SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Environmental surveillance of the circulation of poliovirus in municipalities considered as transitory point of migrants in Colombia 2017-2019Contribution of the use of xpert MTB/RIF and its cost-effectiveness in the diagnosis of pulmonary tuberculosis and resistance to rifampicin: a comparison with non molecular diagnostic methods índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Infectio

versão impressa ISSN 0123-9392

Resumo

CASTILLO-CANON, Julieth C. et al. Registro colombiano de VIH/SIDA y gestión del riesgo en salud. Infect. [online]. 2022, vol.26, n.2, pp.113-120.  Epub 12-Dez-2021. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.22354/in.v26i2.1009.

Los sistemas de información sobre el VIH/SIDA son una herramienta fundamental para realizar el seguimiento de la pandemia del VIH en cualquier país, con miras a la eliminación del SIDA hasta el 2030 y al logro de las metas 95-95-95 establecidas para el 2025. En este artículo se describe el proceso de gestión de datos del Registro Nacional de VIH/SIDA de Colombia, sus resultados epidemiológicos, sus aportes a la investigación y a la gestión del riesgo en salud. Este registro es una base de datos longitudinal. Las variables y la periodicidad son definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Los reportes son realizados por las aseguradoras de salud y sus prestadores de servicios de salud sobre bases anuales. La información se carga a través de una plataforma web gestionada por el Fondo de Enfermedades de Alto Costo, encargado del proceso de validación, auditoría, consolidación, análisis y publicación de los datos. El Fondo de Enfermedades de Alto Coste también se encarga de la seguridad y la confidencialidad de la información. Los principales resultados son el seguimiento epidemiológico de la epidemia, la evaluación periódica de 25 indicadores de gestión del riesgo, la publicación de estudios de investigación y el cálculo de un incentivo económico para que las aseguradoras mejoren la gestión del riesgo sanitario. El registro ha demostrado ser útil no sólo para la gestión de la información clínica, sino también para fines administrativos.

Palavras-chave : Sistemas de información en salud; Registros; VIH; Gestión de riesgos; Gestión de la información.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )