SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54Dietary supplements consumption in school children from Bucaramanga, Colombia. A pilot studyPrescription of DPP4 inhibitors: Indication and effect on glycosylated hemoglobin in a primary care institution of Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807versão On-line ISSN 2145-8464

Resumo

ROZO-GUTIERREZ, Nathaly et al. Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia, 2018. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2022, vol.54, e320.  Epub 21-Out-2022. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22020.

Introducción:

En Colombia se estima que existen 7 675 032 víctimas del conflicto armado. Uno de los departamentos del país con mayor afectación de personas es Huila. Debido al impacto del conflicto sobre la salud, es necesario realizar la caracterización de la población para identificar las necesidades derivadas de este y orientar las intervenciones.

Objetivo:

Elaborar un programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado residentes en la cabecera municipal de Algeciras (Huila), Colombia.

Métodos:

Diseño cuantitativo cross-sectional con fase descriptiva retrospectiva. Se realizó búsqueda activa en el municipio para el reconocimiento de la población víctima del conflicto. Para el análisis se utilizó Excel 2016 y SPSS versión 24.

Resultados:

La prevalencia para la población víctima del conflicto armado fue del 80,0 %. El tipo de violencia al que estuvieron expuestos fue desplazamiento (51,0 %) con un periodo de afectación entre diez a veinte años (35,8 %). Según grupos de edad predominaron las edades entre los 30 a 34 años con un 11,7 %.

Conclusiones:

1) La prevalencia estimada para la población víctima del conflicto armado puso de manifiesto el reto psicosocial para dar respuesta desde una pespectiva individual, familiar y comunitaria. 2) Las intervenciones planteadas estuvieron orientadas hacia la atención psicosocial y desarrollo de habilidades individuales y sociales, las cuales deben complementarse con acciones interinstitucionales e intersectoriales para el mejoramiento de los determinantes sociales de la salud.

Palavras-chave : Conflictos armados; Atención integral de salud; Prevención y mitigación; Enfermería; Impacto psicosocial.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )