INTRODUCCIÓN
La infección por el virus Cov2 fue declarada pandemia en marzo de 2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1. Produce la condición conocida como el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS) Covid-19 2 que se asocia con importante morbilidad y mortalidad 3. La infección ha impactado a nivel social, económico, político y sanitario tanto a los países de altos ingresos, como a los países de medianos y bajos ingresos, entre ellos, los países de Latinoamérica 4. El impacto económico del Covid-19, de acuerdo con el Banco Mundial, tuvo que ver con la adopción de medidas para su contención, la cual ocasionó una reducción de más del 7% de la economía para Latinoamérica y el Caribe. Dicho impacto desestabilizó todos los sectores, teniendo grandes repercusiones en el financiamiento y manejo de recursos en el ámbito investigativo 4.
Por ser una infección no conocida hasta su aparición, el SARS Covid-19 representó un desafío particular para la investigación. La ciencia y la academia fueron llamadas a responder de manera oportuna y adecuada a los retos y las incógnitas planteadas por el nuevo virus 5. Por todo esto, durante el 2020 y el 2021 se generó a nivel internacional una cantidad importante de literatura científica sobre la epidemiología, fisiopatología, métodos diagnósticos, intervenciones preventivas y tratamientos para el SARS, como también respecto a la experiencia de investigar dentro de este contexto 6.
Es importante registrar cómo se desarrolló la investigación en ciencias de la salud durante esta pandemia, en aspectos tales como las preguntas a contestar, las innovaciones metodológicas para obtener respuestas validas de manera rápida, cuáles fueron las barreras que dificultaron los procesos investigativos, y los aspectos que lo facilitaron, o cuál fue la política, las iniciativas sugeridas por organismos multilaterales o locales de investigación en salud, la magnitud de la inversión en investigación global por regiones o por país de acuerdo con las diferencias en desarrollo tecnológico entre los países de altos, medios y bajos ingresos 7. De esta manera, nuestro objetivo fue desarrollar una revisión de la literatura internacional para dar al lector una visión panorámica sobre las principales barreras y facilitadores encontrados en la conducción de estudios durante la crisis del Covid-19, así como también describir las iniciativas y directrices difundidas por organizaciones multilaterales y nacionales de salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño. Revisión sistemática de alcance (RSA). Se siguió la metodología del Instituto Johana Briggs 8 para el desarrollo de este tipo de revisiones. La pregunta de investigación de esta revisión se planteó de la siguiente forma bajo el acrónimo PCC (población, concepto y contexto): ¿Cuáles son las barreras y facilitadores (concepto) para la investigación en ciencias de la salud (población) que reportó la literatura durante la crisis del Covid-19 (contexto)? Como pregunta auxiliar se buscó mapear: ¿Cuáles son las iniciativas propuestas por organismos internacionales o nacionales de salud en investigación? Criterios de elegibilidad de la literatura. Se incluyeron estudios de investigación originales, (estudios cualitativos y cuantitativos con datos primarios), artículos de revisión, de opinión y editoriales que reportaron el concepto de las barreras y facilitadores percibidos durante el proceso de formulación, aprobación, conducción, análisis y publicación de estudios desarrollados en el área de ciencias de la salud durante la pandemia por Covid-19.
Fueron incluidos documentos publicados desde diciembre del 2019 (época del descubrimiento del virus) hasta mayo del 2021 en idioma español, inglés o portugués. Se excluyeron los documentos publicados únicamente en formato de resumen o que no reportaran el proceso investigativo en el contexto de la pandemia por el COVID 19.
Estrategias de búsqueda. Se realizó una búsqueda de evidencia disponible a través de las bases electrónicas Medline, Cochrane library, Lilacs y Google scholar, mediante términos controlados MESH y DeCS, enlazados a términos de texto libre de "coronavirus", "coronavirus disease 2019", "coronavirus infections", "COVID19 virus", "cov-19", "2019-ncov", "covid-19 pandemic", "clinical research", "clinical study", "clinical trial", "ensayos clínicos", "barriers", "obstacles", "challenges", "difficulties", "facilitators", "enablers", "barreras" y "facilitadores". Los términos fueron combinados a conveniencia mediante los operadores booleanos (AND, OR NOT), obteniendo las ecuaciones de búsqueda a usar en las bases de datos. Para cada búsqueda se generó una bitácora con el fin de garantizar su reproducibilidad y transparencia (ver Anexo 1). Finalmente, se hizo uso del sistema "bola de nieve" con las fuentes obtenidas para complementar el paso anterior e identificar un mayor número de referencias concernientes al tema. La gestión del listado de las referencias bibliográficas identificadas en las búsquedas electrónicas se realizó en el programa Rayyan 9, en donde se eliminaron las publicaciones duplicadas. Por otra parte, para la búsqueda de los principales comunicados de las organizaciones multilaterales o locales en salud en respuesta a la pandemia se hizo una revisión de sus canales web.
Selección de fuentes de evidencia. Se llevó a cabo una tamización inicial entre las investigadoras de manera independiente (DNF y LGL), teniendo en cuenta el título de la publicación y el resumen; posteriormente, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión para cada manuscrito evaluado. A partir del grupo de referencias preseleccionadas, se realizó la selección de estudios por texto completo. Los casos de conflicto o discrepancia fueron resueltos mediante consenso entre los revisores.
Extracción de datos. Se extrajeron de manera independiente por dos investigadoras (DNF y LGL) las siguientes variables: autor; país de realización; año de publicación; tipo de estudio o documento; barreras identificadas; facilitadores. En cuanto a los documentos de las organizaciones de salud, se extrajo información sobre la entidad que las propone, tipo de iniciativa o políticas en investigación propuestas, así como las recomendaciones a futuro.
Análisis de la evidencia. El informe de esta revisión se realizó conforme a la declaración de ítems de referencia para publicar revisiones sistemáticas y metaanálisis y su extensión para revisiones de alcance (PRISMA-ScR, por sus siglas en inglés) 10.
Primero se llevó a cabo un análisis descriptivo de los hallazgos en donde se categorizó temáticamente el contenido y a partir de los datos se construyeron subcategorías que permitieron presentar los resultados de una manera más clara. Se describen las iniciativas difundidas por diversas organizaciones multilaterales regionales y locales. En la discusión se hace un análisis de la aplicabilidad entre las iniciativas difundidas por las principales autoridades en salud e investigación en relación con las barreras y facilitadores encontradas en la literatura académica.
RESULTADOS
Búsqueda y selección de los documentos. Inicialmente se identificaron 1013 títulos, y se descartaron 5 documentos después de eliminar duplicados; tras la lectura del título y resumen, se descartaron 959 documentos que no cumplieron con los criterios de elegibilidad propuestos y, de este modo, quedaron un total de 49 documentos que fueron leídos en texto completo, de los cuales 23 documentos no cumplieron con los criterios de población, concepto y contexto; finalmente, incluyeron 26 artículos para realizar el análisis final y síntesis de la información (ver Figura 1).
Características de los documentos incluidos. En términos del lugar de origen de los autores de los documentos se encontró que doce de ellos eran provenientes de Norteamérica: nueve de los Estados Unidos 11-19 y tres de Canadá 20-22. China aporta dos 23,24, y Latinoamérica dos referencias 6,25; Europa aportó 4 documentos, dos de Francia 26,27, uno de Italia 28 y otro de Reino Unido 29; Asia aporta siete documentos: dos de China previamente mencionados, dos de la India 30,31, un documento de Jordán 32, uno de Emiratos Árabes 33 y uno de Filipinas 34. Finalmente, África tuvo un documento proveniente de Sudáfrica 35. Respecto al tipo de documento, 19 corresponden a comentarios, editoriales o columnas de opinión 11-14,16-19,21-26,28,30,31,34,35, 5 son revisiones de literatura 15,20,29,32,33 y los dos restantes son estudios de investigación original, con una metodología claramente delimitada y replicable 6,27 (ver Tabla 1).
1 Comentario hace referencia a documentos de corte editorial que evidencia la experiencia, perspectiva o reflexión del autor sobre un tema en particular, respaldada por la literatura.
2 Revisión de literatura hace referencia a un sondeo y análisis de las investigaciones publicadas anteriormente sobre el tema.
3 Estudio de investigación original hace referencia a estudios con una metodología claramente delineada y replicable.
Tópico del documento. En 17 documentos se discute la investigación en pandemia a nivel global 11,12,14,16-22,24,25,29-32,35, dos a nivel regional 6,33 y siete a nivel local 13,15,23,26-28,34. Finalmente, en cuanto a los tópicos trabajados, se encontró que ocho hablaban sobre barreras y facilitadores dentro de ensayos clínicos en busca de tratamientos para el manejo de SARS por covid-19 6,12,22-24,31-33, seis documentos reflexionaban sobre la investigación en ciencias de la salud no relacionada con COVID; en el contexto de pandemia 11,13,15,18,27,30, cinco tratan sobre diversos tipos de investigación clínica durante la pandemia 17,19,20,28,35, cuatro discutían aspectos éticos para las investigaciones clínicas y observacionales en tiempos de pandemia 14,25,26,34, y los tres manuscritos restantes discutían algunas variaciones de estos tópicos principales que fueron lo suficientemente diferentes para no poderse categorizar juntos 16,21,29.
Para describir de manera conceptual las barreras y los facilitadores se hizo uso de los tipos de barreras en salud descritos por Caicedo-Rosero y Estrada-Montoya 36, a saber: barreras socioculturales, administrativas y organizacionales. Se creó adicionalmente una categoría que tuviera en cuenta las barreras metodológicas particulares al proceso de investigación en ciencias de la salud que no se contemplaban en las categorías recién descritas. Luego se realizó el mismo proceso para los facilitadores.
Barreras. Dentro de los aspectos socioculturales resaltó particularmente la subcategoría de dificultades de acceso a los participantes, como por ejemplo, poblaciones que no tienen acceso a medios electrónicos para participar de manera remota en estudios. Esta barrera es mencionada en nueve documentos 11,15-17,19,21,22,27,30.
En la categoría de aspectos administrativos, se encontró que las barreras que más se mencionaron fueron las dificultades asociadas a comités de ética en 11 documentos, entre ellas destacan el incremento en el flujo de trabajo, el cual excede la capacidad de los comités; la diversidad de criterios y estándares exigidos por comités de diferentes organizaciones; la escasez de guías y directrices que orientarán la toma de decisiones en un contexto de emergencia en salud pública; las implicaciones de la obtención del consentimiento informado con participantes en estados vulnerables y el riesgo de contagio que representa la firma presencial del documento 12,14,16,20,24-26,28,31,32,34, y los recursos limitados para su funcionamiento en ocho documentos 6,12-14,20,22,32,34. Otra barrera organizacional es el riesgo de contagio de los investigadores con el consecuente efecto sobre el equipo de investigación, la dificultad para mantenerlos contratados a plazo fijo o el reemplazo de estos por personal menos capacitado están dificultando la correcta ejecución de estudios 11,20,28-30,32, esto agregado a la escasez de equipos de protección personal y otros factores como la pérdida de activos en la investigación 13,18,29.
A nivel organizacional y de logística, nueve estudios destacaron la falta de coordinación inter e intrainstitucional 6,12,14,16,25,26,30,32,33, siete la competencia por reclutamiento 6,12,22,23,25,26,32, y siete los riesgos ocupacionales del equipo 11,13,15,20,29,32,35. Un gran número de documentos demuestran que existen dificultades en la coordinación y colaboración entre estados e instituciones para lograr estudios colaborativos más grandes, tales como la falta de estandarización de las lógicas de trabajo o las dificultades en la adherencia a protocolos por diferencias en leyes y regulaciones, por lo cual resulta más viable hacer investigaciones pequeñas que terminan siendo estudios duplicados o con poco poder estadístico 6,16,20,32. Los hallazgos dan muestra de que hay muy pocos estudios colaborativos y poca priorización de estos 26. Finalmente, dentro de la categoría de aspectos metodológicos la principal barrera identificada fue la obtención del tamaño de la muestra, mencionada en ocho estudios 6,16,17,22,26,31,34. La construcción de este sistema categorial de barreras y sus respectivas subcategorías se presentan de manera detallada en la Tabla 2.
Facilitadores. A nivel administrativo, los facilitadores que fueron destacados por la literatura fueron la flexibilidad en el proceso de consentimiento informado y la estandarización de los protocolos para los comités de ética en catorce 11,13,15-17,19,20,23,25,28,30-33 y trece estudios 12,13,17,20,21,24-26,28-30,32,34, respectivamente. En cuanto a los aspectos organizacionales y de logística, los documentos reportaron un alto número de facilitadores, sobresaliendo la adopción de soluciones virtuales al proceso de reclutamiento, recolección de datos, conducción y seguimiento en dieciséis estudios 11,13-17,19,20,22,27-32,34 y la cooperación entre investigadores, patrocinadores y entidades de regulación en quince documentos 6,11-14,16,18,20-22,24,29,32,33,35. A nivel metodológico, el facilitador que más se reportó fue la adopción de diseños flexibles que se puedan adaptar a las necesidades que impone la pandemia 6,16,20,32. Se encontró que la categoría en que menos se reportaron datos fue en la asociada a la estructura sociocultural, donde se mencionan facilitadores como el diálogo con potenciales participantes 33,34 y las publicaciones orientadas a la apropiación social del conocimiento 13,35 -ver Tabla 3-.
Iniciativas y directrices difundidas por algunas autoridades en salud e investigación. Se identificaron documentos de las siguientes organizaciones: Cochrane 37, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) 38, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 39 y la OMS 40.
Se identificaron 3 temas principales: estrategias de priorización 37,38,40 y enfoques inclusivos en la investigación 39, estrategias para facilitar la cooperación entre instituciones 38,39, y estrategias para fortalecer la calidad metodológica de los estudios 37-40) y combatir la infodemia 37,39,40. Estrategias de priorización y enfoques inclusivos en la investigación. El CDC, Cochrane y la OMS publicaron una serie de temáticas para orientar a los investigadores sobre los vacíos del conocimiento en diferentes aspectos alrededor de la pandemia. Se busca fomentar los estudios con resultados socialmente relevantes y que informen a los tomadores de decisiones de diversa naturaleza. Un ejemplo de esto es el "Cochrane COVID Review response", que detalla cómo se ha trabajado en la priorización de preguntas de investigación útiles y pertinentes, creando un banco de preguntas que lleva registro del trabajo investigativo desde que inició la pandemia 37. Por su parte, la CDC publicó la "CDC Science Agenda for COVID-19, 2020-2023", en donde señala seis áreas prioritarias para la investigación sobre Covid 38, la OMS ha establecido una plataforma virtual en su página web dedicada a la comunicación oficial de respuestas a preguntas frecuentes 40.
Por otra parte, el CDC, en su agenda para la ciencia, hace énfasis en la importancia de tener un enfoque inclusivo en la investigación que tenga en cuenta la relación entre la inequidad social y el impacto de la pandemia 38. Para esto, buscan fomentar el uso de abordajes y metodologías cultural y lingüísticamente sensibles, así como la inclusión activa de poblaciones en situación de vulnerabilidad que se encuentran en riesgo de mayores dificultades a raíz del Covid-19. En cuanto a la relevancia social del conocimiento, la OCDE ha alentado la prepublicación de estudios importantes en diversos servidores diseñados para esto, como un medio para lograr la difusión rápida y oportuna del conocimiento 39.
Estrategias para facilitar la cooperación entre instituciones. El CDC propone la colaboración con países y organizaciones sociales para desarrollar la capacidad de investigación 37. La OCDE, por su parte, establece desafíos como la coordinación e interoperabilidad para acelerar el ritmo de la investigación y mejorar su calidad. Propone como mecanismo clave las políticas de ciencia abierta para la libre circulación de datos e ideas de investigación 38. Además, la OCDE comparte el compromiso de 117 organizaciones de proporcionar acceso abierto inmediato a publicaciones revisadas por homólogos, comunicar los resultados mediante servidores de prepublicación y compartirlos con la OMS 39. La OCDE estableció dentro de las acciones puntuales para fortalecer la respuesta a la crisis el asegurarse de contar con capital humano y recursos materiales adecuados para gestionar estudios de calidad 39.
Estrategias para fortalecer la calidad metodológica de los estudios y combatir la infodemia. Cochrane y la OMS 41 han buscado dar un manejo adecuado de la información, con el objetivo de que la sociedad consuma el conocimiento de manera responsable por medio de canales oficiales de comunicación accesibles al público teniendo un impacto positivo en estas comunidades y, así, disminuya la desinformación y las noticias falsas. Para ello estableció el "COVID-19 living evidence project" 42, un espacio en su plataforma electrónica en el cual los tomadores de decisiones pueden acceder a información de ensayos clínicos sobre Covid en el cual se evalúa la validez de los resultados en un formato sencillo y que son frecuentemente actualizados por investigadores independientes que tienen experiencia en síntesis de evidencia.
DISCUSIÓN
Resumen de resultados más importantes. En esta revisión se logró determinar las barreras y los facilitadores más comúnmente mencionados en la literatura dentro de cuatro grandes categorías: aspectos socio-culturales, aspectos administrativos, aspectos orga-nizacionales y de logística, y aspectos metodológicos. Además, es importante mencionar que estas categorías interactúan de manera compleja y que su relación no es unidireccional, puesto que se afectan entre ellas, como por ejemplo, los trámites administrativos dificultan la cooperación inter e intrains-titucional 16 o el aspecto del riesgo biológico de los investigadores de campo en cuanto a las implicaciones logísticas u organizacionales antes descritas. Las barreras mencionadas más frecuentemente en la literatura fueron las dificultades en cuanto al acceso a los participantes, que afectan los tamaños de muestra necesarios; las limitaciones de acceso a medios electrónicos para acceder desde diferentes contextos a los estudios; los trámites y las limitaciones de recursos de los comités de ética; el riesgo biológico y las limitaciones contractuales para los investigadores y la falta de coordinación inter e intrainstitucional. Los facilitadores identificados fueron la adopción de soluciones virtuales al proceso de reclutamiento, recolección de datos, conducción y seguimiento; la cooperación entre investigadores, patrocinadores y entidades de regulación; la flexibilidad en el proceso de obtención del consentimiento informado; y la utilización de metodologías adaptativas y publicaciones que facilitan la transferencia del conocimiento. Frente a las iniciativas difundidas por las autoridades en salud e investigación se identificaron cuatro estrategias de autoridades en salud e investigación para: a) priorización de preguntas de investigación, b) combatir la infodemia, c) fomentar la cooperación y la inclusión en la investigación, y d) para fortalecer la calidad metodológica de los estudios.
Amplitud de la búsqueda. Esta búsqueda hizo uso de las bases de datos Medline, Cochrane, Lilacs y Google Scholar de textos en inglés, español y portugués, factor que le dio amplitud a la búsqueda, ya que la mayoría de información sobre investigación en el contexto de pandemia estaba publicada en inglés. Por otra parte, la no inclusión de bases de datos como Embase, la no disponibilidad de términos MESH y DECS precisos para definir las barreras y los facilitadores en el contexto de la investigación en ciencias de la salud, así como la especificidad y novedad del tema de la revisión pudo haber afectado la identificación de algunos documentos y la diversidad de la búsqueda. No obstante, hemos incluido parte importante de información disponible hasta mayo de 2021.
Aplicabilidad de los resultados. El proceso de análisis de la literatura incluida en esta revisión de alcance permite poner en diálogo las barreras/facilitadores identificados por los investigadores durante la crisis desencadenada por la pandemia de Covid-19 y las iniciativas y directrices difundidas por algunas de las autoridades en salud e investigación. Este diálogo permite hacer una aproximación a ver cómo las inactivas desarrolladas llevan a superar las barreras y potenciar los facilitadores de la investigación en ciencias de la salud en el contexto académico, social y político actual.
Prioridades en la concepción, diseño, conducción y diseminación de la investigación: no solo se deben priorizar las preguntas a investigar, también aspectos relacionados con la conducción y la diseminación de la investigación. Respecto a este último aspecto, las iniciativas mencionadas por el CDC, Cochrane y el OCDE, que buscan que los resultados de los estudios tengan libre circulación y rápida difusión entre los tomadores de decisiones, concuerdan con algunas de las barreras identificadas en relación con aspectos socioculturales asociados a la investigación (ver Tabla 1), en donde se ha evidenciado el exceso de estudios repetidos, y la rápida perdida de vigencia de las investigaciones por los cambios en el comportamiento de la pandemia, tales como las nuevas variantes, los picos de contagios o periodos valle entre picos, y el acelerado ritmo de contagio de la infección 21,25.
En cuanto a la conducción de los estudios, son importantes los aspectos organizacionales para protección de los derechos laborales y protección del riesgo biológico que se relacionan estrechamente con las recomendaciones que ofrece la OCDE sobre la disponibilidad y preservación del capital humano en los estudios. Otro aspecto en la conducción de los estudios son procedimientos de consentimiento informado, el seguimiento y el registro de la información 13,20,29. La FDA 43 publicó como recurso distintas guías y pautas para la transición a soluciones digitales, con énfasis en procesos como el consentimiento informado, la conducción, el seguimiento del estudio y el registro de la información. Estrategias para combatir la infodemia: por otra parte, las iniciativas también buscan garantizar que se pueda tener certeza de que la evidencia resultado de la investigación sea válida y de buena calidad, como medida de protección contra las noticias falsas que afectan la toma adecuada de decisiones. El problema de la infodemia es identificado como barrera por varios autores (ver Tabla 2) y es entendida como "una cantidad excesiva de información -en algunos casos correcta, en otros no- que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan" 44. Estos autores además señalan que cuando el público consume noticias y conocimiento de fuentes no oficiales, se generan procesos sociales que impactan la opinión pública frente a la respuesta al Covid-19 y las prácticas sociales alrededor de la prevención de contagio y el tratamiento de la infección. A su vez, esto facilita que se genere una desconfianza social en los expertos y en las autoridades competentes 26,29,32. Por todo esto, Cochrane y la OMS llevan a cabo iniciativas con el fin de contribuir a la lucha contra la infodemia y los efectos sociales que esta trae consigo.
Los facilitadores que fueron identificados en los estudios revisados, como la producción de publicaciones que faciliten la apropiación social del conocimiento y nuevas estrategias para difundirlas 13,19,33,35, se alinean con las iniciativas planteadas por estas entidades. Ibrahim et al. 33, así como Saberi 19, sugieren que una buena comunicación con los medios y estrategias de educación para la población facilita el proceso investigativo en todas sus etapas.
Enfoque inclusivo de investigación: otro punto de encuentro es la necesidad de producir investigación sensible a los contextos y las diferentes poblaciones. Muchas de las barreras de acceso identificadas por Verna et al. están directamente relacionadas con los índices de pobreza y la inequidad de los países y, por esta razón, es común que las poblaciones más vulnerables, que con frecuencia son impactadas de manera diferencial tanto por la infección como por la crisis socioeconómica que desencadena, son excluidas también de los potenciales beneficios que trae participar en una investigación en ciencias de la salud. Como se mencionó anteriormente, el CDC postula como un asunto central la adopción de un enfoque inclusivo para combatir esta desigualdad a nivel local (participantes de diversos contextos) y a nivel internacional (colaboración con países en desarrollo) 38.
Estrategias para facilitar la cooperación entre instituciones: otro punto de gran importancia que resalta en las agendas de investigación de la OCDE y la OMS a nivel global es la comunicación efectiva y la colaboración internacional entre investigadores, patrocinadores y entidades de regulación. Al realizar esta revisión de alcance, llama especialmente la atención que los documentos coinciden con las autoridades en salud e investigación en la relevancia de la cooperación global para la investigación en ciencias de la salud en medio de la pandemia, así como el establecimiento de un clima académico de colaboración en vez de competencia 14,18,29, y proponen la publicación de acceso abierto como mecanismo para conducir a un desarrollo más rápido de soluciones para problemas urgentes 35.
Nuestra revisión tiene algunas limitaciones: teniendo en cuenta que el problema de investigación continúa siendo un tema foco de la actualidad, es posible que exista nueva información publicada después de la fecha de búsqueda que no se haya detectado para esta revisión de alcance. Finalmente, los documentos encontrados presentan una alta variabilidad, por lo cual no se evaluó la calidad de estos.
ANEXOS
CONCLUSIONES
Para la investigación en el contexto de la pandemia representa un desafío continuar con la cooperación e interoperabilidad entre las instituciones, los países y las disciplinas en el futuro para facilitar los procesos investigativos, y cobra importancia mantener la ciencia abierta y la financiación de estudios cooperativos cuando surjan otras prioridades. Asimismo, es evidente la necesidad de desarrollar y sostener mecanismos para gestionar la información de manera eficiente para la toma de decisiones. Se requiere evaluar de manera continua los efectos que ha dejado esta pandemia en la práctica de la investigación en ciencias de la salud para comprender de manera integral lo que debemos aprender como sociedad a partir de las crisis.