SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Towards a Sociocritical Theory of the Text índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


La Palabra

versão impressa ISSN 0121-8530

La Palabra  no.31 Tunja jul./dez. 2017

 

Literatura Sociedad - Cultura

Cultivando nuestro propio jardín. Homenaje a la profesora Hélène Pouliquen

Hernando Escobar-Vera


Al reunir en este número un conjunto de estudios del hecho literario en el que el eje de su comprensión es la relación de la literatura con la sociedad o con la cultura, y en el que, por tanto, es necesario nutrir los horizontes interpretativos con teorías y conceptos provenientes de la filosofía, la historia, la sociología, el psicoanálisis, etc., es inevitable recordar que esta perspectiva ha sido promovida en Colombia por la profesora Hélène Pouliquen. Hoy, entre sus antiguos discípulos, somos muchos los que seguimos cultivando sus enseñanzas dentro y fuera del país.

Este texto de homenaje se basa en una entrevista que Pouliquen nos concedió a Iván Padilla, a Marcel Roa y a mí, en su casa en Yerba-buena, e incorpora textos de los colegas Jeff Browitt, Graciela Maglia, Paula Marín y, de nuevo, Marcel Roa, quienes con entusiasmo respondieron a la invitación a escribir sobre su experiencia como exalumnos suyos. Este es pues un texto escrito a varias manos, en el que espero que otros de sus exalumnos sientan proyectados sus propios reconocimiento, gratitud y admiración.

Una de las características de Pouliquen ha sido la renovación constante de sus enfoques, de modo tal que cada curso ha sido diferente aunque se haya conservado, a lo largo de décadas, un hilo conductor que permite comprender su trayectoria intelectual y, con ella, su particular influencia en varias generaciones de estudiantes. Se podría dividir su actividad intelectual en tres etapas, que quedan recogidas tanto en sus publicaciones como en la orientación que ha dado, en cada una de ellas, a sus estudiantes, a saber: sociología de la literatura, sociocrítica y estética sociológica.

1. Años de formación y llegada a Colombia

Era 1944. Un camión militar de los aliados, que recuperaban los territorios bretones ocupados por Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial, le pasó por encima a la pequeña Hélène, a los cuatro años, un día que había salido a recoger moras y avellanas. Gracias a la altura del camión, este incidente solo le causó raspaduras en las piernas. En cambio, las guerras mundiales habían dejado marcas más profundas en su familia: su abuelo materno había perdido una pierna durante la Primera Guerra Mundial y "murió de 60 años, de agotamiento, debido a su herida de guerra"; su padre había sido prisionero de los alemanes durante dos años y murió a la edad de 30, en 1945, con lo cual la madre de Pouliquen quedó a cargo de tres hijos. Más adelante su formación continuó en Brest, el mayor puerto marítimo militar de Bretaña. Allí su familia tuvo una empleada muy pobre, que robaba el carbón de la casa y que enfermó de tuberculosis, lo cual era frecuente en la posguerra: "fue uno de mis primeros contactos con la miseria absoluta".

Pouliquen cuenta que, en medio de la guerra y sus secuelas sociales y económicas, tuvo una infancia relativamente feliz. En su formación personal tuvieron influencia el espíritu volteriano del abuelo, una postura escasa entre los católicos campesinos bretones: "entonces no tuve nunca la ocasión de leer la biblia", y el hallazgo del arte como medio para sobrellevar la muerte, la enfermedad y la miseria que caracterizaron el entorno de su infancia. La lectura había venido con naturalidad a su vida, dado el rol de maestros de escuela de sus padres: "Mi principal diversión cuando chiquita era coger un libro y meterme en una de esas enormes rocas que hay en Bretaña por todas partes, ahí me quedaba como en una especie de cueva, y leía". Buscó, pues, "en el retraimiento y la lectura una plenitud que sentía difícilmente alcanzable en la cotidianidad banal", así mismo, hallaba armonía en los bailes clásico y folclórico. Esta experiencia de la búsqueda de la plenitud en el arte, frente a las dificultades del entorno, caracteriza sus convicciones respecto a la literatura y su opción investigativa actual: "la posición axiológica de afirmar la dicha posible, a pesar de todo".

En 1958 se graduó del liceo de Brest; en 1963 obtuvo una licenciatura en Enseñanza de lenguas y literaturas modernas (francesa e inglesa) de la Sorbona, y en 1964 el amor y la curiosidad la trajeron a Colombia. Conoció a un arquitecto colombiano que estaba becado en Francia. Él debía regresar al país y le propuso acompañarlo. Pouliquen tuvo, entonces, que escoger entre quedarse como profesora de secundaria en París, trabajo que no le atraía, o emprender la aventura hacia una Colombia que apenas salía del periodo de La Violencia. "Un día se presentó un mensajero en la casa con un tiquete de avión y una rosa roja" y ella optó por la aventura.

Ya en Colombia, después de varios trabajos menores, logró vincularse al departamento de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional, en 1967. Y si bien la relación con el arquitecto terminaría, su relación con Colombia y su academia literaria apenas iniciaba. Desde entonces y hasta el presente, Pouliquen ha formado a estudiantes en varias universidades, pero con mayor continuidad en la Nacional, la Javeriana y el Instituto Caro y Cuervo.

2. Sociología de la literatura y psicoanálisis

Pouliquen no recibió la formación en sociología de la literatura en la Sorbona. Cuenta que en el 64, Para una sociología de la literatura, de Lucien Goldmann, significó "una renovación absoluta de los estudios literarios, pero se demoró en penetrar [en la Academia]. Fue un gran éxito pero más que todo, creo yo, un éxito entre intelectuales, no tanto entre alumnos de pregrado. Quedé fascinada y me pareció que era la manera de superar el impresionismo en el análisis literario; lo que se usaba en Francia hasta cuando terminé mis estudios era la famosa explicación de texto, que es el close reading".

Una vez en la Universidad Nacional, tras un primer semestre enseñando fonética del francés, empezó a impartir cursos de literatura francesa y, poco a poco, en los semestres siguientes, la perspectiva sociológica empezó a ocupar un lugar importante en la orientación de los cursos. Iván Padilla, actual profesor de la Universidad Nacional y uno de sus estudiantes entre 1980 y 1985, recuerda que "los cursos iniciales fueron de literatura francesa, no específicamente teóricos; aun así, se iban introduciendo lecturas de Goldmann y su espíritu se notaba en la orientación de los cursos". También señala cómo las enseñanzas de Pouliquen, a menos de dos décadas de su llegada a Colombia, ya habían hecho escuela y se sentían sus ecos en algunas de sus primeras estudiantes que también fueron profesoras de Padilla.

Del mismo modo que ocurrió con sus lecturas de sociología de la literatura, Pouliquen fue incorporando las de psicoanálisis, al margen de su formación en la Sorbona y a partir, incluso, de la terapia psicoanalítica que recibió en la adolescencia: "Había leído mucho psicoanálisis y hubiera querido no centrarme tan radicalmente en la sociología de la literatura, pero en Colombia era imposible hablar de psicoanálisis, hasta hoy es todavía imposible: las personas le tienen miedo a que alguien las conozca más a fondo y descubra cosas que ellos no quieren".

De acuerdo con Padilla, "más adelante, entre 1979 y 1984, también se organizaron unos seminarios avanzados de profesores, a los que podían asistir los estudiantes, en los cuales, a Goldmann se sumaron Bajtín, Zima, Cros y Kristeva". Estas tres orientaciones, el close reading, central en su formación en la Sorbona, la sociología de la literatura y el psicoanálisis, confluirán más adelante en el tipo de sociocrítica que Pouliquen ha cultivado y en su enfoque actual: la estética sociológica.

Entre los artículos que recogen las exploraciones de esta etapa están "Argumentos para una historia de la sociología de la novela" (p.45-52) y "Sigmund Freud y Lucien Goldmann, analistas de la obra artística" (p.56-65), publicados ambos en el volumen 10, año 1985, de la revista Argumentos, de Rubén Jaramillo, entonces profesor de Filosofía en la Universidad Nacional.

3. Sociocrítica y teoría del campo

En 1984 se crea el Departamento de Literatura en la Universidad Nacional, donde Pouliquen ejerce la dirección durante un tiempo. Poco después, en la segunda mitad de los ochenta, empieza a impartir su seminario sobre Sociología de la literatura en la maestría en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo. Este seminario ha sido, desde entonces, el principal escenario de divulgación de las corrientes de pensamiento que Pouliquen ha cultivado: no solo la sociología de la literatura, de Lukács a Goldmann, sino también la sociocrítica, de Kristeva a Zima, y las teorías del campo de Bourdieu, en diálogo con la crítica cultural latinoamericana de Rama, García Canclini, Romero, Cruz Kronfly y Jaramillo Vélez.

Jeff Browitt, profesor en la University of Technology de Sydney, asistió a este seminario durante 1988: "fue una revelación", dice, "primero por el aprendizaje sobre el formalismo ruso (el extraordinario Roman Jakobson y el post-formalista Mijaíl Bajtín), la narratología, las ideas de Georg Lukács y Lucien Goldman, la Escuela de Fráncfort, el es-tructuralismo y el postestruc-turalismo franceses, y el close reading al estilo de los socio-críticos Edmond Cros, Claude Duchet, Pierre Zima, Jacques Leenhardt, Régine Robin, Marc Angenot, Jürgen Link, Ursula Link-Heer y Antonio Gómez Moriana".

A este acervo teórico, se añade, desde los 90, la aproximación sociológica de Bourdieu a los campos literarios. Paula Marín, actual profesora e investigadora del Instituto Caro y Cuervo, asistente al seminario en 2006 y monitora en años posteriores, así lo relata: "La publicación, en 1992, en Francia, de Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, del sociólogo Pierre Bourdieu, y su traducción al español, en 1995, marca una nueva fase en la trayectoria investigativa y docente de Hélène Pouliquen. A partir de este momento, sus intereses girarán en torno al estudio de las tomas de posición de los escritores, de las puestas en forma de sus obras y de sus posiciones autónomas o hete-rónomas en el campo literario". Añade que "sin embargo, una de las particularidades de la lectura que hace Pouliquen de la obra de Bourdieu es que la circunscribe a lo que hay en Las reglas del arte de sociocrítica. El preciso análisis de La educación sentimental, de Gustave Flaubert, que aparece en la primera parte del libro del sociólogo francés, se deriva, directamente, de esa veta teórica desarrollada por la sociocrítica. Tanto el análisis del mundo social en el que se mueven los personajes de la novela como el análisis de los recursos más formales del estilo de Flaubert se convierten en un modelo de análisis literario para todos aquellos que pasamos por las clases de Pouliquen".

De esta etapa se derivan, entre otros textos, el artículo "Teoría y análisis sociocríticos", publicado en el número 4 de Cuadernos de trabajo de la Universidad Nacional, en 1992, y el libro El campo de la novela en Colombia. Una introducción, publicado por el Instituto Caro y Cuervo, en 2011.

4. Estética Sociológica

Según Marín, "así como con Bourdieu, podemos afirmar que fue Pouliquen la responsable de difundir la obra de Julia Kristeva en Colombia, en un primer momento. El concepto de revuelta, planteado por la autora búlgaro-francesa, aporta nuevos elementos a la perspectiva sociocrítica elaborada por Pouliquen, de nuevo, haciendo énfasis en las representaciones sociales y su refracción en la obra literaria. Desde mediados de la década del 2000, Pouliquen comenzó a orientar sus clases hacia esta tendencia teórico-crítica, enfocándose en la obra de escritoras y filósofas, como Marguerite Duras, Simone de Beauvoir y George Eliot. La noción de revuelta es complementada por Pouliquen con la noción empleada por Thomas Pavel en su libro Representar la existencia. El pensamiento de la novela (del que también Pouliquen puede preciarse de ser su introductora en los estudios literarios colombianos): el encanto de la interioridad, relacionado con una toma de posición idealista y subjetiva (aunque sin rastros de ingenuidad o escapismos fáciles) que el escritor o escritora desarrollan en su obra literaria".

Marcel Roa, actual estudiante de Pouliquen, formado dentro de esta perspectiva, destaca la investigación de su maestra en torno a la novela del encanto de la interioridad y la califica como "una nueva visión de la novela, apoyada en la historia, en el psicoanálisis y en una concepción femenil del ser humano". Añade que "fruto de su revuelta, de su lectura crítica de la sociología de la novela, la maestra ha considerado la existencia de una tipo novelesco menos escéptico que los planteados por Lukács en su Teoría de la novela y ha visto el encanto en novelas como En busca del tiempo perdido (y especialmente en El tiempo recobrado), de Marcel Proust, La copa dorada, de Henry James, El arrebato de Lol V. Stein, de Marguerite Duras, El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, o Los caballitos del diablo, de Tomás González".

Se trata, añade, de una "forma de leer, en distintas novelas, un sentimiento verdadero de plenitud. Este sentimiento le revela al héroe la posibilidad de llegar a un acuerdo con el mundo, de vivir según sus valores auténticos, ya sea por un instante, en un breve momento perfecto -como el que experimenta Marcel cuando tropieza con un adoquín y recobra la dicha de Venecia, de los campanarios de Martinville y de la magdalena mojada en té en El tiempo recobrado- o por toda la vida -como les ocurre a Fermina Daza y Florentino Ariza, en 'ese ir y venir del carajo' por el río Magdalena en El amor en los tiempos del cólera". Después de todo, y más allá de las vivencias atribuidas a los personajes, ¿no son instantes de plenitud los que experimenta el lector ante las grandes obras artísticas? Así lo reconoce Pouliquen: "estar en ese mundo de la literatura me produce a mí múltiples momentos de dicha".

Los hallazgos de esta etapa empiezan a quedar recogidos en los libros Dos genios femeninos. Simone de Beauvoir y Julia Kristeva, publicado por el Instituto Caro y Cuervo en 2009, y La novela del encanto de la interioridad, al que hace alusión Roa, que se encuentra en procesos editoriales y está próximo a llegar a manos de los lectores.

5. Vientos, semillas, florecimientos

Esta trayectoria ha significado, también, la apertura de caminos que hemos seguido sus estudiantes no simplemente para ser sus emuladores, sino para dar plataforma a nuestros propios rumbos intelectuales, como lo destaca Roa: "no extrañan las múltiples formas que han tomado las carreras de sus antiguos pupilos, como tampoco sorprende que todas estas conserven en su interior su apuesta vital: cultivar nuestro propio jardín". Para Graciela Maglia, profesora de la Universidad Javeriana y del Instituto Caro y Cuervo, estudiante del seminario en 1990 y monitora durante varios años, el gran aporte de Pouliquen ha sido que "su perspectiva crítica sobre la literatura colombiana y latinoamericana ha abierto novísimos horizontes nacionales e internacionales, por fortuna recogidos en sus publicaciones así como en las tantas voces de la legión de discípulos que la hacen presente en todo el país".

El seminario solía impartirse en Yerbabuena, una vez a la semana, durante cuatro horas, a veces consecutivas, de manera que la complejidad de los conceptos generaba una alta exigencia tanto para la profesora como para los estudiantes; sin embargo, "tal era la energía, la luz y la inspiración que nos daba su clase, que nunca sentimos que llevábamos cuatro horas sentados", recuerda Maglia. "Hélène llevaba sus cuadernos de diferentes colores, bellamente guardados en sobres de cuero, todo en perfecto orden y a la vez dispuesto a un diálogo en-trópico con los estudiantes. Su discurso transmitía rigor y profundo conocimiento, y así como avanzaba en siempre renovadas lecturas que nos llevaban de la sociología de la literatura a la sociocrítica, de la historia de las ideas a la filosofía, de la teoría novelesca al psicoanálisis, del mismo modo encendía fuertemente nuestro corazón con el deseo de la aventura literaria".

"Quienes hemos sido sus estudiantes", añade Marín, "no dejamos de sorprendernos de esta capacidad de Pouliquen de emprender nuevas búsquedas, de encontrar nuevos autores y nuevas obras que despiertan su infinita curiosidad. Más allá de la introducción de autores y perspectivas teórico-críticas en los estudios literarios colombianos, quizá sea este su principal aporte para los investigadores que hemos pasado por sus clases: estar siempre abiertos a nuevas empresas investigativas, manteniendo la misma curiosidad, pero también el mismo rigor y profundidad teórica".

Amor por la literatura y espíritu crítico para abordarla en relación con los contextos culturales actuales, caracterizados por la "amenaza de la cultura show" (Pouliquen, 2009, p.85), son ideas que se reiteran en los comentarios con los que sus exalumnos quisieron rendirle homenaje. Esto se desprende de una convicción de Pouliquen respecto a lo que significa culturalmente el hecho literario: "creo que la literatura permite a una persona volverse realmente persona". En el cierre de Dos genios femeninos (2009) se refiere a la importancia de la crítica literaria para la revuelta y la vida. Dice que su papel es "servir a la interpretación de la experiencia literaria para revelar el sentido-para-el-otro y lograr el re-nacimiento a través de la circulación del placer estético" (p.85).

Dejo el cierre de este homenaje a Marcel Roa: "No hallo palabras más exactas para explicar las motivaciones vitales de mi maestra que las que ella misma usó en una de sus clases: 'Je sème à tout vent' (siembro a todos los vientos)"1.

6. Referencias

Pouliquen, Hélène (1985). Argumentos para una historia de la sociología de la novela. Argumentos (Universidad Nacional de Colombia), 10, págs. 45-52. [ Links ]

Pouliquen, Hélène (1985). Sigmund Freud y Lucien Goldmann, analistas de la obra artística. Argumentos (Universidad Nacional de Colombia), 10, págs. 56-65. [ Links ]

Pouliquen, Hélène (1992). Teoría y análisis sociocríticos. Serie de Cuadernos de trabajo (Universidad Nacional de Colombia) (4). [ Links ]

Pouliquen, Hélène (2009). Dos genios femeninos. Simone de Beauvoir y Julia Kristeva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [ Links ]

Pouliquen, Hélène (2011). El campo de la novela en Colombia. Una introducción. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo . [ Links ]

Pouliquen, Hélène (2018). La novela del encanto de la interioridad. Literatura, Filosofía, Psicoanálisis. Bogotá: Universidad Javeriana - Instituto Caro y Cuervo. [ Links ]

1Se refiere al lema del diccionario Petit Larousse, atribuido a Émile Reiber, arquitecto y decorador francés (1826-1893).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons