SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número36LAS DOS TRÍADAS DEBEJARANO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Economía

versão impressa ISSN 0121-4772versão On-line ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. v.21 n.36 Bogotá jan./jun. 2002

 

CARTA AL EDITOR

J. I González abre este número con su aguda reflexión sobre la contribución teórica de nuestro siempre recordado colega Jesús Antonio Bejarano. A continuación, se presenta una sección dedicada a la reflexión teórica y empírica sobre la naturaleza y las consecuencias de determinadas organizaciones monetarias. En algunos números anteriores de esta revista, varios autores han mostradu las dificultades para que el enfoque neoclásico consiga explicar por qué una economía de mercado es una economía monetaria y cuáles son las razone&aacuá de impulsos exógenos) de las continuas crisis monetarias y financieras que amenazan recurrentemente nuestras sociedades.

Para intentar proponer nuevas reflexiones, esta sección está ocupada poálisis, críticas y nuevas propuestas sobre la naturaleza del dinero, su posible papel en la regulación de las crisis y la conveniencia práctica de dolarizar la economía latinoamericana. En primer lugar, M. Aglietta y J. Cartelier proponen una visión nueva, alternativa al paradigma neoclásico, para entender el funcionamiento de una econonúa mercantil descentralizada donde el dinero no es la consecuencia sino su misma base y haciendo la apuesta de que de esta manera se entienden mejor las condiciones de viabilidad de un sistema por naturaleza más inestable y más globalizado. En segundo lugar, C. E. Posada propone un mecanismo para diseñar constitucionalmente una institución monetaria muy autónoma del gobierno y que funcione ateniéndose al interés público por lo menos en lo que respecta al control de la inflación. M. Carda, B. Berrera, J. Caballero, P. De Lombaerde y A. Moreno muestran que el debate sobre la dolarización implica tomar en cuenta las múltiples consecuencias, tal vez más negativas que positivas, de un cambio de las reglas monetarias sobre las cuales se realiza el funcionamiento de nuestras peeñasqu economías tan desiguales frente al gigante norteamericano emisor del dólar. El lector podrá observar que finalmente todos los colegas apuntan a convencemos por diversas vías, teóricas o empíricas, de que no existe una neutralidad de la organización monetaria para el desarrollo económico.

La otra sección de la revista propone sugestivos artículos de J. G. García, P De Lombaerde, y F. Malaver que pasan revista a las dificultades de los últimos años de la industria colombiana ya, sea por la variación del contexto debido a la globalización ya sea por la crisis interna o ya sea por la modificación del contexto institucional del país.

Al llegar a su fin el período de mi responsabilidad como primer director de la Escuela de Economía -que reemplazó el antiguo Departamento de Teoría y Política Económica- agradezco a los colegas nacionales e internacionales del comité editorial y a los lectores, su colaboración para que Cuadernos de de Economía continuara por una senda de progreso en el debate de ideas y políticas de esta debatida disciplina.

José Félix Cataño

Director


Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons