SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Narrativas de mulheres mexicanas contra a Covid-19: insegurança no trabalho e sobrecarga familiarO governo da ciência. Reflexões da teoria social sobre as políticas de saúde na "pandemia" da Covid-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

SARAVI, Gonzalo A.. Adolescencia, sociabilidad y pandemia: implicaciones en el bienestar socioemocional. Rev. colomb. soc. [online]. 2023, vol.46, n.1, pp.93-116.  Epub 02-Maio-2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/100877.

La pandemia por covid-19 y las medidas de confinamiento aplicadas en la mayor parte del mundo alteraron radicalmente la vida cotidiana de millones de personas. Dos aspectos fueron especialmente afectados por estas medidas: la sociabilidad y la salud mental. Este artículo analiza la relación entre estas dos variables en un período clave de la vida como lo es la adolescencia. En esta etapa del curso de vida las relaciones e interacciones sociales entre pares y más allá del núcleo familiar resultan esenciales para el desarrollo psicosocial de las personas. Los hallazgos aquí presentados sugieren que las restricciones a la sociabilidad adolescente que impuso la pandemia, como el cierre temporal de las escuelas, la intensificación de la convivencia familiar y las limitaciones a la movilidad urbana, tuvieron impactos significativos en el bienestar socioemocional de los adolescentes. Estos malestares están asociados a la supresión de la experiencia adolescente, que parece haber sido cancelada para esta generación, siendo que esta dimensión social es esencial para la adolescencia misma. Las conclusiones enfatizan y revalorizan la centralidad de la sociabilidad, la presencialidad y la corporalidad en la vida social y para el bienestar emocional e indican la incapacidad de las modernas tecnologías de la información y la comunicación para sustituirlas. La información empírica que sustenta este artículo proviene de una investigación participativa, de tipo cualitativo, con adolescentes de sectores populares en México. El trabajo de campo se realizó en pleno período de confinamiento, entre octubre de 2020 y agosto de 2021, y participaron 61 adolescentes que cursaban en ese momento el último año de la educación media superior.

Descriptores:

juventud, México, pandemia, salud mental.

Palavras-chave : confinamiento; emociones; juventud; México; salud mental; sociabilidad.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )