SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Elementos de contexto de la política migratoria para trabajadores extranjeros no comunitarios en España¿Internacionalización con o sin desarrollo local?: un asunto de estrategia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Suma de Negocios

versão impressa ISSN 2215-910Xversão On-line ISSN 2027-5692

Resumo

AVILA, Danae Duana. Excedentes petroleros en el crecimiento de México: una aplicación la técnica shift-share 2003-2004. suma neg. [online]. 2010, vol.1, n.2, pp.57-72.  Epub 30-Nov-2010. ISSN 2215-910X.

En México las principales desigualdades interregionales son geográficas, sociales y económicas; es decir, existen factores que ayudan a clasificar las regiones, para esto se requiere la utilización de ciertos criterios económicos, administrativos, históricos o de otro tipo ya que no existen metodologías satisfactorias de acuerdo con los estudios de los economistas regionales como Perroux o Williamson.

Objetivo:

Determinar el impacto que ejerce la aportación del excedente petróleo en el crecimiento del PIB estatal 2003-2004 de las entidades: Estado de México y Nuevo León; considerando las características propias de esas al registrar el mayor desarrollo regional y urbano. Asimismo, el estado de Campeche y Tabasco; asumiendo las ventajas competitivas ya que cuentan con el petróleo como recurso que impulsa el crecimiento económico de cada una; al ser Campeche el primer productor de petróleo crudo y Tabasco el segundo lugar en el mismo rubro.

Metodología:

La técnica Shift-Share, que ha sido aplicada tradicionalmente en el ámbito de la ciencia para explicar la influencia que tienen los distintos componentes -el petróleo en este caso- sobre el cambio que experimenta una magnitud.

Hallazgos:

El excedente petrolero que se distribuye a las entidades federativas a través del FIES distorsiona la dinámica de la economía estatal considerando la influencia que ejerce cada uno de los efectos que la integran. Sin embargo, al concebir la economía global en la mayoría de los sectores (EPC) ejerce un efecto negativo que altera la tendencia de la economía estatal. La importancia que representa el comportamiento del PIB estatal en tales entidades constituye en su conjunto el resultado que beneficia o empobrece su estructura económica.

Palavras-chave : Petróleo; región; crecimiento; técnica; ventaja competitiva.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )