SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Updated geographical distribution of the Sunbittern (Eurypyga helios: Eurypigidae)Variation in the population density of the Giant African Snail (Lissachatina fúlica) in the Neotropical region índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Caldasia

versão impressa ISSN 0366-5232versão On-line ISSN 2357-3759

Resumo

ABDENUR-A, Florencia et al. Dieta de Telmatobius atacamensis (Anura: Telmatobiidae): primeros aportes al conocimiento sistemático del nicho trófico. Caldasia [online]. 2022, vol.44, n.3, pp.619-626.  Epub 06-Jun-2024. ISSN 0366-5232.  https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n3.94762.

Telmatobius atacamensis, anuro microendémico de la Puna salteña, tiene hábitos exclusivamente acuáticos. Está categorizado como especie en peligro crítico a nivel global y como amenazada a nivel nacional. El conocimiento de la ecología trófica es útil para mejorar el manejo y conservación de una especie y, debido a que esta información es escasa, el objetivo fue describir y analizar su dieta. Mediante la técnica de lavado estomacal se obtuvieron 37 contenidos de individuos recolectados en los ríos San Antonio y Los Patos durante un ciclo anual (2018), una vez al mes. Se registraron 724 presas, pertenecientes a diez órdenes; dípteros, coleópteros y hemípteros fueron los más importantes. No hubo correlación significativa entre el tamaño depredador-presa. Tampoco hubo diferencias significativas entre hembras, machos y juveniles y el número y volumen de presas consumidas. El índice de diversidad de la dieta fue de 1,05 y la amplitud del nicho trófico estandarizado fue de 0,09. La superposición de nicho entre las categorías fue de Ojk = 0,80. De acuerdo con el índice de similitud de Jaccard, las dietas de hembras y juveniles fueron las más semejantes (71 %). Presentaron una marcada predominancia al consumo de invertebrados de hábitos bentónicos y, si bien se encontraron algunas presas de hábitos terrestres, podría deberse a un consumo accidental. Este consumo desproporcionado de fauna bentónica estaría directamente relacionado con los hábitos de vida de la especie. Por otro lado, la composición de la dieta no varía significativamente entre las categorías consideradas, sin registrar diferencias en la cantidad y volumen de presas.

Palavras-chave : Diptera; ecología alimentaria; lavado estomacal; puna salteña.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )