SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Phytosterols from the aerial parts of Ipomoea trifida (convolvulaceae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Resumo

TORRES-TORRES, Jhon Jerley; MOSQUERA, Harley Quinto  e  MEDINA-ARROYO, Henry Hernán. Diversidad de especies leñosas y su relación con variables ambientales en bosques post-minería del Chocó Biogeográfico. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2023, vol.27, n.2, pp.13-29.  Epub 02-Abr-2024. ISSN 0123-3068.  https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.2.1.

Objetivo:

Analizar la diversidad de especies leñosas y su relación con variables ambientales en bosques post-minería del Chocó Biogeográfico.

Materiales y métodos:

Se establecieron 10 unidades de muestreo de 0,25 ha en bosques post-minería de 15 y 35 años de recuperación (cinco en cada bosque). Se caracterizó la vegetación leñosa con DAP ≥ 5 cm. Se tomaron muestras de suelo y se representó gráficamente la riqueza de especies en curvas de especie área y especie individuo. Se analizó la distribución de abundancia de especies (SAD). La ordenación se efectuó mediante el RDA y, finalmente, se realizó la partición de varianza, seleccionando como variables la matriz de suelo (específicamente contenido de fósforo - P y potasio - K) y matriz espacial (PCNM 2).

Resultados:

Se observó que los bosques post-minería de 15 años fueron más diversos que los de 35 años. La abundancia de especies se distribuyó de forma lognormal y la ordenación permitió la identificación de cuatro grupos. Uno de los grupos se explicó por la ubicación de las parcelas (variable espacial) y tres por variables ambientales (contenido de P y K). La partición de varianza permitió identificar que las diferencias en composición florística de los bosques post-minería de 15 y 35 años son mayormente explicadas por las variables ambientales con un 40%, mientras que a nivel espacial la variación es nula.

Conclusión:

La variabilidad florística de los sitios muestreados se relaciona con el tipo e intensidad de intervención minera, los nutrientes del suelo y, en cierta medida, con la ubicación de los individuos arbóreos.

Palavras-chave : composición florística; degradación; lixiviación de nutrientes; minería; ordenación de bosques; recuperación florística.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )