SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número86Os idosos e o território de Jenoy (Pasto, Colômbia): afazer etnográfico e etnoliteratura de resistênciaA prática pedagógica na pesquisa em ensino matemático desde a perspectiva dos graduados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Humanística

versão impressa ISSN 0120-4807

Resumo

MICARELLI, Giovanna. Investigar en un mundo encantado: los aportes de las metodologías indígenas al quehacer etnográfico. univ.humanist. [online]. 2018, n.86, pp.219-245. ISSN 0120-4807.  https://doi.org/10.11144/javeriana.uh86.imei.

Tomando en consideración las metodologías de la Gente de Centro de la Amazonía colombiana, este ensayo busca sustituir una noción de la práctica etnográfica como conjunto de técnicas de extracción de datos, con un compromiso con otras prácticas cognitivas que acate los modos en que el conocimiento se produce y se valida localmente. A través del relato de dos proyectos de investigación indígena, el texto sugiere que el método moderno desencantado -con sus “entrevistas semi-estructuradas”, sus grupos focales y sus diseños de recolección de datos- es inadecuado para dar cuenta de un mundo en que todo habla y lo hace de manera inesperada. A la vez, la advertencia de los indígenas de vigilar los efectos del conocimiento sobre el mundo, nos obliga a asumir una actitud responsable hacia el mundo que el acto de conocer produce o puede producir. La pregunta es: ¿cómo estas metodologías que surgen del diálogo intercultural contribuyen a descolonizar el quehacer etnográfico?

Palavras-chave : metodologías y epistemologías indígenas; Amazonía colombiana; Gente de Centro.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )