SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número61Legal regime of the capacity of persons with disabilities of legal age in ColombiaNormative force, specular theory, and constitutional imperative índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Derecho

versão impressa ISSN 0121-8697versão On-line ISSN 2145-9355

Resumo

DUARTE-MOLINA, TIRSON MAURICIO. Trayectoria normativa y jurisprudencial del derecho cultural en el ordenamiento jurídico colombiano 1966-2017. Rev. Derecho [online]. 2024, n.61, pp.1-.  Epub 02-Jun-2024. ISSN 0121-8697.  https://doi.org/10.14482/dere.61.107.841.

Con la Constitución Política de 1991 se dio giro teórico a la concepción del Estado y su rol frente a sus asociados. Como consecuencia, el texto constitucional incluyó amplio catálogo de derechos e instrumentos para su protección y garantía. Así, surgió el derecho cultural como una categoría a la que -como a muchas otras- le correspondió al sistema normativo dotar de contenido. Este contenido no ha sido fácil de desarrollar, dado que el derecho cultural tuvo su origen con el Pacto Internacional de Derecho Económico, Sociales y culturales PIDESC (1966) -principalmente- y otras normas internacionales que determinaron su alcance y fueron ratificadas bajo la perspectiva de la Constitución de 1886 y -ahora- su contenido debía ser aplicado e interpretado desde la postura teórica e ideológica de la actual Constitución. Con todo, este derecho se caracteriza como uno bastante particular en tanto que su concepto y contenido emergen desde la teoría cultural que conlleva la apropiación de diferentes nociones. Este artículo, entonces, propone un diálogo teórico-normativo entre el contenido del derecho cultural propuesto por el ordenamiento jurídico colombiano y la teoría de Kymlicka, usando la construcción de trayectorias. Así, por medio de la teoría, se permite interpretar y consolidar el alcance del contenido del derecho de cara a las garantías y protección brindada por el ordenamiento colombiano teniendo los derechos de autorepresentación, autogobierno y poliétnico kymlickianos como referente conceptual.

Palavras-chave : Trayectoria normativa; jurisprudencia; derecho cultural; teoría cultural; Kymlicka.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )