SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13JARDILINO, José Rubens. (2009): Lutero & a Educação. Brasil, Belo Horizonte Autêntica Editora, p 12453º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS "SIMPOSIO UNIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN LATINOAMERICANA": Ciudad de México -México 14 al 19 de julio de 2009 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.13 Tunja dez. 2009

 

RESEÑAS DE LIBROS Y REVISTAS

REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS
Volumen 2, Nº 1, Enero-Junio de 2006,
Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA Área Pedagogía y Currículo.
Universidad de Caldas, ISSN 1900-9895


La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos en su editorial presenta a la comunidad académica las reflexiones sobre la importancia del estudio del lenguaje en el campo de la didáctica de las ciencias y la necesidad de encontrar nuevas formas de desarrollar el pensamiento por medio de él.

Esta revista presenta una selección de siete artículos interdisciplinares en torno a la educación. El artículo Historia de la Educación: Reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales2, desarrolla tres apartados: el primero expone el objeto de estudio de la Historia de la Educación prestando importancia a la Historicidad del Ser humano, destaca la figura de Paulo Freire en relación con el crecimiento de la persona y la ubicación espacio-temporal dentro de procesos educativos mediados por la cultura, siendo esta individualizada, conservada y transformada por la educación.

El segundo apartado reitera la posición de la Historia de la Educación como una rama de la Historia y la interrelación que presenta con la historia económica, la historia social, la historia de la cultura, la historia política, la historia de las ciencias y la técnica y la historia de la literatura. Igualmente plantea la pertenencia de la Historia de la Educación para con las ciencias de la educación, teniendo en cuenta que esta historia necesita del conocimiento de la filosofía de la educación y de la teoría de la educación con miras a la investigación desde la perspectiva teórica del presente educativo.

Por último presenta la historiografía de la Educación, desde su nacimiento en Alemania en el siglo XIX, pasando por la ausencia de reflexión metodológica, dependencia filosófica y carácter marginal presente en Italia, destacando la cohesión ciudadana y el apoyo por la escuela de los Annales establecida en Francia, centrando la historia de las ideas y los aspectos político-administrativos en el Reino Unido y Portugal.

Anota con mayor amplitud la historiografía educativa española, situando tres etapas: 1834-1898 tendencia a la legitimación de la política educativa del momento, 1898-1936 expansión considerable de la producción, 1936-1970 ausencia de producción histórico-pedagógica; a partir de 1970 surge la nueva historia de educación caracterizada por la globalidad, el método científico y las últimas tendencias historiográficas en donde se destacan: la deconstrucción del objeto histórico-pedagógico y las mutaciones respecto a las metodologías con el surgimiento de nuevas tendencias como la microhistoria de la educación, historia material de la enseñanza, nueva historia social de la educación, historia de las mentalidades educativas, nueva historia cultural de la educación, nueva historia de la política educativa, nueva historia de las ideas pedagógicas que coadyuvan a redefinir nuevas prácticas y contextos.

El segundo trabajo Manifiesto sobre el arte del magisterio3, se encuentra dividido en cuatro secciones, las dos primeras ilustran la tesis [...] de que el arte del Magisterio tiene un sentido evolutivo dado en el proceso mismo de autoformación del pueblo... La tercera y cuarta sección desarrollan el papel de la educación virtual relacionada con la educación pública en la presente sociedad de la información en donde el papel del magisterio cobra importancia en su carácter presencial y formador en lo real más no en lo virtual. El artículo acerca de Pensamiento docente sobre los procesos de enseñanza en la educación física4 , presenta la triada enseñante, aprendizaje y conocimiento y el papel del profesor como gestor de los procesos de enseñanza y la postura que este asume con las nuevas tendencias y formas de vida, indistintamente con el concepto de la educación física como ciencia y área de currículo.

El cuarto artículo El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias,5 analiza la teoría psicogenética de Jean Piaget en la construcción del conocimiento. El escrito es caracterizado por el objeto de la didáctica de la ciencias que es definido como [...] el estudio de la enseñanza y aprendizaje de la ciencias, en relación con los conocimientos disciplinares y los procesos que implican... y su relación con la propuesta piagetiana en la construcción de sujetos de conocimiento en los aspectos lógico, biológico y psicológico sustentados en los procesos de asimilación y acomodación.

En el documento se destaca la prospectiva en la creación del concepto de pedagogía universitaria sustentada en investigación e investigación-acción, permitiendo la reflexión sobre la práctica de los docentes y la generación de nuevos saberes. Por último, el artículo denominado La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biomédicas en relación con la calidad de los programas de medicina universitarios6 se encuentra sustentado en la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, en relación con la calidad de los programas de medicina universitarios destacándose principalmente la relación docencia-servicio, estudiantes y docentes, procesos académicos, organización y administración. El documento pone de relieve la importancia de tres aspectos que deben desarrollar los docentes de las ciencias biomédicas: ciencia y saber científico, saber pedagógico y motivaciones personales que respondan a los procesos de calidad.


2 GUICHOT REINA, Virginia. Universidad de Sevilla.

3 RIVAS DÍAZ, Jorge. Centro Especializado en la educación de adultos –CREFAL.

4 RUIZ ORTEGA, Lucero Alexandra. Universidad de Caldas.

5 TABORDA CHURRA, Javier. Universidad de Caldas-RUDECOLOMBIA.

6 BURITICA ARBOLEDA, Olga Clemencia. Universidad de Caldas-RUDECOLOMBIA.


Carolina Tovar Torres
Grupo de Investigación HISULA
Estudiante Universidad Pablo de Olavide