SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Paisajes laborales Postfordistas en el sur occidente colombiano. Vol. 2. Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad, de Mejía Sanabria, Carlos A. y Maca Urbano, Deidi Y. (editores). Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, 2017, 313 páginas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.45 no.2 Bogotá jul./dez. 2022  Epub 15-Jan-2024

 

Reseñas

Tesis y trabajos finales de la Maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, 2020 y 2021

Oscar Iván Salazar Arenas* 

* Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Profesor del Departamento de Sociología y Coordinador de la Maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia entre 2019 y 2021.


La Maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia es la más antigua del país en esta disciplina. Fue creada en el año 1986 y desde la década de los años 1990 ha graduado a más de 180 personas. En el año 2019 la Maestría en Sociología obtuvo acreditación de alta calidad por parte de CNA y a partir del 2020 el programa avanzó en la implementación de un plan de mejoramiento.

Nuestro propósito con la publicación de los resúmenes de las tesis y trabajos finales de la Maestría en Sociología es dar a conocer el trabajo de nuestros estudiantes, ahora egresados, y hacer más visibles los resultados del programa. Presentamos en este número la mayoría de los resúmenes de los trabajos culminados y aprobados en los años de la pandemia, que muestran la resiliencia de nuestros estudiantes para culminar satisfactoriamente sus estudios en medio de las difíciles circunstancias que hemos vivido en estos tiempos.

Dos grandes temas dominan casi la mitad de los trabajos finales y tesis de los años 2020 y 2021. Cinco tesis y trabajos finales están relacionados con la memoria del conflicto o con fenómenos propios del posconflicto tras la firma de los acuerdos de paz del año 2016. Estos trabajos incluyen indagaciones sobre los lugares de memoria, violencia contra periodistas, mujeres guerrilleras, procesos de reparación en comunidades y la reincorporación económica de excombatientes. Otros cinco trabajos se enmarcan en pesquisas sobre la educación, principalmente en los niveles de educación media. Los temas incluyen la meritocracia y las representaciones del futuro, las competencias, el modelo de la Escuela Nueva, el fracaso escolar, la formación docente y los factores socioeconómicos en la educación de infantes en la escuela temprana.

Los demás trabajos se enmarcan en áreas diversas como los estudios sobre religiones y creencias (3), sociología rural (3), estudios del trabajo (3), políticas públicas (2), y otros en temas menos frecuentes como teorías sociológicas (1) o fútbol y ciudad (1). En muchos de los casos se observan interesantes cruces entre diversas áreas de la sociología, así como con otros campos del conocimiento, pero es especialmente notoria la transversalización de los estudios de género y de mujeres (4 trabajos) con temas como el posconflicto, el trabajo informal, el mundo rural y la raza. Aunque se observan unos énfasis muy claros en los dos grandes temas ya señalados, los trabajos de los últimos dos años son una muestra incompleta de una gran diversidad de temas e intereses de investigación que pueden ser abordados desde nuestro programa.

Encontrarán, a continuación, el registro de todos los trabajos sustentados y aprobados, y luego los resúmenes de quienes nos autorizaron su publicación. Este recuento incluye las tesis del plan de estudios de investigación y los trabajos de grado del plan de estudios de profundización, sustentados y aprobados en los años 2020 (11 trabajos) y 2021 (13 trabajos); les agradecemos a quienes autorizaron la publicación de sus resúmenes de tesis. Para el público interesado en conocer a fondo algunos de estos trabajos, les invitamos a consultar el repositorio institucional de la biblioteca de la Universidad Nacional, donde encontrarán los textos completos de quienes han autorizado a la Universidad para disponer su acceso abierto.

Tabla 1 Tesis y trabajos finales aprobados en 20201  

Fuente: Coordinación curricular Maestría en Sociología.

Tabla 2 Tesis y trabajos finales aprobados en 20212  

Fuente: Coordinación curricular Maestría en Sociología.

Resúmenes año 2020

Un proceso de construcción de memoria en medio del conflicto: el caso del Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá

AUTORA: ALEJANDRA MARÍA PORTILLA DIRECTOR: ÓSCAR IVÁN SALAZAR ARENAS

Tipo de trabajo: trabajo final de profundización

Resumen:

Una de las preocupaciones más constantes y álgidas en los últimos años en el país es la relacionada con la memoria del conflicto armado, inquietud que es promovida especialmente por las víctimas. Estos grupos y una gran parte de la sociedad colombiana han cuestionado el olvido, palabra con la que se hace referencia no solamente a los orígenes y desarrollo de la violencia en el país, sino también a la comprensión de las razones por las que ese mismo conflicto ha dejado miles de muertos, desaparecidos y víctimas. Como resultado, se han presentado distintas iniciativas de memoria, entre las que están los lugares de memoria. Uno de ellos es el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la ciudad de Bogotá. Este lugar tiene como misión construir un espacio que permita aportar a la cimentación de una memoria histórica que reconozca la existencia de un conflicto en el país y de múltiples voces que pueden contarlo, para que las víctimas del mismo accedan a la verdad, así como para contribuir a la creación de una cultura de paz.

En este trabajo final se busca comprender cuál es la construcción de memoria que se agencia desde el centro de Memoria Paz y Reconciliación como lugar de memoria. En términos más específicos, se analizan los discursos, las representaciones y las prácticas sociales y simbólicas dadas al interior de este lugar de memoria. Se pretende entender cómo se concibe y desde qué propuesta de memoria del conflicto se trabaja en este sitio, a través del análisis de la perspectiva institucional, así como de las personas que visitan el Centro.

Palabras clave: Centro de Memoria, lugar de memoria, memoria colectiva, memoria histórica, museo memorial, Paz y Reconciliación.

Fútbol, hinchadas y ciudad. Prácticas sociales, y apropiaciones identitarias de territorios urbanos por parte de los integrantes de las barras "bravas" en Bogotá: estudio de caso de la localidad de Bosa

AUTOR: ALEJANDRO VILLANUEVA BUSTOS DIRECTORA: NUBIA YANETH RUIZ RUIZ

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

El fenómeno de las barras en Colombia tuvo una aparición tardía respecto a otros países de Latinoamérica como Argentina. Sin embargo, desde el nacimiento de las barras se han producido una serie de prácticas sociales que afectan la vivencia del encuentro deportivo, en cuanto lo sacralizan y lo convierten en un ritual que lleva consigo preparación, instrumentos y cánticos, y a su vez, afectan la vivencia de los territorios. En este caso se toma como ejemplo la localidad de Bosa, una de las localidades con más integrantes de barras, lo cual la convierte en un territorio de disputa entre barras, parches y barristas. Esta disputa busca garantizar el monopolio efectivo del capital simbólico, el cual se traduce en el monopolio del territorio y, en cierta medida, de sus habitantes.

Palabras clave: apropiación, barras bravas, fronteras invisibles, fútbol, territorios.

Relaciones de control y género en la venta directa por catálogo

AUTORA: DIANA CAROLINA HERNÁNDEZ PATINO DIRECTOR: JUAN CARLOS CELIS OSPINA

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

En esta investigación se indaga por cómo la venta directa por catálogo y su articulación con la organización social del cuidado favorece ciertos mecanismos de control del proceso del trabajo de las vendedoras. Se vislumbran los diferentes discursos y normativas que componen la cultura corporativa de las compañías, junto con las diferentes estrategias de trabajo y formas de negociación del control por parte de las vendedoras. La aproximación teórica y metodológica se da a partir de la propuesta de configuración sociotécnica y su discusión con los conceptos de trabajo no clásico, trabajo a domicilio, organización social del cuidado y división sexual del trabajo. La investigación se sitúa en la ciudad de Bogotá, particularmente la localidad de Tunjuelito, y se enfoca en la venta directa por catálogo de productos de belleza de las marcas Esika y Avon. La metodología combina técnicas cuantitativas, cualitativas y análisis de publicidad, que van desde la observación participante, la realización de una encuesta para delimitación del perfil de la fuerza trabajo, hasta entrevistas a profundidad y grupo focal a mujeres dedicadas a la actividad. Finalmente, se propone una comprensión de la venta directa por catálogo como un modelo de emprendimiento conflictivo debido a la contradicción entre los discursos de la actividad como negocio propio, fuente de emprendimiento y empoderamiento, y las condiciones precarias de trabajo de las vendedoras. Existe un constante incentivo a la competencia, en donde emergen diversas estrategias de trabajo y negoción del control por parte de las vendedoras para buscar mejores ingresos, a la par que se evidencian las diferentes tensiones que emergen entre trabajo y familia, dados los traslapes de tiempos y espacios de trabajo y vida doméstica que implica la actividad.

Palabras clave: trabajo a domicilio, trabajo femenino, trabajo no clásico, venta directa.

Entre la producción y el mercado: análisis de una experiencia agroecológica en Chocontá, Cundinamarca

AUTORA: PAOLA ANDREA PERDOMO ALARCÓN DIRECTORES: FABIO ALEJANDRO CAMARGO ALVARADO Y NUBIA YANETH RUIZ RUIZ

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

Las crecientes crisis alimentarias globales, al parecer producto de un sistema agroalimentario disfuncional, han provocado una creciente preocupación sobre la alimentación y la distribución desigual de alimentos. Como reacción a este problema, varios sectores sociales y académicos han incentivado la adopción y diseminación de propuestas de agricultura alternativa, como la agroecología, para contrarrestar los impactos negativos a nivel social, económico y ambiental. Aunque estas propuestas alternativas han ganado popularidad en muchas partes del mundo, algunos autores han llamado la atención sobre la necesidad de una mirada crítica que permita entender cómo están operando en la práctica. Este trabajo responde a ese llamado y propone un análisis de la agroecología en la articulación de la producción con los requerimientos del mercado. Basado en las propuestas teóricas del régimen alimentario de Philip McMichael y Harriet Friedmann, y del modelo de economía cultural de Jane Dixon, este trabajo analiza esa articulación con el estudio de caso particular de una pequeña organización campesina de Chocontá - Cundinamarca [ORC]. Esta investigación permitió cuestionarse sobre las dificultades que afronta esta organización y los posibles aspectos que posibilitan la adecuada operativización de la agroecología. Se buscó enfatizar que la apuesta agroecológica no se limita a un modo de producción sino también a nuevas formas de organización social que generan nuevas formas de relacionamientos entre los diferentes actores del sistema alimentario, sin las que el modelo podría correr el riesgo de una convencionalización al momento de establecer sus relaciones con el mercado.

Palabras clave: agroecología, consumo y mercado, dinámicas organizativas, prácticas productivas, régimen alimentario.

El futuro como esfuerzo: el acceso a la educación superior imaginado por los estudiantes en Bogotá

AUTOR: JAVIER FERNANDO GALINDO BOHÓRQUEZ DIRECTORA: DIANA MARCELA BAUTISTA Y OSCAR ALEJANDRO QUINTERO RAMÍREZ

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

Esta tesis analiza la imaginación del futuro en la educación superior por parte de estudiantes y profesores del colegio Manuel Elkin Patarroyo [MEP] en Bogotá. Para dar un panorama general, se analiza la forma en que desde la política educativa y la legislación se ha construido un imaginario instituido del acceso y el tránsito a la educación superior. Ese imaginario promueve el esfuerzo académico (meritocracia), económico y psicológico a nivel individual como la solución a los problemas de desigualdad en el acceso a la educación superior. Los estudiantes de educación media del MEP hacen uso de ese imaginario ante las circunstancias de desigualdad que enfrentan e imaginan que en el futuro solo será posible estudiar si se esfuerzan. Esta desigualdad se refleja en la poca profundidad de la información sobre la educación superior que les ha sido transmitida en la familia o el colegio y en la falta de ensayos del futuro que les permitan anticipar lo que puede suceder después de graduarse. Sus profesores tienen un discurso similar sobre el futuro de los estudiantes pues afirman con pesimismo y realismo que el esfuerzo es la alternativa más importante. Imaginar el futuro de esa manera refleja y reproduce la desigualdad en el acceso a la educación superior, pues las personas de menos ingresos tienen menos herramientas o recursos para continuar con sus procesos de formación después del colegio, en comparación con las personas que provienen de hogares con un mayor capital económico y cultural en sus hogares. En este marco, a través de un estudio de caso, la tesis realiza un análisis de la construcción de los futuros educativos imaginados por los estudiantes de educación media y su relación con las políticas nacionales y distritales de acceso a educación superior y de transición a la vida poscolegio.

Palabras clave: acceso a educación superior, aspiraciones, desigualdad social, educación media, expectativas, futuros imaginados, orientación educativa.

La negociación colectiva de empleados públicos en la Secretaría de Educación del Distrito en el siglo XXI, configuración de unas relaciones laborales restringidas por la lógica de las transformaciones neoliberales de la burocracia

AUTOR: SERGIO ALONSO CASTAÑO SUELTA DIRECTOR: JUAN CARLOS CELIS OSPINA

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

Las relaciones laborales en Colombia han sido objeto de diversos estudios que han abordado tanto su trayectoria con sus transformaciones, pero dirigidos de forma exhaustiva al sector privado e industrial. El objeto de este trabajo consiste en explorar los cambios en las relaciones laborales en la Secretaría de Educación del Distrito a partir de la incorporación del mecanismo de negociación colectiva en el sector público, el cual redefine el papel y las conductas de los actores sociales de estas relaciones: el Estado a través de sus entidades públicas y las organizaciones sindicales de empleados. Se plantea como pregunta articuladora la siguiente: ¿cómo el mecanismo de negociación colectiva con los empleados públicos de la Secretaría de Educación del Distrito ha implicado la redefinición de las relaciones laborales a raíz del cambio de la normativa que regula los conflictos de trabajo en el sector público? La respuesta a esta pregunta se desarrolló tomando como referencia los postulados de la escuela de las opciones estratégicas desde el enfoque propuesto por Carmen Marina López Pino en el caso colombiano.

Palabras clave: conflictos de trabajo, negociación colectiva, opciones estratégicas, relaciones laborales, relaciones industriales.

Resúmenes año 2021

Influencia del nivel socioeconómico en el aprendizaje de las habilidades socioemocionales en niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá

AUTORA: RUKA YOSHIMIZU DIRECTOR: JAVIER SÁENZ OBREGÓN

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

La educación de las habilidades socioemocionales en la primera infancia es necesaria para corregir la desigualdad de la educación a nivel socioeconómico y en la socialización de los niños. Sin embargo, al observar los resultados de las pruebas a nivel mundial, estas habilidades en los niños colombianos son bajas. Por lo tanto, la investigación se realizó con las preguntas ¿cómo se enseñan estas habilidades? y ¿el aprendizaje de estas habilidades varía dependiendo del nivel socioeconómico de su familia o de la relación padres-hijos? Se realizaron observaciones de programas pedagógicos, entrevistas y encuestas en un jardín de infantes bajo la jurisdicción de la Universidad Pedagógica Nacional. Como resultado, se encontró que la educación de las habilidades socioemocionales se lleva a cabo a través del aprendizaje musical y cultural, y de la interacción de los niños con los maestros. Además, sobre la diferencia en las habilidades socioemocionales según el nivel socioeconómico y la relación padres-hijos, se encontró que estas habilidades en los hijos de madres solteras de bajo nivel socioeconómico eran bajas.

Palabras clave: educación, familia, habilidades socioemocionales, nivel socioeconómico, primera infancia.

Memoria del olvido: historia de caso del periodista Guzmán Quintero Torres, Valledupar, septiembre de 1999

AUTOR: HAMILTON FUENTES CENTENO DIRECTOR: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS

Tipo de trabajo: tesis de investigación

Resumen:

En 1999 fueron asesinados siete periodistas, 24 fueron secuestrados, por lo menos 15 huyeron del país, y 300 trabajadores de los medios en las provincias fueron intimidados por los actores de la guerra. 1999 fue el peor año para la persecución a la prensa, al punto de instrumentalizarla como campo de operaciones psicológicas [FLIP]. La época que le correspondió vivir a Guzmán es uno de los episodios más violentos en la historia social y política del departamento del Cesar; los periodistas tenían tres opciones: denunciar, callar o migrar; Guzmán decidió denunciar. Para la época, en el Valle del Cacique Upar estaban sucediendo una serie de hechos que el periodista relataría como un compromiso y responsabilidad con el tiempo que le correspondió y el lugar donde decidió vivir. Este trabajo pretende dar cuenta del desarrollo de la actividad periodística en medio del proceso de imposición del proyecto paramilitar en Valledupar, Cesar, entre los años 1995 a 1999, a partir del caso del asesinato del periodista Guzmán Quintero Torres.

Palabras clave: autocensura, censura, Estado, memoria, mercenarismo, periodismo, silenciamiento.

Estado de la cuestión sobre la participación de mujeres en las guerrillas, una aproximación al caso FARC-EP

AUTORA: LAURA VIVIANA OCAMPO MARTÍNEZ DIRECTOR: OSCAR ALEJANDRO QUINTERO RAMÍREZ

Tipo de trabajo: trabajo final de profundización

Resumen:

El presente trabajo recoge el análisis crítico de la literatura especializada sobre la participación de las mujeres en la guerrilla FARC-EP, sus principales tendencias y abordajes teóricos y metodológicos, desde su hito fundacional en mayo de 1964 hasta 2019, recuperando la historia y significados de la condición de combatientes. El trabajo parte de la problematización existente entre género y guerra; evoca algunos antecedentes de las implicaciones de las mujeres en las guerras; adelanta una contextualización histórica de las FARC y los significados de la participación de mujeres este grupo insurgente; y reconoce la existencia de nuevas identidades como sujetas políticas. Estas mujeres eran actoras sociales que por diversos motivos tomaron las armas para la consecución de unos fines de transformación social de sus propias condiciones materiales y las de un país entero. El trabajo finaliza con la recuperación de los debates en torno a sus apuestas para la construcción de paz desde una perspectiva de mujeres farianas, en lo que ellas mismas han denominado feminismo insurgente. Propone nuevas interpretaciones y posturas críticas en torno al estado de la cuestión luego de cotejar, comparar y analizar los diversos enfoques que se han dado al problema.

Palabras clave: división sexual de trabajo guerrillero, FARC-EP, feminismo insurgente, identidades de mujeres guerrilleras, mujeres como actoras sociales de la guerra, mujeres excombatientes, mujeres farianas, mujeres y conflicto armado colombiano, participación de mujeres en las FARC-EP.

Reflexiones en torno a la participación ciudadana juvenil desde el enfoque del desarrollo humano, una apuesta participativa de la institucionalidad en la Bogotá humana

AUTORA: ELCY LORENA URREA BOLÍVAR DIRECTOR: VÍCTOR ALBERTO REYES MORRIS

Tipo de trabajo: trabajo final de profundización

Resumen:

Este trabajo pretende aportar elementos de análisis a la reflexión en torno a la participación ciudadana vista desde el enfoque del desarrollo humano como una apuesta institucional. Para ello se tomó como referente el Plan de Desarrollo Distrital: "Bogotá Humana 2012-2016" del alcalde Gustavo Francisco Petro Urrego y se seleccionó una práctica concreta para el estudio: "cabildo de jóvenes", que se enmarcó en el programa de presupuestos participativos. El análisis se hizo desde la categoría "rol institucional" y se seleccionó como entidad demostrativa la Secretaría Distrital de Integración Social, en aras de generar la discusión respecto a la apuesta participativa y la metodología para el diseño, implementación y ejecución de los presupuestos participativos. No es lo mismo pensar la participación desde el actor mismo, "el joven", a partir de las instancias de participación o desde la representación de colectivos juveniles, o tener que estudiarla desde el lente institucional y delimitado a una práctica concreta de presupuestos participativos. La multiplicidad de factores de orden técnico, voluntad política, estructura jurídica, memoria institucional, entre muchas otras condiciones determinan el quehacer de la administración en la vinculación efectiva de los jóvenes a la gestión pública.

Palabras clave: agencia, Bogotá, capacidades, desarrollo humano, institucionalidad, jóvenes, libertades, participación ciudadana, presupuestos participativos.

El teatro de lo marginal: coteros y trabajadores informales semiestacionarios en la Corporación de Abastos de Bogotá

AUTOR: ÁNGEL DAVID GIL TORRES DIRECTORA: PATRICIA RODRÍGUEZ SANTANA

Tipo de trabajo: trabajo final de profundización

Resumen:

El contexto en el cual se realizó esta investigación fue la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. [Corabastos], un lugar neurálgico para la capital y el país dada la magnitud de dinero, mercancías y transacciones comerciales que se realizan diariamente. Un lugar como este a su vez presenta una variedad de problemáticas complejas y de larga data, y ha sido referenciado como uno de los lugares más peligrosos en la ciudad de Bogotá. La investigación está respaldada por un proceso de varios años, trabajo de campo, entrevistas y la realización de actividades propias de este lugar como cotear (carga, descarga y almacenamiento de mercancía). A partir del enfoque dramatúrgico de Gofiman, se busca comprender las interacciones que establecen coteros y trabajadores informales semiestacionarios, a fin de permanecer y trabajar en un lugar como Corabastos. Los principales resultados de esta investigación conducen a la identificación y caracterización de un número amplio de interacciones, que incluyen la construcción de redes de solidaridad, dinámicas particulares de negociación y formas de resistencia -encubiertas o manifiestas- que permiten asegurar un espacio y la posibilidad de laborar. Todo esto ocurre en un espacio configurado a partir de la relación que se establece entre lo formal e instituido y lo marginal.

Palabras clave: Bogotá, Corabastos, coteros, interacciones, vendedores informales, violencia.

Negra y lesbiana. Entre la existencia de la piel, la vagina y el sentir

AUTORA: ELIANA ROCÍO TIRADO CUELLAR

Tipo de trabajo: Tesis de Maestría

DIRECTOR: ÓSCAR ALEJANDRO QUINTERO

Resumen:

Las personas que somos descendientes de las culturas africanas nos enfrentamos a una serie de rotulaciones entre lo corporal y lo social. En primer lugar, están aquellas etiquetas asociadas a la piel y la genitalidad que intervienen de manera directa en la racialización y en la sexualización. En segundo lugar, encontramos el peso de la mirada del otro y de sus imperativos culturales. Este texto indaga en cómo la piel, el cuerpo y el sentir se encuentran en una constante tensión entre la opacidad y la inercia de las incrustaciones que ha dejado a su paso la colonialidad. Se describen una serie de resonancias, cicatrices y una sucesión (in)continuada de límites (in)materiales que se han perpetuado en los cuerpos negros, especialmente al ser mujer. Pero ¿qué ocurre cuando pasas por encima de los arquetipos que se esperan de una mujer negra? Es justo allí en donde este texto se desliza, se filtra y se autodescubre para visibilizar otras subjetividades como las lésbicas negras, ya que transcienden las representaciones sociales que se tienen de las mujeres de ascendencia africana y reivindican así los asuntos étnicos-raciales, de clase, de sexualidades, de espiritualidades, de feminidades y de emocionalidades. Todo esto se observa en la construcción de la identidad desde la multiplicidad que nos habita e intersecciona o, dicho de otro modo, es visto desde el lente de la interseccionalidad. De esta manera reclamamos nuestro propio espacio a fin de transformar y decolonizar la existencia, ya que el autoreconocimiento es una apuesta política de transformación y sanación.

Palabras clave: colonialidad, interseccionalidad, mujer lesbiana, mujer negra.

La reincorporación económica de las FARC: entre obstáculos estructurales y apuestas transformadoras de ex insurgentes

AUTOR: JORGE ARMANDO CAÑÓN NIÑO DIRECTORES: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS Y FREDY JULIÁN CORTÉS URQUIJO

Tipo de trabajo: tesis de maestría

Resumen:

Este trabajo presenta las ventajas y desventajas que tienen los y las ex insurgentes de las FARC a la hora de enfrentarse a los obstáculos de la reincorporación económica, en el marco de los acuerdos de la Habana. El estudio se realiza a partir de su apuesta por transformar la estructura colombiana de exclusión económica y política, en principio por vía armada y posteriormente en la vía política y civil. Para llegar a clarificar estas cuestiones, se utiliza la propuesta teórico-metodológica de Anthony Giddens, la teoría de la estructuración. Se plantea un análisis estructural del problema, para luego profundizar en el tema de la micro interacción y la acción de los agentes. Esta metodología tiene en cuenta el complemento estructura-agente e integra elementos de tipo cuantitativo, como los datos estadísticos que se tienen del tema de investigación, con elementos de tipo cualitativo en el estudio del discurso de los agentes y el análisis de su cotidianidad que se realiza a partir de una observación participante y entrevistas a profundidad. Se obtienen algunas conclusiones y recomendaciones para el Estado y también para los y las exinsurgentes.

Se destaca la importancia de la acción de los agentes participantes del proceso, ya que el papel del Estado queda a discreción del gobierno de turno y de su voluntad política, cuestión que no se puede controlar. Con esta información se pretende contribuir al mejoramiento del actual proceso de paz y se quieren aportar elementos para el buen desarrollo de posibles procesos posteriores.

Palabras clave: agentes, Estado, FARC-EP, reincorporación económica, teoría de la estructuración.

1 En este documento se presentan los resúmenes de las tesis de investigación o trabajos finales de profundización de María Alejandra Portilla, Jorge Alejandro Villanueva, Diana Carolina Hernández, Paola Andrea Perdomo, Javier Fernando Galindo y Sergio Alonso Castaño.

2En este documento se presentan los resúmenes de las tesis de investigación o trabajos finales de profundización de Ruka Yoshimizu, Hamilton Fuentes, Laura Viviana Ocampo, Elcy Lorena Urrea, Ángel David Gil, Eliana Rocío Tirado y Jorge Armando Cañón.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons