SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Vertebrate cave fauna troglobite and troglophile of the karst system of La Paz, in the Andean Region of Colombia, with notes on local extinction recordNew locations of the red shrimp introduced (Procambarus clarkiiGirard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) in its dispersion and conquer of the sweet wetlands of Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.27 no.2 Manizales jul./dez. 2023  Epub 14-Maio-2024

https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.2.11 

Zoología Invertebrados

Mántidos del Vaupés, Colombia: una visión preliminar (Insecta: Mantodea)

Mantids of Vaupés, Colombia: a preliminary view (Insecta: Mantodea)

1 Coordinador programa de ETV-Zoonosis y Desatendidas. Secretaria de Salud de Vaupés. Msc, Entomólogo, epidemiólogo. Mitú, Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Hollman-Miller.


Resumen

Objetivo:

Se presenta una lista sistemática preliminar de los Mantodea presentes en el Vaupés, zona selvática localizada en el suroriente de Colombia y perteneciente a la región amazónica.

Metodología:

Además de la consulta de fuentes bibliográficas específicas, se revisó el material del orden Mantodea conservado en seco en la colección del autor, se realizaron claves taxonómicas para la identidad de algunos géneros relevantes con la ayuda de estereomicroscopio, y una lista ilustrada de las especies halladas.

Resultados:

Se encontró medio centenar de especímenes pertenecientes a 18 géneros y 22 especies.

Alcance:

Dentro del material se reportan nuevos registros para la fauna amazónica colombiana como sigue: Metacanthops amazonica (Beier, 1930), Acanthops erosula Stal, 1877; Pseudomiopteryx guyanensis Chopard, 1912; Oxyopsis media (Stal, 1877); Pseudovates brasiliensis Piza, 1982; y Parastagmatoptera sottilei Lombardo & Ippolito, 2014. Se amplía el ámbito de distribución de la especie Stenophylla lobivertex Lombardo 2000, previamente registrada en Colombia para el Putumayo (Salazar, 2007).

Conclusión:

Estos nuevos registros permiten concluir que la fauna de mantidos de la región es diversificada, en especial por su proximidad con el Brasil.

Palabras clave: colecciones; Mantodea; nuevos registros; amazonia; Vaupés

Abstract

Objective:

A systematic list of the Mantodea recorded in the Vaupés region, a jungle area located in the southeast of Colombia, and belonging to the Amazon region, is presented.

Methodology:

In addition to consulting specific bibliographic sources, the material of the order Mantodea, preserved in dry conditions in the collection of the author of this paper was reviewed, taxonomic keys were made for the identity of some relevant genera with the help of a stereomicroscope, and an illustrated list of the species found.

Results:

Fifty specimens belonging to 18 genera and 22 species were found.

Scope:

A new record for the Amazonian fauna is reported within the material as follows: Metacanthops amazonica (Beier, 1930), Acanthops erosula Stal, 1877; Pseudomiopteryx guyanensis Chopard, 1912; Oxyopsis media (Stal, 1877); Pseudovates brasiliensis Piza, 1982; and Parastagmatoptera sottilei Lombardo & Ippolito, 2014. The Amazonian range of distribution of Stenophylla lobivertex Lombardo 2000, previously reported in Colombia for the Putumayo region (Salazar, 2007) is expanded.

Conclusion:

These new records allow concluding that the mantid fauna of the region is diversified, especially due to its proximity to Brazil.

Key words: collections; Mantodea; new records; Amazonia; Vaupés

Introducción

Dentro de la ciencia de la entomología, las mantis ofrecen un campo fascinante de estudio, ya que se trata de organismos carnívoros altamente especializados en la captura de presas, gracias a su singular hábito de acecho y camuflaje. Esta misma fascinación fue advertida en la década de 1960 por el eminente especialista mundial Roger Roy (1929-2023) de reciente fallecimiento, quien en sus múltiples publicaciones ayudó a comprender mejor su sistemática y taxonomía, seduciendo así a un numeroso grupo de adeptos que vienen trabajando en este singular grupo de insectos (J.A. Salazar com. pers.).

La Amazonia es una vasta región selvática compartida por varios países suramericanos, es considerada una de las más biodiversas del mundo (Antonelli et al., 2018), y los mántidos participan al igual de esa riqueza. Así por ejemplo en una zona del centro oriente peruano, en la región de Huanuco, Schwartz et al. (2020) realizaron un inventario de los mantodea presentes allí, encontrando 430 ejemplares pertenecientes a 44 especies de 28 géneros, y logrando entre ellas, nuevos registros para el área en cuestión. Esto no es de sorprender ya que faltan muchas regiones amazónicas en ser muestreadas, y se requieren acciones urgentes dentro de proyectos prioritarios ante la avanzada inevitable de la deforestación y el cambio climático, factores que impiden seriamente conocer las mantis habitantes de la Amazonia en general (Anteparra et al., 2013; Lanna et al., 2023). Ahora bien, en dicho contexto, y desde los trabajos pioneros de Apolinar (1924, 1937), la fauna colombiana de mantodea viene siendo estudiada, pero con pocos aportes en cuanto al conocimiento de las especies amazónicas procedentes del bosque húmedo tropical de tierras bajas (Salazar, 2001, 2003, 2006, 2007; González et al., 2011; Gamboa y Salazar, 2021). Por otro lado, Salazar (2002) en su lista de mantodea conocidas para Colombia, cita los departamentos de Amazonas, Guaviare y Putumayo para unas pocas especies indicadas por él.

En consecuencia, y para llenar este vacío, este estudio tiene la finalidad de presentar una lista ilustrada de algunas especies de Mantodea de Vaupés, departamento situado en el suroriente de Colombia, y su capital Mitú, ubicada cerca de la frontera con la república de Brasil.

Revisión de literatura

Como propósito de una apropiada identificación a nivel de género y especie, se consultó literatura especializada, referida a revisiones que citan material colombiano como las de Rehn (1906), Hebard (1919, 1921, 1933), Giglio-Tos (1927), Terra (1995), Lombardo (2000), Roy (2002, 2004, 2006), Ehrmann (2002), Lombardo e Ippolito (2004), Lombardo y Marletta (2004), Orofino et al. (2006), Roy y Ehrmann (2009), Lombardo et al. (2014), Svenson (2014), Patel y Singh (2016), Agudelo et al. (2019), Moulin (2023), Favacho et al. (2023), y la revisión del género Metilia Stal, 1877 no formalmente publicada por Maldaner (2014). Lo anterior ajustado en algunos casos a los más recientes criterios taxonómicos propuestos por Rivera y Svenson (2016, 2020). Una visión global del grupo se publicó póstumamente (Giglio-Tos, 1927) y más recientemente por Ehrmann (2002). En la terminología básica se consultó a Terra (1995), quien fue uno de los primeros en tiempos modernos, en hacer una revisión preliminar del orden a nivel neotropical.

Materiales y métodos

Los ejemplares de mántidos registrados aquí se encuentran depositados en la colección del Laboratorio de Entomología Médica de la Secretaría Departamental de Salud, en Mitú, Vaupés. Estos están preservados en seco dentro de 12 pequeñas cajas de cartón blanco con Yumbolon en el fondo y clavados con alfiler entomológico en la unión del protórax con el tórax. Se encuentran debidamente etiquetados con la siguiente información: país, departamento, municipio, vereda, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar, fecha y colector. Los caracteres diagnósticos se verificaron con la ayuda de imágenes de gran aumento, siguiendo claves dicotómicas para algunos grupos relevantes basadas en Gamboa y Salazar (2021). Algunos ejemplares se cotejaron por comparación con los existentes en la colección de insectos del Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas (MHN-UCa). El registro de las especies de Mantodea para el Vaupés y sus localidades se encuentra consignado en el Mapa 1 (Figura 41).

Familia Mantidae Latreille, 1802

Clave ilustrada para tribus neotropicales de Vatinae (Adaptada de Gamboa y Salazar, 2021)

1 Tubérculos ocelares simples, sin prolongaciones ni protuberancias (Figura 1A). Tibias medias y posteriores sin protuberancias (Figura 2a) ........ Stagmatopterini

1’ Tubérculos ocelares laterales prolongados en dos procesos agudos cónicos o foliáceos (Figura 1b). Tibias medias y posteriores generalmente con pequeños lóbulos (Figura 2b) ........ Vatini

Figura 1 A. Tubérculos ocelares simples, sin prolongaciones ni protuberancias; B. tubérculos ocelares laterales prolongados en dos procesos agudos cónicos o foliáceos. 

Figura 2 A. tibias medias y posteriores sin protuberancias; B. tibias medias y posteriores con pequeños lóbulos. 

Clave dicotómica ilustrada para géneros de la tribu Stagmatopterini

1 Tamaño 4-5 cm ........ 2

1’ Tamaño mayor a 5 cm ........ 3

2 Coxas anteriores alcanzan la base del prosterno (Figura 3a), fémures de las patas medias y posteriores con pequeños lóbulos preapicales (Figura 4), antenas filiformes en las hembras (Figura 5a) ........ Lobocneme

2’ Coxas anteriores no alcanzan la base del prosterno (Figura 3b), fémures de las patas medias y posteriores sin lóbulos preapicales (Figura 2a), antenas aserradas en los machos (Figura 5b) ........ Parastagmatoptera

3 Ojos redondeados ........ Stagmatoptera

3’ Ojos cónicos (Figura 6) ........ 4

4 Bordes de la metazona con espinas largas y separadas (Figura 7a) ........ Catoxyopsis

4’ Bordes de la metazona con pequeños dentículos (Figura 7b) ........ 5

5 Área costal más dilatada que al área discoidal (Figura 8a), área costal de las tegminas de las hembras con más venas transversales que longitudinales (Figura 9a) ........ Pseudoxyops

5’ Área costal menos dilatada que el área discoidal (Figura 8b), área costal de las tegminas de las hembras con más venas longitudinales que transversales (Figura 9b) ........ Oxyopsis

Figura 3 A. Coxas anteriores alcanzan la base del prosterno; B. Coxas anteriores no alcanzan la base del prosterno. 

Figura 4 Fémures de las patas medias y posteriores con pequeños lóbulos preapicales. 

Figura 5 A. antenas filiformes en las hembras; B. antenas aserradas en los machos; 6. Ojos cónicos. 

Figura 6 Ojos cónicos. 

Figura 7 A. Bordes de la metazona con espinas largas y separadas; B. Bordes de la metazona con pequeños dentículos. 

Figura 8 A. Área costal más dilatada que el área discoidal; B. Área costal menos dilatada que el área discoidal. 

Figura 9 A. área costal de las tegminas de las hembras con más venas transversales que longitudinales; B. área costal de las tegminas de las hembras con más venas longitudinales que transversales. 

Clave dicotómica ilustrada para géneros de la tribu Vatini

1 Tamaño entre 4 y 5 y medio cm ........ 2

1’ Tamaño de 6 cm ........ 3

2 Tubérculos ocelares laterales prolongados en dos procesos agudos (Figura 1b), fémures y tibias medias y posteriores con lóbulos (Figura 2b) ........ Vates

2’ Tubérculos ocelares prolongados en procesos muy cortos, fémures y tibias sin lóbulos, algo arqueados y aplanados (Figura 10). Antenas del macho pectinadas (Figura 11), pronoto esbelto, granulado con bandas transversales presentes en los tergitos abdominales ........ Pseudovates

Figura 10 Patas medias y posteriores arqueadas y aplanadas. 

Figura 11 Antenas pectinadas en el macho. 

Familia Photinaidae Giglio-Tos, 1915

Clave dicotómica ilustrada para géneros neotropicales de la tribu Photinaini (Adaptadas de Cerdá, 1997 y Rivera y Svenson, 2020)

1 Rostro con el escudo frontal fuertemente estrecho, tan ancho como largo. Pronoto relativamente estrecho, márgenes de la prozona paralelos. Cercos largos tanto como la placa supranal. Cercomeros distales aplanados ........ Hicetia

1’ Rostro con el escudo frontal tan ancho como largo. Pronoto algo robusto, márgenes de la prozona no paralelos (Figura 12). Cercos menos del doble de largo que la placa supranal. Cercomeros distales cilíndricos ........ Photina

2 Rostro con escudo frontal a lo sumo tres veces más ancho que alto (Figura 13). Lóbulos apicales internos de las coxas anteriores contiguos. Especies de tamaño grande, más de 10 cm ........ Macromantis

Figura 12 Pronoto. 

Figura 13 Rostro. 

Familia Thespidae Saussure, 1869

Clave dicotómica ilustrada para géneros (Adaptadas de Cerdá, 1993; y Rivera y Svenson, 2020)

1 Fémur anterior con 5 espinas posteroventrales. Metazona del pronoto tres veces más larga que la prozona (Figura 14), bulbos juxtaoculares bien desarrollados y proyectados sobre el vértice. Alas posteriores del macho con el ápice redondeado. Dilatación supracoxal apenas insinuada ........ Macromusonia

1’ Frente con procesos ocelares encima de los ocelos. Fémur anterior con 4 espinas posteroventrales ........ Thesprotiella

2 Pronoto corto con superficie tuberculada (Figura 15). Dilatación supracoxal notable y puntiaguda ........ Pseudomiopteryx

Figura 14 Pronoto. 

Figura 15 Pronoto. 

Familias Acanthopidae Burmeister, 1838 y Stenophyllidae Saussure, 1865 (sensu Rivera y Svenson, 2016)

Clave dicotómica ilustrada para géneros (adaptadas de Moullin y Schwarz, 2023; Terra, 1995)

1 Área postocelar del vértice con una proyección rectangular distintiva con tubérculos ........ Pseudacanthops

1’ Área postocelar sin proyecciones, lisa o con pocas granulaciones dispersas ........ 2

2 Cercos con cercómero distal cónico no bilobulado Ojos compuestos cónicos, vértice plano (Figura 16). Pronoto liso, fémur protoracico con 7 espinas posteroventrales ........ Metilia

2’ Ojos compuestos, ovoides, vértice convexo, pronoto tuberculado, fémures protoracicos con 6 espinas posteroventrales. Alas anteriores cafés y las posteriores siempre hialinas, excepto en el ápice ........ Metacanthops

3 Cabeza sin proyecciones, vértice liso o granular, pronoto liso, fémures anteriores con 6 espinas externas (Figura 17), fémures medios y posteriores sin lóbulos. Cercos cónicos con el último segmento achatado ........ Acanthops

3’ Cabeza con 3 proyecciones, una central y 2 laterales, dimórficas (Figura 18), fémur anterior fuertemente triangular con 6 a 10 espinas posteroventrales, fémures medios y posteriores con grandes lóbulos foliáceos (Figura 19). Cercos cilíndricos excepto el último agrandado, folíáceo y aplanado ........ Stenophylla

Figura 16 Metilia. 

Figura 17 Acanthops. 

Figura 18 Cabeza Stenophylla. 

Figura 19 Fémures medios y posteriores Stenophylla. 

Resultados

El material de Mantodea registrado en el presente estudio, lo componen 50 ejemplares de 23 especies, pertenecientes a 19 géneros que listan seguidamente en orden alfabético:

Acanthops Serville, 1839

Angela Serville, 1839

Callibia Stal, 1877

Choeradodis Serville, 1831

Liturgusa Saussure, 1869

Macromantis Saussure, 1871

Macromusonia Hebard, 1922

Mantoida Newman, 1838

Metilia Stal, 1877

Metacanthops Agudelo & Maldaner, 2019

Oxyopsis Caudell, 1904

Parastagmatoptera Saussure, 1871

Pseudomiopteryx Saussure, 1870

Pseudovates Saussure, 1869

Raptrix Terra, 1995

Stagmatoptera Burmeister, 1838

Stenophylla Westwood, 1843

Thrinaconyx Saussure, 1892

Vates Burmeister, 1838

Reseña de especies

Julián A. Salazar E. y Hollman Miller

La siguiente presentación de las entidades para el Vaupés sigue el arreglo sistemático de Schwarz y Roy (2019) y Schwarz et al. (2020).

Superfamilia Mantoidoidea

Familia Mantoididae Giglio-Tos, 1919

1.- Mantoida luteola Westwood, 1889 (Figuras 20 y 42)

Fotos: Boris Quigua.

Figura 20 Mantoida luteola ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Puerto Caimán-Río Taraira, a 297 m., S 0°29’26.34”, W 69°38’45.69”, macho, 16-X-2022, en árbol de Caimo, H. Miller leg. [No col. 01105].

Nota: ejemplar recogido en la comunidad de Puerto Caimán, zona del río Taraira, en horas de la mañana, cerca de la maloca principal y refugiada dentro de las hojas de un arbusto de Caimo.

Superfamilia Thespoidea

Familia Thespidae Saussure, 1869

Tribu Thespini Saussure, 1869

2.- Macromusonia major (Saussure Zehntner, 1894) (Figura 21)

Figura 21 Macromusonia major ♀. 

ME: Colombia, Vaupés: Mitú, casco urbano (MAKA), a 298 m., N 01°16’5.41”, W 70°13’18.27”, macho, 17-VIII-2012, en casa, J. César leg. [No col. 01098]. San Luis (Pira Paraná), a 260 m., S0° 9.12’34”, W 70° 17.58’84”, macho, 29-VI-2018, en rama, Cachivera del Casabe, H. Miller leg. [No col. 01097]. Jena del Pira Paraná, Maloca Golondrina, a 300 m., N 0°22.68’, W 70° 31.24’99”, hembra, 6-IX-2017, H. Miller leg. [No col. 01096]. Puerto López-Taraira, a 249 m., S0°22’58.08”, W 69°47’55.90”, macho, 21-V-2018, H. Miller leg. [No col. 01095].

Tribu Oligonichini Saussure, 1892

Subfamilia Pseudomiopteryginae Giglio-Tos, 1915

3.- Pseudomiopteryx guyanensis Chopard, 1912 (Figura 22)

Figura 22 Pseudomiopteryx guyanensis ♀. 

ME: Colombia, Vaupés: San Gabriel de Caño Colorado., N 0°20’59.17”, W 70° 26’50.30”, hembra, 6-XI-2018, en árbol de guama, H. Miller leg. [No col. 01066].

Superfamilia Acanthopoidea

Familia Angelidae Beier, 1935

4.- Angela guianensisRehn, 1906 (Figura 23)

Figura 23 Angela guianensis ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Cachiporro, zona del alto Apaporis-bosque denso, a 249 m., N 0°32’23.55”, W 71° 54’26.27”, macho, 7-III-2004, H. Miller leg. [No col. 01103]. Mituseño Urania, a 372 m, N1°16’15.85”, W70°11’35.14”, macho, 24-IV-2015, sobre planta, H. Miller leg. [No col. 01063].

Nota: Salazar (2003) cita esta especie especie previamente para el Vaupés por un ejemplar depositado en el Museo Estatal de Historia Natural, Alemania con los siguientes datos: Colombia, Vaupés: Mitú Schutz-Gebiet, N01°16’N, W70°12’, hembra, 600 km SE Bogotá, VIII-1979, R. Wanninger leg.

Familia Liturgusidae Giglio-Tos, 1915

Tribu Liturgusini Giglio-Tos, 1915

5.- Liturgusa cayennensis Saussure, 1869 (Figura 24)

Fotos: Boris Quigua.

Figura 24 Liturgusa cayennesis ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: comunidad Weyurá-caño Yapú, a 242 m., N0°42’59.69”, W70°30’8.02”, macho, 7-VIII-2021, en árbol de wacapú, H. Miller leg. [No col. 01093]. Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5. 41”, W70°13’18. 27”, macho, 8-XI-2020, en Palma de Milpesos, H. Miller leg. [No col. 01078]. Nota: especie de mantis que las comunidades indígenas de la región llaman tumi (nutria) por su agilidad para cazar hormigas y mariposas.

Familia Photinaidae Giglio-Tos, 1915

Subfamilia Macromantinae Brunner de Wyttenwyl, 1893

6.- Macromantis hyalina De Geer (Figura 25)

Figura 25 Macromantis hialina ♂. 

Figura 26 Raptrix perspicua ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Bogotá Cachivera, vía Mitú-Monfort, N01°51’45 65”, W70° 3’2.95”, macho, 28-X-2019, cap trampa Shannon, H. Miller leg. [No col. 01089]. Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18.27”, macho, 28-VIII-2016, en bosque, H. Miller leg. [No col 01074]. Jota Bella-bajo Apaporis, S0°36’51.78”, W70°11’22.76”, macho, 11-VI-2017, en barbasco, H. Miller leg. [No col 01072]. San José Timiña-Río Tiquié, N0°15’40.82”, W70°25’44.17”, macho, 16-IV-2003, en bosque denso, H. Miller leg. [No col 01061]. Taraira casco urbano, S0°33’51.20”, W69°38’4.18”, macho, 26-V-2008, a la luz, H. Miller leg. [No col 01056].

Nota: las comunidades de Taraira dicen que esta especie es comedora de cabello al ser atrapada y puesta a comer por parte de personas que se los arrancan.

Familia Acanthopidae Burmeister, 1838

Subfamilia Acanthopinae Burmeister, 1838

7.- Acanthops erosula Stal (Figuras 27 y 28)

Figura 27 Acanthops erosula ♂. 

Figura 28 Acanthops erosula ♀. 

ME: Colombia, Vaupés: Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18. 27”, macho, 6-VI-2019, a la luz, H. Miller leg. [No col HM 01099]. Sardinas-Río Papunahua, O1°41’43.48”, W71°12’29.48”, hembra, 20-XI-2021, en cerro, H. Miller leg. [No col HM 01104].

8.- Metacanthops amazonica (Beier, 1930) (Figura 29)

Figura 29 Metacanthops amazónica ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Taraira (Pista PS), S0°33’51.20”, W69°38’4.18”, macho, 19-VII-2014, en ventana, H. Miller leg. [No col HM 01073].Nota: especie conocida de Brasil y Guyana Francesa (Moulin y Roy, 2020). El ejemplar masculino que tenemos disponible coincide con la descripción y figuras dadas por Agudelo et al. (2019), y es un nuevo registro para la fauna de Colombia y del Vaupés [NR].

9.- Metilia coloradensis Salazar et al., 2011 (Figuras 30 y 42)

Figura 30 Metilia coloradensis ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Villa Fátima, a 325 m., N0°58’30.55”, W69°57’4.25”, macho, 16-IV-2015, en Heliconia sp. (Heliconiaceae), F. Londoño D. leg. [No col. HM 01077]. San Gabriel de Caño Colorado-zona Yapú, N0°22’12.17”, W70°30’21.51”, hembra, 1-XI-2006, en bosque transicional, H. Miller leg. [No col. HM 01106]

Nota: El ejemplar hembra aquí citado corresponde al holotipo femenino depositado en el Museo Entomológico de la Universidad del Valle (González et al., 2011).

Familia Stenophyllidae Saussure, 1869

Tribu Stenophyllini Sausure, 1860

10.- Stenophylla lobivertex Lombardo, 2000 (Figuras 31 y 32)

Fotos: Boris Quigua.

Figura 31 Stenophylla lobivertex Giglio-Tos ♂. 

Figura 32 Stenophylla lobivertex Giglio-Tos ♀. 

ME: Colombia, Vaupés: San Javier de Umaña-Río Tiquié, N0°10’3.66”, W70°12’13.49”, macho, 23-IX-2011, en carbol de chichi, H. Miller leg. [No col. HM 01080]. Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18.27”, hembra, 19-VII-2018, en árbol de Ávina, H. Miller leg. [No col HM 01079].Nota: El espécimen femenino citado arriba, fue previamente ilustrado al vivo por Salazar (2020) para la región de Vaupés, ampliando grandemente su distribución amazónica en Colombia (Salazar, 2007).

Tribu Acontistini Giglio-Tos, 1915

Subtribu Callibina Stal, 1877

17. Callibia diana (Stoll, 1813)

ME: Colombia, Vaupés: Mitú-Vivienda de Mario Ramírez, N01°14’35.02”, W70°13’19.30”, hembra, 9-X-2017, en Orchidaceae, 9-X-2017, S. Ramírez leg. [No col. HM 01199].

Nota: Este ejemplar capturado se extravió en el laboratorio de ETV, pero se logró su registro fotográfico.

Subtribu Acontistina Giglio-Tos, 1915

18.- Raptrix perspicua (Fabricius, 1787) (Figura 26)

ME: Colombia, Vaupés: comunidad Ancheta, río Papurí (Brasil), a 259 m., N0°34’33.88”, W69°51’57.19”, macho, 16-VIII-2019, a la luz, H. Miller leg. [No col. HM 01090].

Superfamilia Mantoidea

Familia Mantidae Latreille, 1802

Subfamilia Choeradodinae Saussure, 1869

19.- Choeradodis rhomboidea (Stoll, 1813) (Figuras 33 y 42)

Figura 33 Choeradodis rhomboidea ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18.27”, macho, 2-V-2019, en bosque primario, H. Miller leg. [No col HM 01082].

Nota: Salazar (2003) registro para el Vaupés a Choeradodis rhombicollis (Latreille, 1833), no obstante es probable que sea un error puesto que rhombicollis es de distribución centroamericana y trasandina, en tanto rhomboidea tiene origen amazónico con inclusión del siguiente dato: Colombia, Vaupés: Mitú Schutz-Gebiet, N01°16 ‘, W70°12, macho, 600 km SE Bogotá, VIII-1979, R.Wanninger leg., depositado en el Museo Estatal de Historia Natural, Alemania.

Subfamilia Vatinae Stal, 1877

Tribu Oxyopsidini Giglio-Tos, 1914

21.- Parastagmatoptera sottileiLombardo y Ippolito, 2014 (Figura 34)

Figura 34 Parastagmatoptera sottilei ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Bocas del Yi, N01°7’48.98”, W70°13’66”, 10-III-1999, macho, en árbol de marañón, H. Miller leg. [No col. HM 01091].

22.- Oxyopsis media (Stal, 1877) (Figura 35)

Figura 35 Oxyopsis media ♂. 

ME: Colombia, Vaupés: Salto Golondrina- San Gabriel de Caño Colorado, a 150 m., N0°22’19.38”, W70°30’1.34”, hembra, 4-IV-2019, H. Miller leg. [No col. HM 01068].

Nota: El ejemplar examinado tiene entre otras distinciones, la primera y tercera espina discoidal de los fémures anteriores negruzcas características de esta especie descrita de Ecuador, por lo que con estos reportes constituye un nuevo registro para la fauna colombiana [NR].

Tribu Stagmatopterini Brunner de Wattenwyl, 1893

24.- Stagmatoptera binotata Scudder, 1869 (Figuras 39, 40 y 42)

Figura 36 Pseudovates brasiliensis ♂. 

Figura 37 Vates biplagiata ♂. 

Figura 38 Vates lobata. 

Fotos Boris Quigua.

Figura 39 Stagmatoptera binotata ♂, ♀. 

ME: Colombia, Vaupés: Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18.27”, macho, 8-VIII-2016, en árbol de yarumo. Bosque primario, H. Miller leg. [No col HM 01087]. Cerro Morroco caño Cananari, N0°08’4.55”, W70°56’37.82”, hembra, 21-IV-2011, H. Miller leg. [No col HM 01085].

25.- Stagmatoptera supplicaria Scudder, 1869 (Figura 40)

Figura 40 Stagmatoptera supplicaria ♂, ♀. 

ME: Colombia, Vaupés: Mitú-barrio 12 de octubre, a 350 m., 01°13’53 12”N, 70° 13’52 31”O, macho, 10-XI-2013, capt. Manual en casa, H. Miller leg. [No col. HM 01102]. Virabazú-medio Vaupés, N1°20’37.65”, W70°13’53.58”, macho, 16-IX-2013, H. Miller leg. [No col. HM 01101]. Acaricuara-comunidad Guadalajara, N0°44’6.39, W70°15’34.25”, macho, 9-VII-2017, en bosque, H. Miller leg. [No col. HM 01088]. Yurupari-Río Vaupés, N0°51’40.88, W71°0’50.25”, macho, 12-XI-2016, H. Miller leg. [No col. HM01086]. San José del Cananarí, inmaduro, 14-X-2001, H Miller leg. [No col. HM 01083]. Mitú-barrio Las Palmeras, a 290 m., N01°15’54.77”, W70°13’40.99”, macho, 14-II-2014, H. Miller leg. [No col HM 01076]. Yavaraté-Nuevo Pueblo-Río Papurí, N00°50’40.35, W69°33’56.28”, 2 machos, 27-IX-2017, 30-III-2008 en árbol de urutú, H. Miller leg. [No col HM 01075, 00992]. El Palmar-caño Carurú, N01°12’3.16”, W71°16’25.78”, hembra, 24-X-2009, en Igapó, H. Miller leg. [No col HM 01071]. Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18.27”, macho, 1-V-2017, en árbol de avina, bosque primario, H. Miller leg. [No col HM 01067]. Cerro Rojo-Taraira, S0°34’2.73”, W69°40’13.07”, inmaduro, 16-X-2018, en árbol de marañón, H. Miller leg. [No col HM 01065]. Comunidad de Pucarón-Río Barbas, a 100 m, N0°54’56.54”, W71°01’38.86”, macho, 17-XII-2005, en bromelia, H. Miller leg. [No col HM 01290]. San Antonio-Yapú, N0°40’52.38”, W70°26’17.53”, macho, 13-XI-2005, en trampa Shannon, H. Miller leg. [No col HM 01070].

Nota: Salazar (2003) registró dicha entidad anteriormente para el Vaupés por ejemplares depositados en el Museo Estatal de Historia Natural, Alemania con los siguientes datos: Colombia, Vaupés: Mitú Schutz-Gebiet, N1° 16’, W70° 12’ , dos machos y una hembra, 600 km SE Bogotá, VIII-1979, R.Wanninger leg.

Tribu Vatini Stal, 1877

26.- Pseudovates chlorophaea Blanchard, Blanchard.

La presencia de esta especie para el Vaupés fue anunciada por Salazar (2003) por un espécimen depositado en el Museo Estatal de Historia Natural, Alemania con los siguientes datos: Colombia, Vaupés: Mitú Schutz-Gebiet, 1° 16’N, 70° 12 W, macho, 600 km SE Bogotá, VIII-1979, R. Wanninger leg.

27.- Pseudovates brasiliensis de Toledo Piza, 1982 (Figura 36)

ME: Colombia, Vaupés: Trinidad del Tiquié, a 150 m, macho, 4-V-2018, en Palma de Wasay, H. Miller leg. [No col.HM 01100]. Comunidad de Camanaos-Wainambi, a 100 m, N01°42’23.91”, W69°13’50.56”, 3-12-2009, en Heliconia sp. (Heliconiacae), H, Miller leg. [No col.HM 01069].

28.- Vates biplagiata Sjöstedt (Figura 37)

ME: Colombia, Vaupés: Yavaraté-caño Macucu, a 200 m., N00°49’32.7”, W 69°34’46.33”, macho, 4-IX-2008, en planta, H. Miller leg. [No col.HM 01092]. Santa Lucía Querarí, a 270 m., N01°22’19.15”, W69°58’41.88”, macho, 17-VII-2011, en trampa palma de corombolo, H. Miller leg. [No col. HM 01070]. Mitú-reserva MAKA, a 290 m., N01°16’5.41”, W70°13’18.27”, macho, 9-V-2006, en bosque primario, H. Miller leg. [No col HM 01301]. Santa Isabel de Pira-Paraná, S00°07’1.17”, W70°11’26.36”, macho, 2-X-1999, H. Miller leg. [No col HM 01258]. Waicoco-Villagladys, N00°29’14.89”, W71°38’23.06”, hembra, 21-VII-2008, H. Miller leg. En yuca brava, H. Miller leg. [No col HM 00967].

Nota: Las comunidades de la zona refieren a estos insectos como de mal augurio y le dan el nombre en lengua nativa cubea como “Moa Boabeque”o “Abijoco” y en tucano “Soari”. Las asocian con las faenas de mala pesca.

30.- Vates (circa) lobata (Fabricius, 1798) (Figura 38)

ME: Colombia, Vaupés: Santa Rita-caño Inambú, Florencia, Balcanes-GEB, a 250 m., N0°27’32.55”, W70°13’39.79”, macho, 30-XI-2018, en tronco de juansoco, H. Miller leg. [No col. HM 01094].

Nota: Salazar (2003) registra para el Vaupés a Vates pectinicornis (Stal, 1877; Sjöstedt, 1930) que probablemente puede corresponder a la especie arriba citada con los siguientes datos: Colombia, Vaupés: Mitú Schutz-Gebiet, 1° 16’N, 70° 12 W, macho, 600 km SE Bogotá, VIII-1979, R. Wanninger leg., depositado en el Museo Estatal de Historia Natural, Alemania.

Comentario final: A la lista de mántidos mencionados, podemos añadir la presencia para la región de Thrinaconyx agudeloi Salazar & Ariza, 2005 por paratipos consistentes en 4 machos de las siguientes localidades: Mosiro-Itajura (Caparú), S01°04’, W69° 31’, a 60 msnm, 10-19, III-2003, J. Pinzón leg. Igual localidad, dos machos, Terrazas, 7-22- IX-2002, 1-8, II-2003, 20-II-2003, en trampas Malaise, L. Benavides, M. Sharkey & D. Arias leg. (Depositados en IiAVH). No obstante, esta especie representa un posible sinónimo de Thinaconyx sialidea Westwood, 1889, que también habita el alto Amazonas y dada la cercana localización de los tipos de ambas especies (Rivera y Svenson, 2020).

Agradecimientos

En particular al doctor Julián A. Salazar E. del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas por la asesoría, revisión del material y coautoría en el listado final de especies. Al personal del laboratorio del Programa de Biología de la Universidad de Caldas por su logística y amable auxilio: John Faber Marulanda, Miltón Montaño y a Boris F. Quigua, por el trabajo fotográfico realizado a los ejemplares de la colección en Mitú.

Referencias bibliográficas

Agudelo, A., Maldaner, C. y Rafael, J. (2019). Dry leaf or twig mantis? A new genus and species of Acanthopidae with sexual dimorphic cryptic strategies (Mantodea). Zootaxa, 4560(2), 331-344. [ Links ]

Anteparra, M., Acuy, M. y Granados, L. (2013). Descripción de algunas especies de Mantodea colectadas en el Parque Nacional Tingo María, Huanuco, Perú. Investigación y Amazonia, 3(1), 15-19. [ Links ]

Apolinar, M. (1924). Especies nuevas y observaciones diversas sobre Dermápteros y Ortópteros colombianos, familia de los Mántidos. Bol. Soc. Col. Cienc. Nat., 75, 45-50. [ Links ]

Apolinar, M. (1937). Especies nuevas y observaciones diversas sobre Dermápteros y Ortópteros colombianos, familia de los Mántidos. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat., 1(2), 226-227. [ Links ]

Cerdá, F. (1993). Mantodea de Venezuela, géneros y lista preliminar de especies, parte I. flias Mantoididae e Hymenopodidae. Rev. Fac. Agron., Maracay, 19, 129-151. [ Links ]

Cerdá, F. (1997). Mantodea de Venezuela, géneros y lista preliminar de especies, parte V. flias Mantidae (subf. Photininae). Bol. Ent. Venez. (NS), 12(11), 33-42. [ Links ]

Ehrmann, R. (2002). Gottensabetterinen der Welt. Münster, Natur und Tier - Verlag. [ Links ]

Favacho, C., Agudelo, A. y da Silva, F. (2023). Taxonomic review of Pseudomiopteryx Saussure, 1870 (Mantodea). Insect Syst. Evol., 1, 1-45. [ Links ]

Gamboa, J. y Salazar, C. A. (2021). Mántidos (Mantodea) depositados en la colección del Laboratorio de Entomología Universidad de la Amazonia LEUA, Florencia, Caquetá. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 25(2), 93-118. [ Links ]

Giglio-Tos, E. (1927). Orthoptera-Mantidae. Das Tierreich Walter der Gruyter & Co. [ Links ]

González, R., Miller, H. y Salazar, J. A. (2011). Descripción de una nueva especie de Acanthops Aud-Serv, 1831 para Colombia (Mantodea). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 15(1), 206-212. [ Links ]

Hebard, M. (1919). Studies in the Dermaptera and Orthoptera of Colombia. First paper, Mantidae. Trans. Amer. Entomol. Soc., 45, 89-178. [ Links ]

Hebard, M. (1921). Studies in the Dermaptera and Orthoptera of Colombia. Second paper, Mantidae. Trans. Amer. Entomol. Soc., 57, 153-161. [ Links ]

Hebard, M. (1933). Studies in the Dermaptera and Orthoptera of Colombia. Supplement to papers one to five. Trans. Amer. Entomol. Soc., 59, 12. [ Links ]

Lanna, L., Fiat, L., Herculano, J. F., Rivera, J. y Peloso, P. (2023). A new species of Microphotina Beier, 1935 from the southernmost región of Amazonia (Mantodea). Eur. J. Taxonomy, 870, 87-106. [ Links ]

Lombardo, F. e Ippolito, S. (2004). Revision of the species of Acanthops Serville (Ins. Mantodea) with comments on their Phylogeny. Ann. Entomol. Soc. Amer., 97(6), 1077-1102. [ Links ]

Lombardo, F., Umbriaco, R. e Ippolito, S. (2014). Taxonomic revision of the Neotropical genus Parastagmatoptera Saussure (Dyct. Mantodea). With a biogeographic comments. Insect Systematics and Evolution, 10, 47. [ Links ]

Moulin, N. (2023). The genus Vates Burm., 1838 in French Guiana, with the description of two new species (Mantodea). Bull. Soc. Ent. Fr., 128(1), 73-98. [ Links ]

Orofino, I., Ippolito, S. y Lombardo, F. (2006). Remarks on Phyllovates Kirby of West South America and description of two new species (Ins. Mantidae). Trans. Amer. Entomol. Soc., 132(1-2), 205-222. [ Links ]

Patel, S, Singh, G. y Singh, R. (2016). A checklist of global distribution of Liturgusidae and Thespidae (Mantodea). J. Ent. & Zool. Est., 4(6), 703-803. [ Links ]

Rehn, J. A. G. (1906). Records and descriptions of non-saltatorial orthopteran form British Guiana. Proc. Acad. Nat. Sciences, 58, 262-277. [ Links ]

Rivera, J. y Svenson, G. (2020). The Neotropical polymorphic earless Praying Mantises: a taxonomic review of the genera and Checklist of species (Mantodea) with comments on their Phylogeny. Entomological Society of America. ISBN: 978-0-9966674-3-2. [ Links ]

Roy, R. (2002). Révision de genre Neotropical Macromantis Saussure (Dyct. Mantodea). Bull. Soc. Ent. Fr., 107(4), 403-418. [ Links ]

Roy, R. (2004). Révision et Phylogéné des Choeradodini Kirby (Dyct. Mantodea). Bull. Soc. Ent. Fr., 109(2), 113-128. [ Links ]

Roy, R. (2006). Vue d’essemble sur les Acontistinae Giglio-Tos (Dyct. Mantodea). Bull. Soc. Ent. Fr., 111(3), 327-338. [ Links ]

Salazar, J. A. (2001). Blattodea de Colombia. Nuevas adiciones y rectificaciones a los mántidos de la primera parte (Mantodea). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 5, 38-63. [ Links ]

Salazar, J. A. (2002). Lista de los Mantodea (Insecta) conocidos para Colombia. Biota Colombiana, 3(1), 119-130. [ Links ]

Salazar, J. A. (2003). A Note of Pseudoxyops perpulchra W.w., new record for colombian fauna and a Checklist of species deposited in other museums of the World. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 7, 229-233. [ Links ]

Salazar, J. A. (2006). Ilustraciones en Mántidos colombianos, tipos y apuntes sobre su biogeografía (Ins. Mantodea). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 10, 243-257. [ Links ]

Salazar, J. A. (2007). Stenophylla lobivertex Lombardo, nuevo regisro de mantido para la fauna colombiana (Ins. Mantodea). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 11, 161-165. [ Links ]

Salazar, J. A. y Stiewe, M. (2009). Sobre algunos tipos de Mantodea americanos depositados en el Museo Británico de Historia Natural. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 13(1), 127-139. [ Links ]

Salazar, J. A. (2020). Novedades en Historia Natural. Un segundo registro de la especie Stenophylla lobivertex Lombardo (Ins. Mantodea) para Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ Caldas, 24(1), 251. [ Links ]

Schwarz, C. y Roy, R. (2019). The Systematics of Mantodea revisited: an updated classification incorporating multiple data sources (Ins. Dyct.). Ann. Soc. Ent. Fr. (NS), 55(2), 101-196. [ Links ]

Schwarz, C., Ehrmann, R., Stiewe, M., Mörtter, R. y Falkenberg, M. (2020). Mantodea of Panguana (Ins. Dyct.). Zootaxa, 4824(1), 1-65. [ Links ]

Sjöstedt, Y. (1930). Orthopterentypen in Naturhistorischen Reichsmuseum zu Stockholm, Mantidae. Arkiv for Zool., 21(32), 39. [ Links ]

Svenson, G. (2014). Revision of the Neotropical bark mantis genus Liturgusa Saussure (Ins. Mantodea). Zookeys, 390, 1-214. [ Links ]

Terra, P. S. (1995). Revisão sistemática de géneros da Louva-A-Deus da Região Neotropical Mantodea). Revta Brass. Entomol., 39(1), 13-94. [ Links ]

CÓMO CITAR: Miller, H. (2023). Mántidos del Vaupés, Colombia: una visión preliminar (Insecta: Mantodea). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 27(2), 183-205. https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.2.11.

Fuente: H. Miller.

Figura 41 Localidades de las especies de Mantodea registradas para el Vaupés. 

Fuente: H. Miller.

Figura 42 Algunas especies de Mantodea del Vaupés fotografiadas al natural. 

Recibido: 27 de Agosto de 2022; Aprobado: 07 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons