SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Desejos inacabados: uma cidade universitária moderna para Xalapa em 1957Impactos sócio-ambientais de assentamentos humanos irregulares em zonas e áreas naturais protegidas: Chetumal, Quintana Roo, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciudades, Estados y Política

versão impressa ISSN 2462-9103versão On-line ISSN 2389-8437

Resumo

OSORIO VELASQUEZ, Jorge Enrique  e  MONTOYA FERRER, Jaime. Café, expansión urbana y transformación arquitectónica. Pereira, 1910-1930. Rev. Ciudades Estados Política [online]. 2021, vol.8, n.1, pp.69-85.  Epub 15-Dez-2021. ISSN 2462-9103.

Este artículo se propone responder a la pregunta: ¿cuál fue la influencia de la economía cafetera en la expansión urbana y en la transformación arquitectónica de Pereira entre los años 1910 y 1930? Este periodo es claramente identificado como uno de los más importantes en el fenómeno de expansión urbana que experimenta la ciudad durante la primera mitad del siglo XX; Pereira pasa de ser un pequeño poblado con limitadas actividades económicas en ganadería y agricultura de pan coger, a ser una dinámica población comprometida con la economía cafetera, que tuvo efectos multiplicadores en otros reglones de la economía como el comercio y la industria, y en forma muy notable en los servicios públicos, los cuales debieron experimentar significativas transformaciones para responder a las nacientes demandas diferentes a las de la vivienda.

El desarrollo de la actividad cafetera permite comprender los conceptos de expansión urbana y transformación arquitectónica, en la medida en que el poblado se constituye en un centro de acopio, vital para la compra y distribución del grano en el ámbito regional, al igual que para el proceso de trilla necesario para su venta a las grandes firmas de comercialización internacional de café, dinámicas que se reflejan en la alta demanda de vivienda y servicios públicos, de educación y de salud por parte de una creciente población que se duplicó entre 1910 y 1925.

Palavras-chave : economía cafetera; expansión urbana; desarrollo edilicio; transformación arquitectónica; transformación urbana; urbanismo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )