, el apoyo psicosocial, la alimentación adecuada, realizar ejercicio, la calidad de sueño, el sentido del humor, los pasatiempos, las actividades culturales, etcétera, tienen un impacto significativo en el bienestar, la salud y la calidad de vida.

Los pensamientos irracionales, los errores cognitivos, los estados emocionales negativos como la ansiedad y la depresión, la tendencia a reaccionar con ira y coraje, la falta de apoyo psicosocial, las adicciones como el tabaquismo y el alcoholismo, vivir un estilo de vida estresante, etcétera, contribuyen a la pérdida de la salud y al desarrollo de enfermedades agudas (por ejemplo, dolores de cabeza, migraña, gastritis, estreñimiento, colon irritable) y crónicas (diabetes, trastornos cardiovasculares, cáncer, entre otras).

La psicología de la salud ha logrado desarrollos notables en la comprensión de la salud y enfermedad, el impacto del estrés en la salud, psiconeuroinmunología, el desarrollo de instrumentos para medir variables biopsicosociales, la adherencia terapéutica, el desarrollo de programas de intervención, a nivel de prevención de la salud y tratamiento psicoterapéutico.

El número monográfico contiene algunos trabajos de psicólogos iberoamericanos sobre temas importantes de la psicología clínica y de la salud, tales como adherencia terapéutica (Ehrenzweig, México), salud cardiovascular (Palmero y cols., España), atención psicológica en el climaterio (Legorreta, México), intervención psicológica en cirugía cardíaca (Castillero, Cuba), afrontamiento de la familia y enfermedad crónica (Dejo y Llanos, Perú), bienestar psicológico y cáncer de mama (García y González, Cuba), afrontamiento de pacientes infantiles con leucemia (Osorio, México), tratamiento del asma infantil (Bazán y cols., México), discapacidad: paternidad y cambios familiares (Ortega y cols., México) y depresión y diabetes (Jiménez y Dávila, Puerto Rico).

Luis A. Oblitas Guadalupe (México)
Editor Invitado

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons