SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Ciberfeminismo: surgimento e características do feminismo on-line na Coreia do SulSubcomplexo regional de segurança contra o narcotráfico marítimo: o caso Equador, Colômbia, Costa Rica e Panamá índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

versão impressa ISSN 1909-3063

Resumo

SAMPO, Carolina; QUIROS, Ludmila  e  PETRINO, Jessica. La Guerra Urbana en Río de Janeiro: de las Unidades de Policia Pacificadora a la militarización (2008-2018). rev.relac.int.estrateg.segur. [online]. 2019, vol.14, n.1, pp.151-166. ISSN 1909-3063.  https://doi.org/10.18359/ries.3727.

Río de Janeiro se encuentra entre las ciudades más violentas de Brasil. Esto se explica tanto por la dinámica de las organizaciones criminales, como por las políticas de seguridad implementadas entre los años 2008 y 2018 para combatir el crimen. Frente a este escenario, el presente artículo se propone demostrar que Río de Janeiro vive, desde 2014, una "Guerra Urbana" que involucra a organizaciones criminales, milicias y fuerzas del Estado, generando una situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil.

El presente trabajo demostrará, a partir de un análisis cualitativo, que también se valdrá de datos cuantitativos, que esta "Guerra Urbana" desarrollada en Río de Janeiro se caracteriza por una alta frecuencia del uso de la violencia y en consecuencia, su visibilidad pasó de ser baja -con las Unidades de Policía Pacificadora (UPPS) en 2008- a media, de acuerdo con los parámetros que planteamos en referencia a quienes son las víctimas y cuáles son los métodos utilizados por parte de las organizaciones criminales.

Palavras-chave : Brasil; drogas; militarización; organizaciones criminales; violencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )