SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número154Frankfurt, Harry. The Reasons of Love. New Jersey: Princeton University Press, 2004. 100 ppXolocotzi Yáñez, Ángel. Heidegger y el nacionalsocialismo: una crónica. Madrid: Plaza y Valdés, 2013. 198 pp índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ideas y Valores

versão impressa ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.63 no.154 Bogotá jan./abr. 2014

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n154.43216 

http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n154.43216

Macor, Laura A. (ed.).
Reading Schiller: Ethics, Aesthetics, and Religion, Philosophical Readings
5.
2013. 235 pp. [Publicación en línea: http://philosohicalreadings.org]


Desde hace casi una década los escritos de Friedrich Schiller han cobrado una gran actualidad en el campo de la filosofía. Esto se debe a lo que Valerio Rocco ha dado en llamar un cambio en el paradigma de la Schiller-Forschung (investigación sobre Schiller). Como todo cambio de paradigma, este tuvo lugar gracias a la paciente investigación propiciada por historiadores de la filosofía y estudiosos de la literatura alemana inconformes con el lugar que se le había asignado a Schiller en la tradición filosófica. Podría decirse que este impulso parte del diagnóstico ofrecido por Frederick Beiser, en el cual lamentaba la ausencia de estudios filosóficos sobre los escritos de Schiller, a la vez que planteaba la necesidad de llenar este vacío (2007). Ahora bien, novedosas investigaciones elaboradas por prestigiosos estudiosos y jóvenes investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa no solo han contribuido a llenar este vacío, asignándole a los textos filosóficos de Schiller un lugar en la tradición, sino que han alterado completamente la imagen del filósofo, otorgándole a las distintas facetas de su obra una actualidad filosófica insospechada.

Cabría decir que Reading Schiller: Ethics, Aesthetics, and Religion va en esta dirección. El gran mérito de Laura Anna Macor, una de las pioneras en mostrar la riqueza oculta de la obra de Schiller (cf. Macor 2008) y actual editora de este número especial de la Revista Philosophical Readings, ha sido el de reunir en un solo volumen a algunos de los estudiosos más importantes en la configuración de este cambio de paradigma. Tal y como lo hace constar en el texto introductorio: "Reading Schiller takes its lead from texts by Schiller, form their 'letter', with a view to showing how genuine, unprejudiced attention to Schiller's arguments can serve to break down many of the interpretational myths of the 20th century, at the same time restoring Schiller to the full theoretical stature he deserves" (5).

Sería un error considerar los textos reunidos en el volumen como el resultado de un mismo proceso, encaminado a mostrar una imagen acaba de Schiller al estilo de un filósofo tradicional. Como todos sabemos, Schiller fue poeta, dramaturgo y gran conocedor de la medicina. Por eso suele decirse que su dedicación a la filosofía responde simplemente a una "pausa filosófica", que dependería de su contacto con la filosofía de Kant. Así, la imagen de Schiller como filósofo menor no solo se limitaría a un período de tiempo muy reducido (entre 1791 y 1795), sino que además sería una frágil sombra del sistema kantiano, una especie de neokantiano que no habría conseguido superar a su maestro. Más aún, la gran curiosidad de Schiller y su enorme talento para abordar distintos ámbitos de la cultura y el conocimiento habrían sido considerados como signos de un temperamento disperso e incapaz de asumir el sacrificio que exige el rigor y la disciplina filosófica.

Ahora bien, el gran aporte del volumen reseñado consiste en desterrar todos estos mitos asociados a la figura de Schiller y en mostrar que detrás de esa figura polifacética y oscilante se esconde un modo singular de comprender el ejercicio de la filosofía. Pero este movimiento no consiste solamente en otorgarle a sus "escritos filosóficos" un estatus que la tradición no supo apreciar, sino más bien en mostrar la riqueza filosófica que se esconde en sus correspondencias, sus escritos de juventud, sus investigaciones sobre medicina y sus trabajos como dramaturgo y poeta. Así, lejos de considerar cada una de sus etapas de manera aislada, como si nada tuvieran que ver entre sí, los distintos estudiosos que conforman esta compilación establecen una serie de puentes, lo cual ayuda a mostrar un "nuevo Schiller" (3-6).

Esto se puede apreciar muy bien en el artículo de Jeffrey L. High, titulado "Rede über die Frage: 'Gehört allzuviel Güte, Leutseeligkeit und grosse Freygebigkeit im engsten Verstande zur Tugend?' Socrates as Secular Jesus in Schiller's First Karlsschule Speech". Allí observamos cómo un texto temprano de Schiller, como "Gehört allzuviel Güte, Leutseeligkeit und grosse Freygebigkeit im engsten Verstande zur Tugend?"(1779), organizado a partir de problemas religiosos, esconde una profunda indagación moral y estética acerca del problema de la libertad y la autonomía del hombre. A su vez, el aspecto novedoso de High no solo consiste en sacar a la luz los interlocutores clásicos con los que Schiller estaba discutiendo en ese texto temprano, sino en poner a dialogar su pensamiento con figuras como Mendelssohn, Franklin o Jefferson.

Podríamos decir que casi la mayoría de los artículos comparten el acierto de tomar como punto de partida los textos menos conocidos de Schiller y ponerlos a dialogar con otros interlocutores. Por citar otros ejemplos representativos de esto, encontramos los artículos de Katerina Deligiorgi y Lucía Bodas. Esta última autora toma como punto de partida los textos "Etwas über die erste Menschengesellschaft nach dem Leitfanden der mosaischen Urkunde" (1789) y "Die Sendung Moses" (1789), aunque en este caso los pone a dialogar con el materialismo de Herbert Marcuse y el psicoanálisis de Sigmund Freud. De modo magistral, Bodas señala que las reflexiones elaboradas por Schiller al problema de la división del trabajo no solo anteceden al marxismo y al psicoanálisis, sino que pueden ofrecer una respuesta novedosa a tener en cuenta en nuestra actualidad.

Si bien hay otros artículos que trabajan con los textos más representativos de Schiller, como es el caso de Wolfgang Riedel y su estudios sobre las Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen o el de Ritchie Robertson y sus reflexiones sobre el papel de lo sublime, lo cierto es que cada uno de ellos ofrece un enfoque muy sugerente. Esto mismo sucede con los artículos de Giovanna Pinna y Norbert Oellers, aunque en ellos la originalidad del enfoque consiste en asumir un punto de vista filosófico para el tratamiento de su obra poética, estrategia que luego les permite establecer un vínculo con sus textos filosóficos.

Por otra parte, cabe resaltar que la originalidad de los artículos de este volumen en ningún caso descuida el tratamiento de las fuentes, que se aprecia sobre todo en los textos de Cordula Burtscher, Ritchie Robertson y María del Rosario Acosta López. Con respecto a esta última autora, cuyo artículo se titula "'Only a Matter of Style': A Controversial Issue between Schiller and Fichte. Regarding Schiller's 'On the Necessary Limitations in the Use of Beautiful Forms'", también debemos destacar otra cuestión que quizá los demás autores apenas han tomado en consideración. En este texto, Acosta muestra de manera muy lúcida cómo detrás de la discusión epistolar que Schiller y Fichte mantuvieron acerca del problema del modo de exposición filosófico, Schiller problematiza la forma en que la filosofía debe pensarse a sí misma. Mientras que en Fichte la forma de exposición se restringe a un problema de estilo -de ahí que priorice el desarrollo lógico de los conceptos y desestime sin más el lugar de la sensibilidad y la imaginación-, en Schiller la cuestión atañe a todo su proyecto vital. Es decir, el modo de exposición cobra una dimensión estética, filosófica y política. De ahí su interés por lograr que sus textos apelen tanto al ámbito de la razón como el de la sensibilidad. Esta clave de lectura propuesta por Acosta nos ayuda a comprender mejor la originalidad y potencia de la filosofía schilleriana, tan diferente a las tendencias actuales de profesionalización de la filosofía como si esta respondiese a un área especializada del quehacer humano.

Por último, cabría decir que estas novedosas imágenes sobre Schiller le otorgan una vigencia inusitada a su pensamiento. Sobre todo porque sacan a la luz una serie de inquietudes estéticas, políticas y filosóficas que tienen su correlato en nuestra actualidad. Si algo nos deja en claro el estupendo trabajo de edición llevado a cabo por Macor es que estudiar a Schiller hoy es una manera de comprender nuestro propio tiempo.


Bibliografía

Beiser, F. "A Lament". Schiller. Playwright, Poet, Philosopher, Historian, Kerry, P. (ed.). Oxford/New York: Peter Lang, 2007. 233-250.         [ Links ]

Macor, L. A. Il giro fangoso dell΄umana destinazione. Friedrich Schiller dall΄illuminismo al criticismo. Pisa: ETS, 2008.         [ Links ]

Macor, L. A. "Introducing the New Schiller". Philosophical Readings. Reading Schiller: Ethics, Aesthetics, and Religion 5 (2013): 3-6. Recuperado de: http://philosophicalreadings.files.wordpress.com/2013/09/pr2013.pdf         [ Links ]

Rocco, V. "Los cambios de paradigma de la Schiller-Forschung", Daimon. Revista Internacional de Filosofía 46/1 (2009): 205-213.         [ Links ]


MARÍA LUCIANA CADAHIA
Universidad Autónoma de Madrid
luciana.cadahia@gmail.com