SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Taxonomic composition of fish larvae in the coral reef of La Azufrada, Colombian Pacific, between 2017 and 2019 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.27 no.2 Manizales jul./dez. 2023  Epub 27-Maio-2024

 

Novedades

Novedades en historia natural

News in natural history


a.- ARCHAEOPTERYX LITHOGRAPHICA Meyer, 1861, el extraordinario fósil del Museo de Historia Natural de Berlín, Alemania

Aprovechando una visita al legendario Museo de Historia Natural de Berlín, Alemania, se tuvo la ocasión de conocer y fotografiar el singular fósil de la especie Archaeopteryyx lithographica (Figura 1). En efecto, según reza la placa informativa, el ejemplar berlines de esta ave ancestral e icono por excelencia de la Paleontología mundial, es el más famoso de los fosiles conocidos. De los diez especímenes hallados, este es el mejor preservado, siendo descrito en 1884 por Wihlelm Dames como el tipo de A. semiensii, nombre alusivo al industrial W. von Siemens que en 1880 lo adquirió para la colección de la Universidad de Berlín. El Holotipo, aquí ilustrado es el objeto de referencia para el nombre científico dado. En la actualidad los científicos buscan, si tal ejemplar es un individuo joven que corresponde a A. lithographica. Datos: periodo Jurásico del Eichstate Baviera, placa de cal, Solnhofener, Detalles: Sebastián Salazar y julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 1 Archaeopteryyx lithographica. 

b.- Nuevo Mobiliario para el Depósito de Historia Natural

Un nuevo mobiliario consistente en una serie de compactadores de metal fue adquirido por el Museo de Historia Natural gracias a la gran labor del profesor Héctor Ramírez Chaves especialista en Mastozoología quien ha venido desempeñando un fructífero trabajo en el Centro de Museos y sus colecciones. Estos fueron adquiridos en el marco del “Proyecto 201010029100 “2021-00HD270 Convocatoria No 852-2019 y el Tercer Banco Adicional de Propuestas Financiables por Minciencias, mediante el Contrato de Financiamiento de Recuperación Contingente No. 80740-200-2021”. Dicho equipo ha permitido lograr gran eficiencia y uso del espacio en la organización y depósito de las colecciones de aves y mamíferos, entre otras (Figura 2). Detalles: hector.ramirez@ucaldas.edu.co.

Figura 2 Nuevo mobiliario. 

c.- Unas palabras sobre la hembra de PTEROURUS ZAGREUS ASCOLIUS (C. & R. Felder, 1864) (Lepidoptera: Papilionidae), especie conocida de Colombia

Esta singular especie es un papiliónido mimético descrito de Colombia y Ecuador (Lamas, 2004) por Rudolf y Cajetan Felder Hebert para la obra del Reisen de Österreichischen Fregathe Novara publicada entre 1864 y 1875, registro inicial para ejemplares depositados en diversas colecciones mundiales (Rothschild & Jordan, 1906; Smart, 1975; D’Abrera, 1981; Salazar, 1991; Vélez & Salazar, 1991). Las más reciente y exhaustiva revisión de la familia en la región neotropical publicada por Tyler et al. (1994), así como el tratamiento de la fauna colombiana (Salazar, 2002), precisan su distribución local mediante un mapa que la sitúa en la Sierra Nevada de Santa Marta, el Magdalena medio, el bajo Río Cauca y la vertiente oeste de la Cordillera Oriental al norte, pero su real presencia en Ecuador debe ser verificada. La gran mayoria de ejemplares reportados son machos procedentes más que todo del Magdalena medio (Otanche y Muzo), las hembras en contraste; son extremadamente raras pues solo se conocen dos o tres en colecciones (V. Pacl com. pers.). Una primera ilustración de la hembra de ascolius aparece en Seitz (Jordan, 1924, pl.11c), referida a su localización hacia el rio Magdalena en la Cordillera de Bogotá (Jordan, 1907) siendo de aspecto melánico con pequeñas machas ovaladas amarillo rojizas ubicadas en el área medial del ala anterior, uno de cuyos ejemplares aparece figurado en Tyler et al. (1994) de Rio Piedras (SNSM).

Otra forma es más notable, con esas mismas manchas más extensas y encendidas sobre las alas, y el ala posterior con una gran mancha medial rojiza naranja bien marcada. Como ejemplo, recientemente un mismo ejemplar de ella fue ilustrado tanto por D’Abrera, 1981 como por Tyler et al., (1994) y aquí otro adicional procedente de Otanche (Boyacá) (Figura 3). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 3 Pterourus zagreus ascolius (C. & R. Felder, 1864). 

d.- PSEUDACANTHOPS HUAORANIANUS Lombardo & Ippolito, 2013 un nuevo registro para la mantidofauna colombiana (Insecta: Mantodea)

Ps. huaoranianus es un extraño mántido descrito originalmente por los autores de Ecuador, procedente de la provincia oriental del Napo (Yasuni), por dos machos y una hembra que difieren de las otras especies conocidas por el proceso lateral del falómero ventral con margen sinuoso externo, y en especial la hembra, que exhibe el pronoto y las patas anteriores con grandes y numerosos tubérculos presentes también sobre el dorso de la cabeza, las alas no muy desarrolladas y el abdomen agrandado con una gran mancha negra. Para Colombia esta especie fue registrada erróneamente por Salazar (2001) como Ps. spinulosus Sausure, 1870 por un macho capturado en el Putumayo, Puerto Leguízamo (ver también Salazar, 2002), pero dicha especie se conoce solo de las Guayanas y Venezuela (Lombardo et al., 2013) (ver ilustración, macho a la derecha). Aquí registramos a Ps. huaoraunianus como nueva adición a la fauna de mántidos de Colombia por una pareja procedente de Putumayo y Cauca (Piamonte) (ver fotografía). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 4 A la izquierda, macho y centro, la hembra. 

e.- Ocurrencia de CASTNIUS PELASGUS (Cramer, 1779) y sus comimicos en el piedemonte amazónico colombiano (Lepidoptera: Castniidae)

Esta es una pequeña pero singular especie amazónica que se aparta de la mayoría de castnidos neotropicales por su tamaño y coloración atípicos semejando al de una polilla o mariposa de hábitos diurnos. Houlbert (1918) la describió en un nuevo género, NASCA e incluye dos nombres o formas: fulvofasciata Houlbert, 1917 y unifasciata Felder, 1875 sinónimos en la actualidad de pelasgus (Lamas, 1995), excepto la primera que es la subespecie habitante en Perú, Brasil y la región amazónica. Debido a su patrón de coloración C. pelasgus es partícipe de un anillo mimético complejo con otros heteroceros y rhopaloceros de la región como Sagaris poliana Druce (Notodontidae), Celaenorrhinus syllius Felder (Hesperiidae), Pirascca sagaris satnius Dalman (Riodinidae) y Crocomela sp. (Ctenuchidae), entre otras (Figura 5). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 5 Castnius pelasgus (Cramer, 1779). 

f.- RAPTRIX OCCIDENTALIS Lombardo & Marletta, 2004 nuevo registro para la mantidofauna de Colombia (Insecta: Mantodea)

El género RAPTRIX Terra, 1995 es un grupo de pequeños mantodea distribuidos desde Costa Rica al Brasil, las Guyanas y Bolivia. Las más reciente revisión fue publicada por Lombardo & Marletta en 2004 quienes reconocen las siguientes especies: R. perspicua (F.), R. westwoodi (Sauss & Zehtn.) presentes en nuestro país; y las especies amazónicas R. intermedia y R. occidentalis Lombardo & Marletta. Esta última descrita de Ecuador (Napo) y Perú (Loreto) con adicionales registros para Bolivia (Agudelo et al., 2007). A estos países podemos añadir a Colombia como otra distribución de occidentalis, gracias a ejemplares masculinos de reciente captura y que se distinguen por su aspecto melánico, el pronoto elongado y con tres bandas negras distintivas separadas que adornan la cara interna de los fémures anteriores en ambos sexos (Figura 6). Los especímenes fueron registrados para el suroriente del departamento del Cauca (sector de Piamonte). Detalles: Julián A. Salazar-E: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 6 Raptrix occidentalis Lombardo & Marletta. 

g.- Exposición “ALAS DE COLORES”

Con el lema “Un vuelo artístico por el mundo de las Aves” el abogado Carlos Coronel, gran aficionado al estudio de estas bellas criaturas, nos ha querido mostrar 24 obras sobre pinturas de pájaros realizadas en acrílico, acuarela, técnica mixta y lápiz policromo con esta exposición inaugurada en el Centro de Museos del 1 al 30 de noviembre de 2023 (Figura 7). Se destacan además de las tángaras, las especies Oxypogon stuebelli, Pantherpe insignis, Aglaeactis cupripennis, Chlorophanes spiza, Rupornis magnirostris y el loro Pionus chalcopterus. Detalles: Julián A. Salazar-E.: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.

Figura 7 Exposición “Alas de Colores”. 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons