SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Governança e desenvolvimento metropolitano no México: o caso de TolucaDa análise de políticas públicas à de ferramentas de gestão territorial: estudo da etapa de formulação dos objetivos do projeto para o "Fortalecimento do Exercício de Fiscalizar" de Yumbo, Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciudades, Estados y Política

versão impressa ISSN 2462-9103versão On-line ISSN 2389-8437

Resumo

BARENBOIM, Cintia Ariana; AUSED, José María  e  VIGNOLO, Carlos Alfredo. Contexto de las políticas de acceso al suelo en Argentina: desafíos del Plan Nacional de Suelo Urbano. Rev. Ciudades Estados Política [online]. 2022, vol.9, n.1, pp.73-90.  Epub 30-Mar-2023. ISSN 2462-9103.

Durante las últimas décadas en Argentina, la vivienda no tuvo un fin social sino financiero como resguardo de capital, por lo cual se construyó sin ningún tipo de planificación de la forma urbana, con desequilibrios socio-territoriales y desigual acceso a vivienda, infraestructuras, servicios y equipamientos. En este contexto, surgió el Plan Nacional de Suelo Urbano (PNASÜ) que propuso la generación de suelo para vivienda producido o promovido por el Estado, para ampliar la accesibilidad de las familias y desalentar las prácticas especulativas, promoviendo ciudades compactas, equitativas y accesibles. A partir de los antecedentes nacionales y provinciales, este artículo tiene como objetivo analizar el PNASU, en cuanto a su contenido y sus desafíos. La metodología se centra en el análisis de contenido de documentos escritos. Los resultados esbozan cuatro ejes argumentativos en torno a los desafíos del plan en su implementación y el impacto que podría tener sobre la planificación urbana y habitacional. En conclusión, si bien llena el vacío en políticas territoriales, deberá considerar la integración de la política habitacional con la territorial, el protagonismo de los actores locales, la construcción de instrumentos de captación de plusvalías en términos redistributivos, la función social de la tierra y la vivienda, entre otras.

Palavras-chave : Argentina; acceso a la vivienda; desequilibrio socioterritorial; ordenamiento territorial; políticas de suelo; suelo urbanizado.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )