SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Ambientes de aprendizagemRumo às formas e funções do miniensayo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sophia

versão impressa ISSN 1794-8932

Resumo

SANDOVAL OBANDO, Eduardo  e  PENA, Juan Carlos. Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. sophia [online]. 2019, vol.15, n.2, pp.55-70. ISSN 1794-8932.  https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.945.

Los desafíos que enfrentan las Universidades Chilenas en materia de prevención de la violencia de género y discriminación arbitraria develan la necesidad de poner en funcionamiento políticas efectivas que resguarden los derechos fundamentales de sus integrantes. Este trabajo analiza los discursos aportados por los integrantes de una Universidad Privada Chilena, en torno a la violencia de género. Metodológicamente, utiliza un enfoque mixto, procediendo al diseño y envío de una encuesta semiestructurada en línea. El instrumento es respondido por 635 personas, equivalente al 9,35 % del universo muestral. Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis estadístico descriptivo y al análisis de contenido, mediante el SPSS Statistics 23.0 y Atlas Ti 6.2. Los resultados evidencian que las mujeres muestran un mayor grado de participación (76,5 %) que los hombres (23,5 %), puesto que ellas son quienes reportan mayormente episodios de violencia psicológica (18 %) y de género (6 %). Asimismo, un 78 % de los participantes declara no conocer a fondo la Política de Denuncia de Casos de Acoso Sexual, Laboral y Discriminación Arbitraria. Además, los participantes manifiestan interés en potenciar las áreas de sensibilización y prevención (33 %) así como el de educación y capacitación (26 %), integrando transversalmente la perspectiva de género en los procesos formativos institucionales. Finalmente, el androcentrismo universitario y la perspectiva de género pendiente emergen como categorías que requieren un análisis profundo y cualitativamente complejo en el ámbito universitario local, lo que favorecería la construcción de una educación no sexista e inclusiva para todos/as.

Palavras-chave : Violencia de género; discriminación arbitraria; androcentrismo universitario; sensibilización; prevención.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )