SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Vegetative and reproductive phenology of Cinchona micrantha (Rubiaceae) in a humid forest in Jaen, Peru índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Caldasia

versão impressa ISSN 0366-5232versão On-line ISSN 2357-3759

Caldasia vol.44 no.3 Bogotá set./dez. 2022  Epub 06-Jun-2024

 

In memoriam

José Iván Mojica Corzo (1957 - 2022)

Santiago R. Duque1 

Andrea del Pilar Villalba2 

1Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia

2Bióloga marina Esp, Msc. Colega, compañera y esposa


Fuente: J. Mojica

José Iván en campo 

El profesor José Iván Mojica Corzo nació en la ciudad de Bogotá. Con su primer matrimonio tuvo tres hijos, Andrea, Iván y Luis. Luego desde 2010 vivió con Andrea del Pilar, quién lo acompañó por el resto de su vida hasta el día de su fallecimiento el 3 de agosto, a sus 64 años de edad.

Se graduó de biólogo en la Universidad Javeriana con la tesis dirigida por Germán Galvis profesor de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación fue reconocida como el mejor trabajo de ecología en el III Concurso Nacional de Ecología Enrique Pérez Arbeláez, de la Financiera Eléctrica Nacional FEN, en el año 1987. Luego, en la cuarta versión del mismo concurso en 1991 quedó también de finalista con el trabajo titulado: Estudio ecológico de las zonas afectadas por derrames de petróleo durante 1988, en el área de influencia del oleoducto Caño Limón - Coveñas; ECOPETROL DCC-ICP.

Su formación y calidad profesional le permitieron vincularse a varios estudios ambientales por todo el país, siempre con el ánimo adicional de aportar conocimiento sobre la fauna de peces continentales de Colombia. Su pasión por los peces lo llevó a iniciar un catálogo de fotos de peces vivos cuyo material fotográfico se tomaba poniendo el ejemplar en pequeños y angostos acuarios de vidrio. Su vasta experiencia como biólogo y como reconocido ictiólogo nacional le permitió ganar una plaza en 1997 en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de Colombia, Sede Bogotá, como curador de la colección de ictiología, la más importante del país.

Con el profesor José Iván tuve (SR Duque) la fortuna de adelantar trabajo académico como jóvenes estudiantes, profesionales y luego como colegas docentes por más de 40 años. Uno de los más importantes acercamientos ocurrió en 1999 cuando organizamos el V Simposio Colombiano de Limnología con ACICTIOS desarrollado en Leticia (Amazonas), logrando vincular a más de cinco destacados conferencistas internacionales que elevó de manera significativa la calidad del evento. De este espacio logramos, con José Iván y el profesor Germán Galvis, desarrollar el proyecto Arapaima financiado por el CYTED de España y con la participación especial del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid donde fue fundamental el apoyo del Dr. Javier Lobón-Cerviá, que luego sería su profesor en formación doctoral; José Iván obtuvo su PhD en Biología de la Conservación el 13 de julio de 2009 en la Universidad Complutense de Madrid, España. Su tesis, Estructura de los ensamblajes de peces en arroyos selváticos del Amazonas, región de Leticia (Colombia), recibió la calificación Sobresaliente Cum laude, y fue un trabajo que recopiló sus cerca de 20 años de investigaciones en la Amazonia colombiana, en cercanías de la ciudad de Leticia.

En su trayectoria como docente de la Universidad Nacional de Colombia, dirigió más de 40 tesis entre pregrado, maestría y doctorado, en su mayoría abordando temas de la ictiología colombiana incluyendo desde su conocimiento básico, dieta, caracterización de especies, listados locales y regionales en las zonas más apartadas de Colombia, hasta tópicos de conservación con una importante actividad en el impacto de los derrames de crudo sobre las comunidades de peces ocurridos en muchos ecosistemas acuáticos colombianos. En su papel como docente, pasaron más de 180 estudiantes por su laboratorio.

Gracias a la colección de peces del ICN, de la que fue responsable por 22 años, y de su amplio conocimiento nacional, lideró la creación del Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia, uno de los mayores aportes a la conservación de los peces de agua dulce. En el año 2002, junto a un grupo de expertos logró calificar el nivel de riesgo de los peces de Colombia y con ello dar un estatus de protección para muchas especies en alto riesgo de extinción. Esta iniciativa se actualiza cada diez años y en el 2012 logra un incremento del listado de las especies con algún nivel de riesgo; en el 2022, José Iván trabajaba la versión actual del listado de peces amenazados de Colombia.

Su producción académica se destaca participando en más de 20 libros de divulgación científica como la obra Expedición Colombia: Fauna, flora y áreas protegidas de nuestro país, de la Editorial El Tiempo (2010); el libro Peces del medio Amazonas, donde se reconoce a la región de Leticia como el área biogeográfica de mayor biodiversidad íctica del país y una de las más importantes de toda la cuenca amazónica con cerca de 455 especies reconocidas en solo 40 km2.

Fuente: A. Villalba

José Iván, en campo, con sus peces y sus fotografías 

Otros de sus aportes dignos de comentar son: Serie de Guías Tropicales de Campo No. 5; el libro Estado de conservación y distribución de la biodiversidad de agua dulce en los andes tropicales del año 2016, pasando por algunos trabajos de impacto ambiental y social como el Atlas socioambiental de las cuencas transfronterizas Mira y Mataje: aportes para su ordenamiento y gestión integral Colombia - Ecuador (2017). También publicó trabajos internacionales como Historical Biogeography of Neotropical Freshwater Fishes y Trout and Char of South America publicados en 2011. Su obra maestra, en la cual se encontraba trabajando -como el mismo lo indicaba-, era la participación de Colombia en el libro Ríos de Suramérica que aparecería en 2022; en esta publicación el profesor José Iván sería editor junto a los más destacados ictiólogos a nivel mundial.

Y... la lista de sus aportes aún no termina; su obra más querida en los últimos tiempos fue el libro Peces de la cuenca del Río Mira Pacifico colombo-ecuatoriano, del año 2020, donde no solo el aporte científico fue importante, sino el componente social y artístico fue un pilar fundamental en su evolución profesional. Esta obra fue pensada para los pobladores de la región del Pacifico, para que conocieran su riqueza ambiental; durante ese camino, él realizó un reconocimiento a todos los guías de campo, como el señor Elpidio Orobto, dado que sin ellos su trabajo no se habría podido lograr en zonas difíciles tanto por su acceso como por el estado del orden público. Tuve la fortuna (AP Villalba) de apoyarlo y acompañarlo en todo este lindo proceso, no solo como su colega, sino como su esposa.

Publicó cerca de 50 artículos científicos entre los que se encuentran más de 20 especies de peces nuevas para la ciencia, nuevas localidades, listados de regionales de especies y actualizaciones de la diversidad íctica del país. Así mismo abarcó diversos temas conservación y manejo de las principales cuencas de Colombia.

Su trabajo como investigador durante los más de 25 años en la Universidad le permitió recorrer la mayoría de las cuencas de Colombia y documentar su riqueza de peces y ambientes. Uno de sus principales aportes para la conservación de los ecosistemas en Colombia estuvo en la participación de las expediciones en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete entre los años 2015 y 2017, donde él estudió la fauna acuática para la postulación y designación del área como Patrimonio de la Humanidad.

Como legado de su trayectoria dejó el Catálogo de los peces de Colombia, plataforma donde cualquier ciudadano o científico puede consultar sobre los peces de Colombia (http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/fish/). Así mismo dejó la aplicación InvBasa, plataforma para el registro, proceso y divulgación de información sobre la presencia y condición de especies de fauna y flora introducidas, trasplantadas e invasoras en Colombia.

A nivel internacional, desde el año 2016 hasta 2020 participó en la creación de la Red Iberoamericana para la formulación y aplicación de protocolos de evaluación del estado ecológico, manejo y restauración de ríos (Red IBEPECOR-CYTED).

Sus grandes aficiones fueron la fotografía de peces vivos y de los ambientes naturales y acuáticos de Colombia. Como colega y amigo (SR Duque) y como esposo (AP Villalba) pudimos ser parte de su vida cotidiana, de su buen gusto por la comida, por cocinar (paellas) para sus amistades y de su alegría y gusto por la vida, sin dejar de tener una mirada crítica y preocupante a las situaciones y problemas ambientales del país y a los problemas sociales de nuestros pueblos que viven y dependen de los ecosistemas acuáticos y los recursos pesqueros para su sustento.

Toda su obra académica, científica y divulgativa queda como legado para las generaciones actuales y futuras, porque allí está la Colombia que él vivió y conoció por buena parte de su geografía y las realidades de como la ciencia debe apoyar buscando salidas en pro de la conservación y recuperación de la biodiversidad íctica continental de Colombia y del enorme beneficio que aun ofrecen estos ecosistemas a nuestros pescadores, ribereños, campesinos y pueblos indígenas de nuestra Colombia. Lo recordamos como un gran investigador, amigo, padre y esposo, adiós "Río".

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons