SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número41Margarita Práxedes Muñoz (1848 - 1909). A primeira estudante universitária peruana e a sua vida no Cone Sul índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.25 no.41 Tunja jul./dez. 2023  Epub 15-Maio-2024

https://doi.org/10.19053/01227238.17057 

Carta a los Lectores /as

Carta a los Lectores /as - Casi 30 años de la fundación de SHELA: Una hazaña inaudita La educación: entre el infierno y el remanso, dos realidades intermitentes. Una aspiración ferviente: una vocación colectiva


En 2024 se cumplirán 30 años de la fundación de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), acontecimiento estelar llevado a cabo durante la celebración del “II Congreso Iberoamericano de Historiadores de la Educación Latinoamericana”, realizado en UNICAMP, en la ciudad de Campinas, Brasil, del 11 al 15 de septiembre de 1994. Con el tiempo, ese hecho ha venido cobrando especial importancia por lo que ha sido para la investigación educativa latinoamericana y, a partir de entonces, se fue configurando un nutrido grupo de profesores(as) e investigadores(as) latinoamericanos(as) que han sentado un precedente en la promoción y difusión de la historia del devenir educativo, su importancia, sus crisis, sus hallazgos y sus prospectivas, plasmados en nuestros 14 congresos realizados y en las 41 ediciones de la revista de la sociedad (RHELA), fundada en 1998, así como en múltiples publicaciones resultantes de los acuerdos de colaboración entre ponentes, en donde el concepto historiográfico contenido en su proyecto fundacional y reflejado en sus eventos y en la editorial de la revista ha sido ver la historia mirando hacia el porvenir, es decir, concebirla como el estudio multifacético encausado para comprender el presente a través del pasado.

Hay que decirlo con toda propiedad, ha sido desde la UPTC de Tunja, en el Doctorado en Educación, donde se ha liderado este gran proyecto continental, con el tesón inquebrantable de un nutrido grupo de académicos encabezados por la Dra. Diana Soto Arango, una de las fundadoras de nuestra revista.

Desde ahora, preparamos una gran jornada de conmemoración para el año 2024, en donde aportaremos un diagnóstico de nuestro trabajo, sus aportes y perfiles de nuestra ruta a los ojos de los estudiosos que han plasmado sus análisis en sus artículos, en los debates en foros y reuniones, y que constituyen un verdadero estado del conocimiento, enriquecido desde luego con análisis críticos, propuestas y análisis pedagógicos. Todo desde miradas propositivas de largo aliento, en donde lo remoto se empalma con las historias del presente. Asimismo, seguiremos enfáticamente asumiendo la reconversión de nuestro proyecto para innovar nuestros planteamientos, métodos y concepciones de esa parcela fundamental del quehacer humano que es la indagación histórico-educativa.

Ecos de un entorno difícil

Como dos círculos concéntricos, las realidades se confrontan, se salpican, desarrollan su ruta de vida y parecen concentrarse ensimismadas con su entorno. Una de ellas es la educación y todo el mundo que la circunda en nuestro vasto continente latinoamericano. Ella va registrando su devenir con múltiples caras; la envuelve de suyo un velo de humanismo, partiendo de las palpitaciones del noble ejercicio de enseñar y aprender, ya sea en los entornos del mundo infantil o juvenil o en los ámbitos del quehacer de la educación superior. La estirpe magisterial en su noble quehacer cotidiano.

La otra realidad es el entorno terrible que nos ha tocado vivir en 2023, la guerra con su rostro criminal, pero también la violencia social y doméstica, referentes que no solo duelen e indignan, pues la violencia doméstica y el maltrato infantil salpican los muros y entran a la escuela cuando irrumpen en la conducta de alumnos y, en ocasiones, ejercen una violencia simbólica sobre niños y adolescentes.

Conviviendo con la rutina curricular que marca el quehacer generoso de nuestros docentes latinoamericanos, llegan los ecos de la invasión rusa a Ucrania, y con ella, los discursos desgarradores de los países industrializados que abogan con su falsa ética por esa conflagración, mientras siguen alimentando con millones de dólares la maquinaria bélica de la OTAN. Y ahora, en estos últimos meses, vemos aterrados como el terrorismo reaparece y detrás de él, el genocidio israelí sobre niños y familias palestinas. Como educadores, no podemos quedarnos callados.

Un pensador que se va y se queda en nuestra memoria americana

Tampoco podemos guardar silencio ante la partida de Enrique Dussel, un referente imprescindible en el pensamiento latinoamericano, no solo en el ámbito de la filosofía, sino en su vertiente pedagógica, donde su pensamiento crítico abonó la formación de decenas de alumnos que abrevaron de su sabiduría. En esa trayectoria, Enrique Dussel fue además un militante consecuente, sumándose a la vertiente que sigue impulsando un cambio hacia la libertad y la democracia del continente. Como imagen icónica, vemos a este gran pensador siempre mirando al porvenir.

Entrando a los contenidos de este número de la revista, los trabajos que hoy presentamos abordan fundamentalmente sucesos que muestran ámbitos multifactoriales, en donde lo institucional está a flor de piel en cuanto resguarda los escenarios donde protagonistas (educandos y educadores), programas, currículos, didácticas, usos y costumbres, esperanzas y asperezas, muestran cómo va gravitando la educación en múltiples espacios latinoamericanos.

Invitamos a observar con curiosidad y sentido crítico los esfuerzos del grupo de estudiosos que han colaborado en este número incitando a su lectura, pues todos los artículos, dictaminados con rigurosidad, muestran fehacientemente la enorme significación que tiene la investigación educativa que produce nuestra publicación.

María Cristina Vera de Flash y Armando Martínez Moya

Repúblicas de Argentina y México

Miembros del Comité Directivo y expresidentes de la SHELA

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons