SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3Adaptação e validação ao contexto argentino da escala fear of missing outQualidade de vida e fatores de influência em estudantes universitários chilenos no retorno às aulas presenciais devido à pandemia de Covid-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Psicología Latinoamericana

versão impressa ISSN 1794-4724versão On-line ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. vol.41 no.3 Bogotá set./dez. 2023  Epub 06-Jun-2024

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11523 

Artículos

Adaptación y validación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires

Adaptation and Validation of the Emotional Regulation Difficulty Scale in Adults in the Metropolitan Area of Buenos Aires

Adaptação e validação da Escala de Dificuldades na Regulação Emocional em adultos da Área Metropolitana de Buenos Aires

Camila Florencia Cremades1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1051-6073

Cristian Javier Garay1 
http://orcid.org/0000-0003-4082-8876

Martín Juan Etchevers1 
http://orcid.org/0000-0003-2798-7178

Roberto Muiños1 
http://orcid.org/0000-0002-5546-4406

Graciela Mónica Peker1 

Juan Martín Gómez Penedo1 
http://orcid.org/0000-0001-7304-407X

1Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina


Resumen

La desregulación emocional (DE) fue identificada como uno de los principales procesos involucrados en el surgimiento y mantenimiento de los trastornos emocionales. A su vez, los trastornos emocionales son los más prevalentes mundialmente, volviendo a la DE un objeto de estudio de gran relevancia. El presente trabajo consiste en la adaptación y validación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (Difficulties in Emotion Regulation Scale, DERS) (Gratz & Roemer, 2004), para ser usada en población general del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se realizó un estudio transversal con 315 participantes entre 18 y 65 años. La consistencia interna resultó adecuada (α = 0.936; ω = 0.938). Se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio mediante el paquete Lavaan, quedando la escala conformada por 30 ítems que se ajustan a las seis dimensiones originales. También se presenta evidencia de validez convergente y discriminante, la capacidad de discriminación de los ítems, diferencias por sexo y edad, y valores normativos para adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires. La adaptación al español de la DERS representa una herramienta válida y confiable para medir distintos aspectos del proceso de regulación emocional.

Palabras clave: DERS; regulación emocional; adaptación; validación; Argentina

Abstract

Emotional dysregulation (ED) was identified as one of the main processes involved in the emergence and maintenance of emotional disorders. In turn, emotional disorders are the most prevalent worldwide, making ED an object of study of great relevance. The present study consists of the adaptation and validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) (Gratz & Roemer, 2004) for its use in the general population of the Buenos Aires Metropolitan Area. A cross-sectional study was conducted with 315 participants between 18 and 65 years old. Internal consistency was adequate (α = 0.936; ω = 0.938). A confirmatory factor analysis was performed using the Lavaan package, leaving the scale with 30 items which fit the six original dimensions. There is also evidence of convergent and discriminant validity, the items' discrimination ability, differences by sex and age, and normative values for adults in the Metropolitan Area of Buenos Aires. The Spanish adaptation of the DERS represents a valid and reliable tool to measure different aspects of the emotional regulation process.

Keywords: DERS; emotion regulation; adaptation; validation; Argentina

Resumo

A desregulação emocional (DE) foi identificada como um dos principais processos envolvidos no surgimento e manutenção dos transtornos emocionais. Por sua vez, os transtornos emocionais são os mais prevalentes no mundo, tornando a DE um objeto de estudo de grande relevância. O presente estudo consiste na adaptação e validação da Escala de Dificuldades na Regulação Emocional (DERS) (Gratz & Roemer, 2004) para sua utilização na população geral da região metropolitana de Buenos Aires. Foi realizado um estudo transversal com 315 participantes com idade entre 18 e 65 anos. A consistência interna foi adequada (α = 0.936; ω = 0.938). Realizou-se uma análise fatorial confirmatória utilizando o pacote Lavaan, deixando a escala com há também evidências de validade convergente e discriminante, capacidade de discriminação dos itens, diferenças por sexo e idade, e valores normativos para adultos na Área Metropolitana de Buenos Aires. A adaptação espanhola do DERS representa uma ferramenta válida e confiável para mensurar diferentes aspectos do processo de regulação emocional.

Palavras-chave: DERS; regulação emocional; adaptação; validação; Argentina

Los enfoques basados en procesos apoyan la idea de que hay procesos subyacentes implicados en la aparición y el mantenimiento de diversos síntomas (Egan et al., 2011). En el campo de la conceptualización de los trastornos mentales, la desregulación emocional se ha encontrado asociada al desarrollo y mantenimiento de alrededor del 75 % de los trastornos mentales presentes en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) (APA, 1994; Gross & Jazaieri, 2014; Kring & Werner, 2004). A su vez, la desregulación emocional representa el proceso de mayor injerencia en la fenomenología de los trastornos emocionales, los cuales han sido descritos como los más prevalentes en diversos estudios epidemiológicos (Cía et al., 2018; Kessler et al., 2012). Del mismo modo, se han reportado asociaciones significativas entre la desregulación emocional y la autoestima (Heimpel et al., 2002; Setliff & Marmurek, 2002). En este sentido, cobra gran relevancia el instrumental que permita la evaluación de la desregulación emocional.

Con el fin de estudiar la desregulación emocional se han diseñado diversas escalas (Catanzaro & Mearns, 1990; Garnefski et al., 2001; Gratz & Roemer, 2004; Lavender et al., 2015; Newhill et al., 2004; Niven et al., 2011). Al ser un constructo que fue investigado desde distintas teorías, no existe una definición consensuada y unívoca de la desregulación emocional dentro de la comunidad científica. A partir de esta situación, Gratz y Roemer (2004) realizaron una revisión de los diferentes modelos de regulación emocional e identificaron puntos en común: 1) la capacidad de tomar conciencia del surgimiento de diversas emociones y comprenderlas; 2) la aceptación de estas; 3) poder actuar en dirección a metas deseadas, tras controlar conductas impulsivas, cuando se experimentan emociones negativas; y 4) la posibilidad de usar estrategias de regulación emocional flexibles para modular las respuestas emocionales y así responder a las demandas del ambiente y lograr metas individuales.

Con base en estas dimensiones, las autoras diseñaron la Difficulties in Emotion Regulation Scale (Escala de Dificultades en la Regulación Emocional, DERS) (Gratz & Roemer, 2004). Esta escala cuenta con distintas adaptaciones y estudios psicométricos en diferentes culturas, convirtiéndose en un instrumento con apoyo empírico y relevancia transcultural (Coutinho et al., 2009; Dan-Glauser & Scherer, 2012; Giromini et al., 2012; Guzmán-González et al., 2014; Hallion et al., 2018; Hervás & Jódar, 2008; Mitsopoulou et al., 2013; Newman et al., 2010; Ruganci & Gencöz, 2010; Tejeda et al., 2012).

En Argentina, la DERS fue adaptada y validada para ser usada en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba (Medrano & Trógolo, 2014), siendo una de las limitaciones de este estudio que solamente contó con una muestra de población universitaria, lo que restringe la generalizabilidad de los resultados (Hanel & Vione, 2016). Así mismo, el estudio no exhibió la solución factorial del modelo. Considerando que la desregulación emocional es un proceso involucrado en el surgimiento y mantenimiento de la mayoría de los trastornos mentales, la calidad de vida y la autoestima (Balaguer et al., 2018; Brown & Barlow, 2009), el constructo refleja una importancia relevante para la psicología clínica. Es por tales motivos que el presente trabajo pretende hacer la adaptación, validación y baremización de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) para ser utilizada en adultos de población general del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) (Argentina). Esto permitirá avanzar en la investigación en dicha temática y brindará una técnica válida y confiable para evaluar la eficacia de intervenciones clínicas centradas en la regulación emocional.

Método

Participantes

La muestra de este estudio estuvo conformada por 315 participantes (69.5 % de mujeres) de población general del Área Metropolitana de Buenos Aires. El muestreo fue no probabilístico con una estrategia de bola de nieve. La media de edad de la muestra fue de 32.44 años (DE = 12.64; rango = 18-65). En términos de escolaridad, el 0.6 % de la muestra contó con primario completo; un 7 %, con secundario completo; el 44.8 %, con terciario/ universitario incompleto; un 32 %, con terciario/universitario completo; el 9.2 %, con posgrado incompleto; y un 6 %, con posgrado completo. En cuanto al nivel socioeconómico percibido, el 2.5 % de los participantes refirieron pertenecer a un nivel bajo; un 15.2 %, medio bajo; el 59.7 %, medio; un 20.3 %, medio alto; y el 2.2 %, alto.

Instrumentos

DERS (Gratz & Roemer, 2004). Se utilizó la escala inicialmente desarrollada por Gratz y Roemer (2004), traducida y adaptada para ser usada en adultos de población general del AMBA. Esta evalúa el grado en que las personas usan diversas estrategias de regulación emocional. La escala original cuenta con 36 ítems autoadministrados, con un formato de respuesta Likert de cinco opciones, de 1 (casi nunca) a 5 (casi siempre), y una estructura de seis factores: 1) dificultades en el control de impulsos (ítems 3, 14, 19, 24, 27 y 32); 2) acceso limitado a estrategias de regulación emocional (ítems 15, 16, 22, 28, 30, 31, 35 y 36); 3) falta de aceptación emocional (ítems 11, 12, 21, 23, 25 y 29); 4) interferencia en conductas dirigidas a metas (ítems 13, 18, 20, 26 y 33); 5) falta de conciencia emocional (ítems 2, 6, 8, 10, 17 y 34); y 6) falta de claridad emocional (ítems 1, 4, 5, 7 y 9). La escala original presenta una consistencia interna adecuada (a = 0.93), al igual que cada subescala (coeficientes alfa de Cronbach mayores a 0.80).

Trait Meta-MoodScale 27 (TMMS-27) (Salovey et al., 1995; adaptación argentina de Mikulic et al., 2019). El instrumento evalúa la destreza con que las personas son conscientes de sus propias emociones, así como de sus capacidades para regularlas. La escala cuenta con 27 ítems autoadministrados, con un formato de respuesta Likert de 5 opciones, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). La escala tiene una estructura de tres factores: 1) atención emocional (9 ítems), 2) claridad emocional (9 ítems) y 3) reparación emocional (9 ítems).

Dimensión de regulación del inventario de competencias socioemocionalespara adultos (ICSE) (Mikulic et al., 2015). El instrumento fue diseñado para evaluar las competencias socioemocionales a partir de 72 ítems autoadministrados, con un formato de respuesta de tipo Likert de 5 opciones, de 1 (desacuerdo) a 5 (acuerdo). La subescala regulación mide la habilidad de los participantes para manejar sus emociones a partir de siete ítems. La consistencia interna de la escala es adecuada con un coeficiente alfa de Cronbach promedio de 0.72 (en un rango de 0.60 a 0.87).

Dimensiones de ansiedad y depresión del Symptom Checklist-90-R (Inventario de Síntomas, SCL-90-R) (Derogatis, 1994; adaptación argentina de Casullo & Pérez, 2008). La escala cuenta con 90 ítems autoadministrados, con formato de respuesta Likert de 5 puntos, de 0 (nada) a 4 (mucho), en función de cómo se ha sentido en los últimos siete días. La subescala ansiedad evalúa la presencia de signos generales de ansiedad, como nerviosismo, tensión, ataques de pánico y miedos, a partir de 10 ítems. La subescala depresión evalúa la presencia de las principales manifestaciones clínicas de un trastorno depresivo a partir de 13 ítems. La consistencia interna presenta coeficientes alfa de Cronbach que oscilan entre 0.70 y 0.90, tanto para la escala total como para las diferentes dimensiones, en diversos grupos etarios.

Dimensión de neuroticismo del International Personality Item Pool-Five Factor Model Measure (Cuestionario de personalidad-Modelo de los cinco grandes, IPIP-FFM) (Goldberg, 1999; adaptación argentina de Gross et al., 2012). Este cuestionario se compone de 50 ítems autoadministrados, con formato de respuesta Likert de 5 puntos, de 1 (muy en desacuerdo con esta descripción de mí mismo) a 5 (muy de acuerdo con esta descripción de mí mismo), construido sobre la base del modelo de los cinco grandes factores de personalidad. La subescala neuroticismo describe el comportamiento de las personas consideradas inestables emocionalmente a partir de 10 ítems. La escala presenta una consistencia interna adecuada (valores a comprendidos entre 0.75 y 0.86).

Rosenberg self-esteem scale (escala de autoestima de Rosenberg, RSES) (Rosenberg, 1965; adaptación argentina de Góngora & Casullo, 2009). El instrumento evalúa la actitud positiva o negativa hacia sí mismo. Tiene 10 ítems autoadministrables y un formato de respuesta Likert de 4 opciones, de 1 (extremadamente en desacuerdo) a 4 (extremadamente de acuerdo), que dan cuenta de un factor. Su consistencia interna es adecuada con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.70.

Procedimiento

Adaptación lingüística y cultural

Considerando que la escala original fue desarrollada por Gratz y Roemer (2004) en idioma inglés, el primer objetivo del proceso de adaptación fue arribar a una versión en español cuyo estilo lingüístico fuera propio de la población local. En este sentido se efectuó una backward translation. Se le solicitó a un traductor independiente con conocimientos de la temática de regulación emocional, de la población meta y del campo de la psicometría (ITC, 2016) que realice la traducción del inglés al español. Luego, otro traductor con los mismos conocimientos tradujo la versión en español nuevamente al inglés y se verificó que el significado de los ítems fuera congruente.

Una vez obtenida la versión en español, se llevó a cabo un juicio experto para aportar evidencia de la validez de contenido. Se solicitó a cinco expertos en regulación emocional y con conocimiento de la población meta que puntuaran entre 0 y 2 la relevancia y la claridad de los ítems, y que emparejaran los ítems con las dimensiones de la escala. Se obtuvo un V de Aiken en relevancia de toda la escala de 0.95 (con valores que oscilaron entre 0.85 y 1 para las diferentes subescalas). Para claridad se obtuvo un valor V de Aiken de 0.9 (con valores que oscilaron entre 0.8 y 0.98 para las diferentes subescalas). En cuanto al emparejamiento ítem-dimensión, 12 ítems obtuvieron un valor V de Aiken de 1; 11 ítems, un valor de 0.8; 7 ítems, de 0.6; y 6 ítems (8, 17, 30, 33, 34 y 36), valores de 0.4 o menos. Se descartaron los seis ítems con V de Aiken menores a 0.6 por considerarse que no eran indicadores adecuados de las dimensiones de regulación emocional medidas en la DERS. Tres de ellos pertenecían a la dimensión conciencia; dos, a estrategias; y uno, a metas.

Posteriormente, se realizó una prueba piloto bajo criterio de saturación. La muestra estuvo conformada por quince participantes pertenecientes a la población objeto a quienes se les administró la escala y se les solicitó opinar con relación a la claridad (tanto de la consigna como de los ítems), a la comodidad con la cantidad de opciones de respuesta y a otros posibles comentarios.

Recolección de datos

Se confeccionó una encuesta en Google Forms que contenía: un consentimiento informado, una encuesta sociodemográfica, la escala DERS, la TMMS (Salovey et al., 1995; adaptación argentina de Mikulic et al., 2019), la subescala de regulación del ICSE (Mikulic et al., 2015), las subescalas de ansiedad y depresión de la SCL-90-R (Derogatis, 1994; versión argentina de Casullo & Pérez, 2008), la subescala de neuroticismo del IPIP-FFM (Goldberg, 1999; versión argentina de Gross et al., 2012) y la RSES (Rosenberg, 1965; adaptación argentina de Góngora & Casullo, 2009). El cuestionario fue difundido por redes sociales solicitando a las personas que lo completen y reenvíen a conocidos. Para garantizar la anonimidad de los datos se generó una planilla aparte con los correos electrónicos de los participantes y sus ID. Dicha planilla fue almacenada en el archivo maestro del proyecto y solo puede ser visualizada por la investigadora principal. En otra planilla se organizaron las respuestas de los cuestionarios solo con los ID. Todos los análisis estadísticos fueron efectuados con el lenguaje de programación R (R Development Core Team, 2012).

Resultados

Validez de constructo

Se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC) con los 30 ítems para testear si la estructura factorial de la DERS en población del AMBA es equivalente a la estructura original. Se introdujeron en el modelo las seis variables latentes correspondientes a las propuestas por los autores originales (Gratz & Roemer, 2004). El ajuste del modelo fue determinado por el índice de ajuste comparativo (CFI = 0.89), el índice de Tucker-Lewis (TLI = 0.88) y el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA = 0.06). Dado que las cargas factoriales de todos los ítems presentaban valores mayores a 0.4, se optó por conservarlos, quedando una escala conformada por 30 ítems (ver figura 1).

Figura 1 Estructura factorial de la versión adaptada de la DERS 

Covarianzas entre las subescalas

Así mismo, se examinaron las covarianzas entre las dimensiones del modelo (ver figura 1). Valores entre 0.50 y 0.85 fueron considerados como evidencia de independencia; valores superiores a 0.85, como indicadores de validez convergente; y valores menores a 0.50, como indicadores de validez discriminante (Rial Boubeta et al., 2006). Ocho de las 15 covarianzas que integran el modelo se ajustaron al rango de referencia; 7 se encontraron por debajo del rango: estrategias-conciencia (0.37), conciencia-impulsos (0.17), conciencia-metas (0.23), conciencia-aceptación (0.14), impulsos-claridad (0.45), metas-aceptación (0.39) y claridad-aceptación (0.44).

Análisis descriptivos de los ítems

Se analizó la media, desvío estándar, asimetría y curtosis de cada ítem. Todos los ítems presentaron valores de asimetría y curtosis comprendidos entre -2 y 2, sugiriendo una distribución normal (George & Mallery, 2007), con excepción del ítem 4 ("No tengo idea de cómo me siento"), que presentó un valor de curtosis de 2.64. La distribución de frecuencias de la escala es acampanada (M = 65.54; DE = 20.67) con asimetría positiva (0.58).

Análisis de discriminación de los ítems

El nivel de discriminación de los ítems fue analizado mediante las diferencias en la comparación de las respuestas dadas a cada ítem entre los grupos de alta y baja desregulación emocional, por un lado, y calculando la correlación ítem-total corregida, por el otro. En cuanto a las diferencias de la comparación entre grupos, con base en la distribución en cuartiles de las puntuaciones de la DERS, se creó un grupo con el 25 % de las personas con mayores puntajes (>77) y otro con el 25 % de los participantes con menores puntajes (<50) en la DERS por diferencia intercuartil. Luego, se realizó una prueba t de Student para dos muestras independientes para cada ítem, hallando diferencias significativas en todos los casos (p <0.001) (ver anexo 1). Dado que el supuesto de normalidad no se cumplía en los subgrupos de participantes con puntajes altos y bajos, también se hizo una prueba no paramétrica (prueba de Wilcoxon para diferencia de grupos independientes), con lo que se corroboraron las diferencias significativas en todos los ítems (p <0.001), con tamaños de efecto entre moderados y altos (los valores de Wilcoxon Effsize oscilaron entre 0.44 y 0.81). Por otro lado, se calcularon las correlaciones ítem-total corregidas y se obtuvieron coeficientes r de Pearson mayores a 0.40 en todos los casos (ver anexo 1).

Validez convergente y divergente

Se exploró la relación entre la regulación emocional y las variables cuya definición se asemejaron al constructo. Igualmente, fue examinada la relación de la regulación emocional con otras variables reportadas en varios estudios por su carácter convergente. Para tal fin, se calcularon correlaciones r de Pearson entre los puntajes de las escalas.

  1. Sintomatología ansiosa y depresiva En línea con lo planteado en la literatura previa (Egan et al., 2011; Sloan et al., 2017), al calcular correlaciones r de Pearson entre la escala DERS y las subdimensiones de ansiedad y depresión de la SCL-90, se encontraron asociaciones significativas positivas -r(114) = 0.52, p <0.01 para ansiedad; r(114) = 0.63,p <0.01 para depresión-.

  2. Neuroticismo Diferentes estudios han sugerido que la variable de personalidad neuroticismo estaría asociada a una mayor reactividad a los estímulos y a menor capacidad de regulación emocional (Cassiello-Robbins et al., 2020; DeYoung, 2015). En apoyo a esta idea, al calcular una correlación r de Pearson entre los puntajes de la subescala de neuroticismo de la IPIP-FFM y de la DERS, se encontró una asociación significativa positiva -r(114) = 0.71, p <0.01-.

  3. Otras medidas de regulación emocional Tras la búsqueda de escalas adaptadas para su uso en población general de Argentina, que midieran un constructo similar al de regulación emocional, se optó por la TMMS y la subescala de regulación del ICSE, que miden la habilidad de los participantes para manejar sus emociones de modo adaptativo. Como era esperable, se hallaron asociaciones significativas negativas tanto entre la DERS y la TMMS -r(114) = -0.46, p <0.01- como entre la DERS y regulación del ICSE -r(114) = -0.65, p <0.01-.

  4. Autoestima Investigaciones previas han sugerido la existencia de una relación negativa entre autoestima y desregulación emocional (Balaguer et al., 2018). De forma similar, en este estudio se encontró una asociación significativa negativa entre los puntajes de la RSES y los de la DERS -r(114) = -0.60,p <0.01-.

Análisis de la consistencia interna

Para el análisis de la consistencia interna, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para la escala total (DERS) y para cada subescala. Los valores obtenidos fueron: α = 0.936 para la escala DERS total, α = 0.874 para dificultades en el control de impulsos, α = 0.848 para acceso limitado a estrategias de regulación emocional, α = 0.907 para falta de aceptación emocional, α = 0.880 para interferencia en conductas dirigidas a metas, α = 0.690 para falta de conciencia emocional y α = 0.810 para falta de claridad emocional.

A su vez, se calcularon los coeficientes omega (McDonald, 1999) por haber una creciente evidencia en la literatura a favor de su uso en reemplazo del alfa de Cronbach en variables psicológicas medidas en escalas ordinales (Dunn et al., 2014). El valor obtenido para la escala completa fue satisfactorio. Los valores reportados fueron: ω = 0.938, 95 % IC [0.93, 0.95]. En la misma línea, los valores conseguidos en las subescalas fueron: dificultades en el control de impulsos para la escala DERS total (ω = 0.881, 95 % IC [0.85, 0.91]), acceso limitado a estrategias de regulación emocional (ω = 0.854, 95 % IC [0.82, 0.88]), falta de aceptación emocional (ω = 0.907, 95 % IC [0.88, 0.92]), interferencia en conductas dirigidas a metas (œ = 0.884, 95 % IC [0.86, 0.90]), falta de conciencia emocional (ω = 0.704, 95 % IC [0.63, 0.75]) y falta de claridad emocional (ω = 0.814, 95 % IC [0.77, 0.85]).

Análisis en función de la edad y el sexo

Finalmente, se quiso evaluar si existían diferencias significativas en los puntajes de la DERS en función de la edad y el sexo de los participantes. Para evaluar si la edad de una persona era un buen predictor de la capacidad de regulación emocional, se realizó una regresión lineal que mostró una capacidad predictiva significativa -β = -0.54, F(1, 314) = 38,p <0.001, R2 = 0.11-. Por cada año transcurrido los niveles de dificultades en el control de las emociones disminuyen 0.54 puntos.

Por otro lado, se efectuaron pruebas de Wilcoxon para muestras independientes con el fin de comparar los puntajes de la DERS total y de las diferentes subescalas en función del sexo. Se reportó una diferencia estadísticamente significativa para la escala total (W = 7734,p <0.001), siendo las mujeres las que presentaron mayores puntajes en dificultades en la regulación emocional. A su vez, se encontraron diferencias significativas en 4 de las 6 escalas: estrategias (W = 8183.5, p <0.01), aceptación (W = 7962,p <0.001), metas (W = 7657.5,p <0.001) y claridad (W = 7876.5, p <0.001). En todos los casos las mujeres manifestaron puntuaciones significativamente más elevadas que los hombres. Se optó por realizar pruebas no paramétricas dado que no se cumplía el supuesto de normalidad en los dos grupos.

Análisis percentilar de la DERS

Con el fin de aportar un baremo que facilitara la interpretación de los puntajes de la DERS, se calcularon los puntajes percentilares. Estos fueron reportados para diferentes grupos etarios, considerando que la edad fue identificada como un predictor en la disminución de la dificultad en la regulación emocional. Los percentiles fueron calculados para tres rangos: de 18 a 30 años, de 31 a 45 años y de 46 a 65 años (ver anexo 3). No se pudo subdividir por género por no contar con una muestra lo suficientemente grande que permitiera obtener una cantidad considerable de participantes en todos los subgrupos.

Discusión

Este trabajo presenta la adaptación conceptual, lingüística y métrica de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (Gratz & Roemer, 2004) para ser usada en la población adulta del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). En él se propuso: a) arribar a una versión en español cuyo estilo lingüístico fuera propio de la población local; b) examinar evidencia de validez de contenido; c) estudiar la consistencia interna de las puntuaciones; d) aportar evidencia de la validez de constructo; e) analizar la capacidad de discriminación de los ítems; f) brindar evidencia de validez convergente y discriminante; y g) establecer valores normativos.

La escala adaptada quedó conformada por 30 ítems distribuidos en las seis dimensiones propuestas por los autores originales: dificultades en el control de impulsos, acceso limitado a estrategias de regulación emocional, falta de aceptación emocional, interferencia en conductas dirigidas a metas, falta de conciencia emocional y falta de claridad emocional (Gratz & Roemer, 2004) (ver anexo 2).

Al analizar la validez de contenido, se descartaron los seis ítems con V de Aiken menor a 0.6 ("Me importa cómo me siento", "Cuando estoy molesto, pienso que mis sentimientos son válidos e importantes", "Cuando estoy molesto, empiezo a sentirme mal conmigo mismo", "Cuando estoy molesto, tengo dificultades para pensar en otra cosa", "Cuando estoy molesto, me tomo el tiempo para entender qué es lo que realmente siento" y "Cuando estoy molesto, mis emociones me sobrepasan"). Se consideró que dichos ítems no eran indicadores adecuados de las dimensiones a las que fueron asignados por los autores originales. Al evaluar la consistencia interna, los índices obtenidos tanto con el alfa de Cronbach como con el omega (coeficientes que oscilan entre 0.70 y 0.91) fueron buenos en todas las dimensiones (Campo-Arias & Oviedo, 2008).

El ajuste del modelo fue determinado por el índice de ajuste comparativo (CFI, buen ajuste >0.85), el índice de Tucker-Lewis (TLI, ajuste exacto >0.99, muy buen ajuste = 0.95-0.99, ajuste aceptable = 0.90-0.95) y el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA, ajuste exacto <0.01, muy buen ajuste = 0.06-0.01, ajuste aceptable = 0.080.06) (Brown, 2015). Si bien los valores obtenidos no son los ideales (CFI = 0.89, TLI = 0.88, RMSEA = 0.06), se acercan a los propuestos por la literatura.

La estructura de la DERS es una cuestión controversial dado que en sus diferentes adaptaciones se encontraron distintas estructuras. La versión portuguesa (Coutinho et al., 2009), la alemana (Newman et al., 2010), la turca (Ruganci & Gencöz, 2010), la italiana (Giromini et al., 2012), la francesa (Dan-Glauser & Scherer, 2012), la griega (Mitsopoulou et al., 2013) y la de Córdoba (Argentina) (Medrano & Trógolo, 2014) conservan una estructura de seis factores. La versión española (Hervás & Jódar, 2008), la chilena (Guzmán-González et al., 2014) y la de Estados Unidos (Hallion et al., 2018) están conformadas por cinco dimensiones.

Finalmente, la versión mexicana (Tejeda et al., 2012) contempla solo cuatro factores.

Sin embargo, en este estudio, se logró mantener la estructura original de seis factores en la escala DERS. Además, los valores obtenidos en la consistencia interna respaldan la robustez de la estructura de seis factores de la DERS en este contexto específico y sugieren que las dimensiones subyacentes se mantienen coherentemente definidas y medibles. Este resultado es relevante, ya que sugiere una consistencia en la estructura de la DERS en el contexto de la población estudiada, a pesar de las variaciones encontradas en otros estudios transculturales.

En cuanto a la discriminación de los ítems, todos demostraron tener una buena capacidad discriminativa. En todos los casos se hallaron diferencias significativas entre el grupo con puntuaciones más elevadas en la escala y aquel con puntuaciones más bajas (Muñiz, 2005). A su vez, al calcular las correlaciones ítem-total corregidas se obtuvieron coeficientes r de Pearson mayores a 0.40 en todos los casos, indicando un muy buen nivel de discriminación (Cristobal et al., 2007).

Dentro de los enfoques basados en procesos, la desregulación emocional se ha conceptualizado como el proceso de mayor implicación en la aparición y mantenimiento de los trastornos emocionales (siendo la ansiedad y la depresión los más prevalentes) (Sloan et al., 2017). En línea con lo planteado en la literatura, en este trabajo se encontraron asociaciones positivas significativas con ansiedad, depresión y neuroticismo; y relaciones negativas significativas con medidas de regulación efectiva y autoestima. Estos resultados no solo aportan evidencia de validez convergente y discriminante de la escala, sino que también apoyan la evidencia existente sobre la importancia de la regulación emocional. El hecho de que se encuentren correlaciones tan altas con medidas de ansiedad y depresión apoyan la teoría de que la regulación emocional podría ser un proceso subyacente a los trastornos emocionales (Sloan et al., 2017). Y la gran asociación entre puntajes altos de dificultades en la regulación emocional y puntajes bajos en autoestima sugiere que las personas con desregulación emocional tienden a tener una percepción negativa de sí mismos, lo que puede llevar a menores índices de satisfacción personal y calidad de vida (Balaguer et al., 2018).

Por otro lado, al evaluar la presencia de diferencias entre grupos por sexo, se encontró que los hombres presentan mejores niveles de aceptación, claridad, dirección a metas y uso de estrategias flexibles que las mujeres. Estos resultados contrastan con lo evidenciado en el estudio original (Gratz & Roemer, 2004), en el que solo se reportaron diferencias en la escala de claridad. Es pertinente acotar que la escala original fue estudiada en población universitaria, mientras que el presente trabajo se realizó en adultos de población general. En este sentido, se podría pensar que el nivel educativo podría tener una interacción con el género a la hora de predecir los niveles de regulación emocional.

Con respecto a variabilidad en los puntajes, se observó que un 11 % de la variabilidad en los puntajes de regulación emocional es explicada por la edad. Dichas puntuaciones van disminuyendo a medida que las personas tienen más años. Estos datos son consistentes con lo reportado en otras investigaciones en las que se encontraron asociaciones negativas entre la edad y la desregulación emocional (Hallion et al., 2018; Ortega, 2009).

En relación con el objetivo de brindar valores normativos, se ofrecen puntajes percentilares para tres grupos etarios (18-30, 31-45 y 46-65), obtenidos a partir de la aplicación de la DERS a 315 participantes de población general del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) (ver anexo 3). Si bien los valores normativos presentados pueden ser tomados como orientativos, estos deben ser interpretados con cautela debido al pequeño tamaño muestral y a la no representatividad de la muestra.

El tamaño de la muestra y el muestreo no probabilístico es una limitación no solo para la interpretación de los valores normativos, sino también para las conclusiones en general. Para futuras investigaciones se podrían evaluar las propiedades psicométricas de la adaptación de la DERS en muestras más grandes y representativas, y en diferentes áreas del país, para tener una visión global de la desregulación emocional en Argentina. Dadas las diferencias identificadas por sexo, otra tarea pendiente para futuras investigaciones es recolectar muestras más grandes y balanceadas para proponer puntuaciones percentilares no solo en función de la edad, sino también de acuerdo al sexo.

En conclusión, la adaptación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional de Gratz y Roemer (2004) para ser usada en población general del AMBA es un instrumento que ha mostrado evidencias de validez y confiabilidad para medir dificultades presentes en diferentes procesos de la regulación emocional. Dado que se ha identificado a la regulación emocional como un proceso involucrado en el surgimiento y mantenimiento de la mayoría de los trastornos mentales, la calidad de vida y la autoestima (Balaguer et al., 2018; Brown & Barlow, 2009), la escala cobra gran relevancia en distintos ámbitos. Por un lado, puede ser una gran herramienta para la evaluación de progreso en procesos psicoterapéuticos. Por otro lado, puede ser usada para medir un constructo relevante en la investigación de factores que modulan la presencia de sintomatología y los niveles de calidad de vida.

Referencias

American Psychiatric Association (APA). (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. American Psychiatric Association. [ Links ]

Balaguer, N., Sánchez-Gómez, M., & García-Palacios, A. (2018). Relación entre la regulación emocional y la autoestima. Ágora de Salut, 5(41), 273-380. https://doi.org/10.6035/agorasalut.2018.5.41Links ]

Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. Guilford publications. [ Links ]

Brown, T. A., & Barlow, D. H. (2009). A proposal for a dimensional classification system based on the shared features of the DSM-IV anxiety and mood disorders: implications for assessment and treatment. Psychological Assessment, 21(3), 256-271. http://doi.org/10.1037/a0016608Links ]

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000500015Links ]

Cassiello-Robbins, C., Anand, D., McMahon, K., Guetta, R., Trumbull, J., Kelley, L., & Rosenthal, M. Z. (2020). The mediating role of emotion regulation within the relationship between neuroticism and misophonia: a preliminary investigation. Frontiers in Psychiatry, 11, 847. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00847Links ]

Casullo, M., & Pérez, M. (2008). El inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis. Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Catanzaro, S. J., & Mearns, J. (1990). Measuring generalized expectancies for negative mood regulation: initial scale development and implications. Journal of Personality Assessment, 54(3-4), 546-563. http://doi.org/10.1080/00223891.1990.9674019Links ]

Cía, A. H., Stagnaro, J. C., Gaxiola, S. A., Vommaro, H., Loera, G., Medina-Mora, M. E., & Kessler, R. C. (2018). Lifetime prevalence and age-of-onset of mental disorders in adults from the Argentinean study of mental health epidemiology. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 53(4), 341-350. http://doi.org/10.1007/s00127-018-1492-3Links ]

Coutinho, J., Ribeiro, E., Ferreirinha, R., & Dias, P. (2009). The Portuguese version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale and its relationship with psychopathological symptoms. Revista de Psicología Clínica, 37(4), 145-151. http://doi.org/10.1590/S0101-60832010000400001Links ]

Cristobal, E., Flavian, C., & Guinaliu, M. (2007). Perceived e-service quality (PeSQ). Managing Service Quality: An International Journal, 17(3), 317-340. https://doi.org/10.1108/09604520710744326Links ]

Dan-Glauser, E. S., & Scherer, K. R. (2012). The difficulties in emotion regulation scale (DERS). Swiss Journal of Psychology 72(1), 5-11. https://doi.org/10.1024/1421-0185/a000093Links ]

DeYoung, C. G. (2015). Cybernetic big five theory. Journal of Research in Personality, 56, 33-58. https://doi.org/10.1016/jjrp.2014.07.004Links ]

Derogatis, L. (1994). SCL-90-R. Symptom Chec-klist-90-R. Administration, scoring and procedures manual. National Computer System. [ Links ]

Dunn, T. J., Baguley, T., & Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: a practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology, 105(3), 399-412. https://doi.org/10.1111/bjop.12046Links ]

Egan, S. J., Wade, T. D., & Shafran, R. (2011). Perfectionism as a transdiagnostic process: a clinical review. Clinical Psychology Review, 31 (2), 203-212. http://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.04.009Links ]

Garnefski, N., Kraaij, V., & Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30(8), 1311-1327. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6Links ]

George, D., & Mallery, P. (2007). SPSSfor Windows. Step by step: a simple guide and reference 14.0 update (7th ed.). Pearson Education, Inc. [ Links ]

Giromini, L., Velotti, P., De Campora, G., Bonalume, L., & Cesare Zavattini, G. (2012). Cultural adaptation of the difficulties in emotion regulation scale: reliability and validity of an Italian version. Journal of Clinical Psychology, 68(9), 989-1007. https://doi.org/10.1002/jclp.21876Links ]

Goldberg, L. R. (1999). A broad-bandwidth, public domain personality inventory measuring the lower-level facets of several five-factor models. In I. Mervielde, I. Deary, F. de Fruyt & F. Ostendorf (Eds.), Personality psychology in Europe . Vol. 7 (pp. 7-28). Tilburg University Press. [ Links ]

Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(27), 179-194. https://www.re-dalyc.org/pdf/4596/459645443010.pdfLinks ]

Gratz, K. L., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysre-gulation: development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54. http://doi.org/10.1007/s10862-008-9102-4Links ]

Gross, J. J., & Jazaieri, H. (2014). Emotion, emotion regulation, and psychopathology: an affective science perspective. Clinical Psychological Science, 2(4), 387-401. http://doi.org/10.1177/2167702614536164Links ]

Gross, M. N., Salazar-Jaime, M. F., Piccolo, N. V. & Cupani, M. (2012, octubre). Nuevos estudios de validación del cuestionario de personalidad IPIP-FFM. X Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, Córdoba, Argentina. [ Links ]

Guzmán-González, M., Trabucco, C., Urzúa, A., Garrido, L., & Leiva, J. (2014). Validez y confiabilidad de la versión adaptada al español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en población chilena. Terapia Psicológica, 32(1), 19-29. http://doi.org/10.4067/S0718-48082014000100002Links ]

Hallion, L. S., Steinman, S. A., Tolin, D. F., & Diefenbach, G. J. (2018). Psychometric properties of the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) and its short forms in adults with emotional disorders. Frontiers in Psychology, 9, 539. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00539Links ]

Hanel, P. H., & Vione, K. C. (2016). Do student samples provide an accurate estimate of the general public? PLOS ONE, 11 (12), e0168354. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0168354Links ]

Heimpel, S. A., Wood, J. W., Marshall, M. A., & Brown, J. D. (2002). Do people with low self-esteem really want to feel better? Self-esteem differences in motivation to repair negative moods. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 128-147. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.1.128Links ]

Hervás, G., & Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica y Salud, 19(2), 139-156. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a01.pdfLinks ]

International Test Commission (ITC). (2016). The ITC guidelines for translating and adapting tests (2nd ed.). [ Links ]

Kessler, R. C., Petukhova, M., Sampson, N. A., Zas-lavsky, A. M., & Wittchen, H. U. (2012). Twelve-month and lifetime prevalence and lifetime morbid risk of anxiety and mood disorders in the United States. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 21(3), 169-184. http://doi.org/10.1002/mpr.1359Links ]

Kring, A. M., & Werner, K. H. (2004). Emotion regulation and psychopathology. In P. Philippot & R. S. Feldman (Eds.), The regulation of emotion (pp. 359-385). Erlbaum. [ Links ]

Lavender, J. M., Tull, M. T., DiLillo, D., Messman-Moore, T., & Gratz, K. L. (2015). Development and validation of a state-based measure of emotion dysregulation: the State Difficulties in Emotion Regulation Scale (S-DERS). Assessment, 24(2), 197-209. https://doi.org/10.1177/1073191115601218Links ]

McDonald, R. P. (1999). Test theory: a unified treatment. Lawrence Erlbaum Associates. http://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1981.tb00621.xLinks ]

Medrano, L. A., & Trógolo, M. (2014). Validación de la escala de dificultades en la regulación emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica, 13(4), 1345-1356. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-4.vedrLinks ]

Mikulic, I. M., Crespi, C., & Caballero, R. (2019, 14 al 17 de julio). Validity and reliability of the Argentinian modified version of the Trait Meta-Mood Scale for Adults. 7th International Congress on Emotional Intelligence, Perth, Australia. [ Links ]

Mikulic, I. M., Crespi, M., & Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-329. https://doi.org/10.16888/interd.2015.32.2.7Links ]

Mitsopoulou, E., Kafetsios, K., Karademas, E., Papastefanakis, E., & Simos, P. G. (2013). The Greek version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale: testing the factor structure, reliability and validity in an adult community sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 35(1), 123-131. https://doi.org/10.1007/s10862-012-9321-6Links ]

Muñiz, J. (2005). Análisis de los ítems. Muralla. [ Links ]

Newhill, C. E., Mulvey, E. P., & Pilkonis, P. A. (2004). Initial development of a measure of emotional dysregulation for individuals with cluster B personality disorders. Research on Social Work Practice, 14(6), 443-449. https://doi.org/10.1177/1049731504267332 Links ]

Newman, A., Van Lier, P., Gratz, K., & Koot, H. (2010). Multidimensional assessment of emotion regulation difficulties in adolescents using the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Assessment, 17(1), 138-149. http://doi.org/10.1177/1073191109349579Links ]

Niven, K., Totterdell, P., Stride, C. B., & Holman, D. (2011). Emotion Regulation of Others and Self (EROS): the development and validation of a new individual difference measure. Current Psychology, 30(1), 53-73. https://doi.org/10.1007/s12144-011-9099-9Links ]

Ortega, V. (2009). Specificity of age differences in emotion regulation. Aging & Mental Health, 13(6), 818-826. http://doi.org/10.1080/13607860902989661Links ]

R Development Core Team. (2012). R: a language and environmentfor statistical computing Vienna, Austria. http://www.R-project.org/Links ]

Rial Boubeta, A., Varela Mallou, J., Abalo Piñeiro, J., & Lévy Mangin, J. P. (2006). El análisis factorial confirmatorio. En J. P. Lévy Mangin & J. Varela Mallou (Eds.), Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales (pp. 119-154). Netbiblo. [ Links ]

Rosenberg, M. (1965). Rosenberg self-esteem scale (RSE). Acceptance and Commitment Therapy. Measures Package, 61(52), 18. http://www.integrativehealthpartners.org/downloads/ACT-measures.pdf#page=61Links ]

Ruganci, R., & Gencöz, T. (2010). Psychometric properties of a Turkish version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of ClinicalPsychology, 66(4), 442-455. http://doi.org/10.1002/jclp.20665Links ]

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, and health (pp. 125-154). American Psychological Association. [ Links ]

Setliff, A. E., & Marmurek, H. H. C. (2002). The mood regulatory function of autobiographical recall is moderated by self-esteem. Personality and Individual Differences, 32(4), 761-771. https://doi.org/10.1016/s0191-8869(01)00078-2Links ]

Sloan, E., Hall, K., Moulding, R., Bryce, S., Mildred, H., & Staiger, P. K. (2017). Emotion regulation as a transdiagnostic treatment construct across anxiety, depression, substance, eating and borderline personality disorders: a systematic review. Clinical Psychology Review, 57, 141-163. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2017.09.002Links ]

Tejeda, M., García, R., González-Forteza, C., & Palos, P. (2012). Propiedades psicométricas de la escala "Dificultades en la Regulación Emocional" en español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35(6), 521-526. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38567Links ]

Para citar este artículo: Cremades, C. F., Garay, C. J., Etchevers, M. J., Muiños, R., Peker, G. M., & Gómez Penedo, J. M. (2023). Adaptación y validación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Avances en Psicología Latinoamericana, 41(3), 1-18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11523

Anexo 1

Análisis de discriminación de los ítems

T-test r
Ítem t p Tamaño del efecto
DERS 1 9.55 <0.001 0.61 0.73
DERS 2 6.34 <0.001 0.44 0.85
DERS 3 12.23 <0.001 0.72 0.64
DERS 4 8.17 <0.001 0.62 0.71
DERS 5 11.93 <0.001 0.73 0.78
DERS 6 4.67 <0.001 0.36 0.80
DERS 7 9.93 <0.001 0.62 0.77
DERS 8 11.71 <0.001 0.72 0.77
DERS 9 7.73 <0.001 0.54 0.73
DERS 10 12.33 <0.001 0.68 0.79
DERS 11 12.17 <0.001 0.72 0.88
DERS 12 13.97 <0.001 0.73 0.86
DERS 13 11.13 <0.001 0.68 0.85
DERS 14 14.99 <0.001 0.81 0.80
DERS 15 13.35 <0.001 0.76 0.75
DERS 16 15.07 <0.001 0.76 0.89
DERS 17 13.05 <0.001 0.78 0.85
DERS 18 10.13 <0.001 0.62 0.79
DERS 19 12.23 <0.001 0.74 0.87
DERS 20 10.29 <0.001 0.66 0.62
DERS 21 13.59 <0.001 0.75 0.71
DERS 22 11.21 <0.001 0.67 0.65
DERS 23 11.32 <0.001 0.67 0.86
DERS 24 14.77 <0.001 0.76 0.89
DERS 25 12.85 <0.001 0.74 0.86
DERS 26 15.22 <0.001 0.81 0.85
DERS 27 13.50 <0.001 0.77 0.87
DERS 28 12.92 <0.001 0.76 0.77
DERS 29 11.51 <0.001 0.71 0.86
DERS 30 12.87 <0.001 0.74 0.74

T-test para muestras independientes entre el grupo con puntajes elevados y el grupo con puntajes bajos en la ders por diferencia intercuartil.

r = correlaciones ítem-total corregidas.

Anexo 2

Escala de Dificultades en la Regulación Emocional adaptada para su uso en AMBA (Argentina)

Ítems inversos: 1, 2, 6, 7, 9, 18, 20 y 22.

Puntuación: la escala brinda un puntaje total y un puntaje para cada una de las seis subescalas:

Dificultades en el control de impulsos (impulsos): 3, 13, 17, 22R, 25, 29.

Acceso limitado a estrategias de regulación emocional (estrategias): 14, 15, 20R, 26, 28, 30.

Falta de aceptación emocional (aceptación): 10, 11, 19, 21, 23, 27.

Interferencia en conductas dirigidas a metas (metas): 12, 16, 18R, 24.

Falta de conciencia emocional (conciencia): 2R, 6R, 9R.

Falta de claridad emocional (claridad): 1R, 4, 5, 7R, 8.

** R indica ítems con puntaje inverso.

Anexo 3

Distribución percentilar para adultos en tres grupos de edades

Percentil Puntaje
18-30 años 31-45 años 46-65 años
10 45 42 37
15 48 43 39
20 52 44 39
25 54 47 41
30 57 49 43
35 58 51 44
40 61 52 47
45 63 62 48
50 66 63 51
55 69 65 53
60 72 67 55
65 76 69 56
70 78 70 59
75 84 73 64
80 92 77 66
85 96 82 72
90 100 90 78
95 106 104 91
99 113 107 105
Percentil Puntaje

Recibido: 04 de Febrero de 2022; Aprobado: 01 de Julio de 2023

*Dirigir correspondencia a Camila Florencia Cremades. Correo electrónico: camilacremades@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons