SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Participation of undergraduate medicine students in medical and academic Colombian journals indexed in Publindex, categories A1 and A2, in the period 2009-2012: a systematic review of the literatureRodenticide poisoning: cases reported to the Toxicology Research, Management and Information Center, National University of Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 0120-0011

Resumo

CASTANEDA-MILLAN, David Andrés et al. Actitudes y creencias sobre la donación de órganos en Colombia: ¿Dónde se deben enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación?. rev.fac.med. [online]. 2014, vol.62, n.1, pp.17-25. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43660.

Antecedentes. En Colombia, desde hace más de cuatro décadas, se practica el trasplante de órganos. Actualmente el país cuenta con equipos de trasplante calificados y con importantes avances clínico-quirúrgicos en materia de trasplantes, sin embargo, las cifras oficiales revelan una disminución significativa en las tasas de donación y trasplantes realizados en los últimos años. Objetivo. Evaluar las actitudes y creencias de los colombianos frente a la donación y los trasplantes con el fin de identificar líneas de acción para promover la donación de órganos. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de tipo transversal realizado entre el 22 de mayo y el 2 de junio de 2013. Vía telefónica se practicó, a 600 colombianos de las cinco principales ciudades del país, una encuesta estructurada sobre donación y trasplante. Se analizó mediante regresión logística la razón de probabilidades para las variables demográficas y las actitudes frente a la donación; los resultados se expresan en frecuencias y odds ratio. Resultados. 90,6% de participantes está de acuerdo con la donación de órganos, 81,80% donaría sus órganos luego de morir, 75,69% donaría los órganos de un familiar fallecido, 92,76% donaría en vida uno de sus órganos, 37,98% ha manifestado a sus familiares la intención de donar en caso de morir, 49,53% no asume la muerte cerebral como equivalente de muerte, 95,36% no ha recibido información sobre donación, 4,86% tiene carné de donante, 34,98% tiene un concepto desfavorable sobre el modelo de trasplantes colombiano. El nivel educativo resultó ser un factor protector y la edad un factor de riesgo para actitudes negativas ante la donación de órganos y los trasplantes. Conclusiones. Pese a que existe una buena actitud ante la donación, los colombianos no conocen los aspectos claves de la donación y los trasplantes. Se hace necesario superar las limitaciones impuestas por la desinformación y generar una cultura de trasplantes a través de información dirigida a los niveles socioeconómicos y educativos bajos, así como a la población mayor de 55 años. Para mejorar las cifras nacionales de donación y trasplante Colombia tiene el reto de promover en los ciudadanos la comunicación sobre la decisión de ser o no donante y de aclarar la brecha semántica respecto a la muerte encefálica, a la par que el gremio médico debe potenciar la figura de donante vivo.

Palavras-chave : Obtención de Tejidos y Órganos; Muerte Encefálica; Trasplante de Órganos; Conocimientos; Actitudes y Práctica en Salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )