SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1BOUVERET SYNDROME, A RARE FORM OF GALLSTONE ILEUS. CASE REPORTENDOSCOPIC MANAGEMENT OF SINONASAL HEMANGIOPERICYTOMA: CASE REPORT AND LITERATURE REVIEW índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Case reports

versão impressa ISSN 2462-8522

Resumo

MEDINA-ORTEGA, Ángela; LOPEZ-VALENCIA, David  e  VASQUEZ-ARTEAGA, Luis Reinel. RECURRENT NEUROCYSTICERCOSIS OF THE FRONTAL LOBE. CASE REPORT. Case reports [online]. 2018, vol.4, n.1, pp.46-53. ISSN 2462-8522.  https://doi.org/10.15446/cr.v4n1.65860.

Introducción.

La neurocisticercosis (NCC) es causada por la ingesta de huevos de la tenia del cerdo (Taenia solium) provenientes de un individuo con teniosis (complejo tenia-siscisticercosis). Esta enfermedad produce la mayor morbimortalidad por sus efectos dañinos sobre el sistema nervioso central. El 80% de los casos pueden ser asintomáticos y el 20% restante presenta manifestaciones clínicas que son inespecíficas.

Presentación del caso.

Paciente con cefalea, tendencia dromomaníaca, síndrome de hipertensión intracraneal, deterioro cognitivo y alteración de la marcha. Se realizó una tomografía computarizada que reveló un quiste subcortical frontal derecho y calcificaciones frontoparietales bilaterales. Como diagnóstico principal se sospechó NCC del lóbulo frontal por su cuadro clínico, anamnesis y epidemiología regional.

Discusión.

Se sospecha que el paciente cursaba con reinfección por T. solium en el lóbulo frontal derecho por la presencia de edema perilesional, los nódulos calcificados distribuidos aleatoriamente en la imagen y la información suministrada por sus familiares durante la anamnesis. Los signos y síntomas de la NCC dependen de la ubicación, el número, las dimensiones, los estadios del cisticerco (vesicular, coloidal, granular-nodular y nódulo calcificado), el genotipo y el estado inmune del hospedero. El 60-90% de los cisticercos se ubican en el parénquima cerebral, siendo menos frecuentes las ubicaciones ventricular, subaracnoidea, ocular, meníngea y medular.

Conclusiones.

Es importante educar a la comunidad, por un lado, sobre el ciclo de vida del parásito T. solium y su epidemiología y, por el otro, acerca de las medidas de prevención y las manifestaciones clínicas de la NCC, esto con el fin de realizar un diagnóstico oportuno y un manejo efectivo.

Palavras-chave : Neurocisticercosis; Taenia solium; lóbulo frontal; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )