SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número41Reconfiguração do saber: Experiência académica das reformas universitárias na UTP 1980-1994Os desafios da universidade na construção de novos conhecimentos, capacidades e competências. A universidade e o futuro do ensino superior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.25 no.41 Tunja jul./dez. 2023  Epub 14-Maio-2024

https://doi.org/10.19053/01227238.16985 

Artículo de Reflexión

Centro de investigación Vendimia en la construcción del conocimiento colectivo. Una mirada histórica (2006-2014)1

VENDIMIA research center in the construction of collective knowledge. A historical look (2006-2014)

O centro de investigação VENDIMIA na construção do conhecimento coletivo. Uma visão histórica (2006-2014)

Diana Elvira Soto Arango2* 
http://orcid.org/0000-0002-3821-7550

José Rubens Lima Jardilino3** 
http://orcid.org/0000-0003-2394-9465

José Pascual Mora García4*** 
http://orcid.org/0000-0002-5345-6808

*Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de investigación Hísula

**Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil Grupo UFOP/HISULA

***Universidad de Cundinamarca, Colombía Grupo investigación Hísula


Resumen

Objetivo:

El presente trabajo caracteriza los aportes historiográficos para la investigación bibliométrica de la historia de la educación a partir del estudio del Centro de Investigación Vendimia

Originalidad/Contribución:

Visibiliza que, desde el origen, bajo un proyecto de investigación de varios grupos de investigación colombianos en diálogo con otros grupos iberoamericanos, ha contribuido a la construcción de un conocimiento colectivo, incidiendo en la transformación socio-educativa y aportando desde la academia a la integración latinoamericana.

Método:

Esta es una investigación documental e historiográfica, que toma como marco de referencia las redes de investigación con el método de la historia social de la educación desarrollada por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, Sheia.

Estrategias, recolección de información:

El estudio establece el periodo de 2006 con la creación y primera reunión grupal, hasta el 2014, cuando se realiza el último evento y reunión del centro, por tanto, se utilizaron como fuentes normativa nacional e institucional con la de la red Vendimia, documentos de actas, proyectos de investigación, publicaciones en libros y boletines, reseñas de eventos, líneas de investigación, experiencias pedagógicas y entrevistas de opinión.

Conclusiones:

Esta experiencia de red con los grupos de investigación permitió consolidar una práctica que logró impactar en el programa académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, por el impulso a una línea central de investigación que nutrió las tesis y proyectos posdoctorales.

Palabras clave: Redes académicas; grupos de investigación; doctorado en educación; bibliometría; historia de la educación.

Abstract

Objetive:

This paper characterizes the historiographic contributions to bibliometric research in the history of education based on the study of the VENDIMIA research center.

Originality/Contribution:

we show how the dialogue between several Colombian research groups and Ibero-American groups has contributed to the construction of a collective knowledge influencing socio-educational transformation and contributing to Latin American integration from the academy.

Method:

This is a documentary and historiographic research. It is based on research networks and the method of the social history of education developed by the Society for the History of Latin American Education, SHELA.

Strategies, Data Collection:

The study period begins in 2006, creation and first group meeting, and covers until 2014 when the last event and meeting of the center takes place. Therefore, the sources consisted of: national and institutional regulations together with those of the Vendimia network, minutes documents, research projects, publications in books and bulletins, event reviews, research lines, pedagogical experiences and opinion interviews.

Conclusions:

This network experience with research groups consolidated a practice that had an impact on the academic program of the Doctorate in Educational Sciences of RUDECOLOMBIA, by promoting a central line of research that strengthened the theses and postdoctoral projects.

Keywords: Academic networks; research groups; doctorate in education; bibliometrics; history of education.

Resumo

Objetivo:

Este artigo caracteriza os contributos historiográficos para a investigação bibliométrica em história da educação a partir do estudo do Centro de Investigação VENDIMIA.

Originalidade/Contribuição:

Mostra que, desde o início, no âmbito de um projeto de investigação de vários grupos de investigação colombianos em diálogo com outros grupos ibero-americanos, tem contribuído para a construção de um conhecimento coletivo, influenciando a transformação socioeducativa e contribuindo desde a academia para a integração latino-americana.

Método:

Trata-se de uma pesquisa documental e historiográfica, que toma como marco de referência as redes de pesquisa com o método da história social da educação desenvolvido pela Sociedade para a História da Educação Latino-Americana, SHELA.

Estratégias/ coleta de datos:

O estudo estabelece o período de 2006 com a criação e primeira reunião do grupo, até 2014, quando se realiza o último evento e reunião do centro, portanto, foram utilizados como fontes os regulamentos nacionais e institucionais com o da rede VENDIMIA, documentos de atas, projetos de pesquisa, publicações em livros e boletins, resenhas de eventos, linhas de pesquisa, experiencias pedagógicas e entrevistas de opinião.

Conclusões:

Esta experiência em rede com os grupos de investigação permitiu a consolidação de uma prática que conseguiu ter impacto no programa académico do Doutoramento em Ciências da Educação da RUDECOLOMBIA, pelo impulso a uma linha central de investigação que alimentou as teses e os projectos de pós-doutoramento.

Palavras-chave: Redes académicas; grupos de investigação; doutoramento em educação; bibliometria; história da educação.

Introducción

El objeto de este trabajo se centra en destacar los aportes de los grupos de investigación que se integraron en la red denominada Vendimia en el 2006. En doce años de existencia se realizaron actividades académicas de formación, eventos, investigaciones y de publicaciones, centrados en conformar un centro de excelencia de investigación. Correspondió la organización a la iniciativa de varios grupos de pesquisa que en su momento fue liderado por miembros del grupo “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, Hisula. Por lo tanto, en esta publicación se resume la trayectoria académico-investigativa del centro Vendimia que, desde marzo del 2006, se organizó bajo una convocatoria de Colciencias. La propuesta se presentó, en su momento, para que se incluyera en la celebración de los diez años de la red de Rudecolombia y quedara integrada a los grupos de investigación del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, porque los eventos se habían constituido en una ventana para visibilizar e integrar las líneas de investigación y las propuestas de tesis de este doctorado.

Se destaca cómo, a través de ese tiempo, esta red de grupos de investigación nacionales e internacionales logró impactar en Colombia e Iberoamérica, fundamentalmente por los lineamientos del centro orientados a la capacitación de sus miembros, investigaciones, socialización de proyectos de tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, y publicaciones. La línea central del centro se constituyó, y se ha mantenido, en la elaboración de un conocimiento colectivo con retorno social para apoyar desde el territorio la construcción de la nación desde la interculturalidad.

Los ejes de investigación se han marcado desde los intereses de los grupos, pero manteniendo el soporte central de la convocatoria del proyecto de investigación: “Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia e Iberoamérica. Siglos XVIII a XXI”.

El análisis se enmarca en la historia social de la educación, sustentada en las siguientes fuentes: 1). Legislación nacional, normativas de universidades, convenios. 2). Documentosen actas de reuniones del centro, conclusiones de los eventos realizados y documentos de la acreditación del CADE/Uptc, Rudecolombia. 3). Resultados de los proyectos de investigación que se originaron del proyecto marco con experiencias pedagógicas. 4). Publicaciones de Vendimia. 5). Encuestas a egresados y profesores del CADE/Uptc. Destacamos las actas del comité curricular de Rudecolombia, que el 3 de diciembre de 2019 aprobó retomar y continuar con el proceso de Vendimia como el medio que identifica el trabajo en red de los grupos de investigación del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, lo que se logra a través de la nueva dirección de la red y del Doctorado en Ciencias de la Educación, en el año 2023.

En definitiva, por la madurez y experiencia investigativa de esta red de grupos de investigación del centro se aspira a que inicie el proceso de institucionalización en cada una de las instituciones participantes a través de proyectos específicos vinculados al proyecto marco de investigación, para apoyar los procesos de integración de los grupos de las instituciones participantes desde la independencia que le da la red de investigadores, constituida en Centro Internacional de Investigación. Se concluye que Vendimia, en primera instancia, ha tenido un impacto real sobre los estudiantes de Rudecolombia, como un medio de diálogo académico entre los comités académicos del Doctorado en Ciencias de la Educación (CADE) y segundo, que el problema planteado con las respectivas preguntas hacia el siglo XXI, siguen vigentes con la característica de haberse convertido las redes en un eje central de construcción del conocimiento colectivo para dar soluciones a las problemáticas territoriales desde la visión de la integración latinoamericana.

Las transformaciones e impactos de las redes académicas: Vendimia

El 30 de marzo del año 2006, la directora del grupo de investigación Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Hisula, con base en la citada convocatoria, invitó a participar a los siguientes grupos nacionales: Currículo Universitario (Universidad de Caldas, Manizales); Rueca (Red Universitaria Evaluación de la Calidad, Universidad de Cartagena, Colombia); Sociedad, Política e Historias Conectadas (Universidad EAFIT, Medellín); Políticas Públicas y Gobernabilidad (ESAP Bogotá); Organizaciones y Gerencia Pública (ESAP Bogotá); Currículo y Universidad (Universidad de Nariño, Pasto); Historia, Educación y Desarrollo (Universidad de Nariño, Pasto); Historia de la Universidad Colombiana (Universidad Tecnológica de Pereira). Así, estos grupos, que consideramos fundadores de Vendimia, se presentaron a la convocatoria de Colciencias5 Centros de Excelencia con el proyecto de investigación “Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia e Iberoamérica. Siglos XVIII a XXI”. Si bien el tema no fue seleccionado, por no ser prioridad para el país, los grupos integrantes decidieron continuar con la propuesta, financiándola con sus propios medios.

Identificados los grupos se invitó al trabajo conjunto bajo la idea inicial de construir nación desde la región colombiana. Se pensó en el criterio de la interdisciplinariedad para lograr este objetivo y por este motivo se vincularon grupos desde la política hasta el currículo enmarcado dentro de la historia y la filosofía.

En ese momento el Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia iniciaba un proceso de apertura hacia otras comunidades académico-investigativas nacionales. Los grupos de la ESAP y de EAFIT aceptaron iniciar este proceso coyuntural, en sus inicios, para presentar la propuesta ante Colciencias.

El trabajo fue arduo e incesante durante tres meses. Se utilizaron los medios electrónicos para mantenernos en un debate continuo de 24 horas. Pensamos y repensamos conceptos teóricos, metodológicos desde la interdisciplinariedad para organizar un trabajo conjunto de investigación que tuviese impacto nacional y euro-americano. Desde luego, no fue menos importante el origen del nombre de Vendimia. En una tarde de trabajo, en la casa de Juan Camilo Escobar, en la ciudad de Medellín, Adolfo León, quien siempre tiene la palabra exacta para describir cada momento, manifestó: “esto es una vendimia”. Luego de una breve discusión decidimos proponerle este nombre a la reciente organización de investigadores que conformarían el Centro de Excelencia. Luego de elaborar un documento de trabajo, a través del Internet, nos reunimos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y finalmente en la casa de Diana Elvira Soto Arango en Bogotá para finalizar revisiones y estudiar el mínimo detalle de la documentación requerida por Colciencias.

Es así como, en los nueve años de vigencia del centro, se organizaron de manera continua los seminarios de Vendimia que se constituyeron con autonomía propia en un medio de encuentro de comunidades académicas. Hay que decir que este periodo de tiempo se mantuvo por los apoyos de los grupos, y porque detrás de la iniciativa estaba una sociedad de académicos nacionales e internacionales que le habían apostado a crear una nueva forma de trabajo investigativo que favoreciera el desarrollo académico de sus miembros, la cual incluía apoyar la formación doctoral, postdoctoral, de jóvenes y semilleros de investigación.

El proyecto marco se ha mantenido a través del tiempo y ha sido tal su amplitud que los ocho eventos realizados demuestran la variedad de temas que han impactado, inicialmente, como un medio de capacitar a sus miembros, pero luego en un punto de encuentro para presentar el avance de los proyectos de las tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia y de los trabajos de postdoctorado que se sustentan bajo el marco legal de la UPTC6.

Los eventos se han convertido en el punto de encuentro para revisar continuamente, mediante la autorregulación, este proyecto de red académico-investigativa7. De tal manera que los Estatutos que se aprobaron en el año 2009 institucionalizaron la forma organizativa de la primera junta de 2007, conformada por Diana Elvira Soto Arango, presidenta; Juan Camilo Escobar, vicepresidente; María Teresa Álvarez, secretaria; Dra. Diana Lago, fiscal; Adolfo León Maya Salazar, Álvaro Acevedo y Raúl Munévar, vocales. En noviembre de 2014 el proyecto se transformó para constituirse en Centro Internacional de Investigación, bajo la presidencia de la Dra. Alba Nidia Triana. Por ser de relevancia destacamos la misión del“Centro de Excelencia Vendimia” desde la perspectiva del trabajo de una red de investigación que fomenta la formación de investigadores en diferentes niveles y presenta desarrollos investigativos sobre “la educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Iberoamérica en los Siglos XVIII a XXI para comprender, teorizar e intervenir en los actores de las culturas socio-educativas”8.

De modo que el centro de investigación Vendimia se constituyó en una red de referencia para los estudios bibliométricos9 de historia de la educación. Por ello es necesario valorar en su justa medida que la bibliometría -metodología que nos permite conocer el sentido teleológico de los productos: dónde van los artículos, cuáles son, cuál es su impacto, quién, cuándo y dónde publican, el factor de impacto y la indización-, nos permitirá posteriormente realizar un esfuerzo por completar los aportes de Vendimia al tema de la historia de la educación, desde los grupos de investigación que la integran, y en este caso destacamos al grupo HisuiA-Uptc10 (Tunja, Colombia), Hedure-ULA11 (Táchira, Venezuela) y Foprofi-UFOP12 (Ouro Preto, Brasil). Se debe hacer hincapié en estos resultados ya que han beneficiado no solo directamente a los investigadores sino en general a las comunidades académicas, al dar cuenta de los avances científicos, la pertinencia de las investigaciones, la evaluación intersubjetiva y, en particular, han servido para franquear la enorme diferencia que existe entre los estudios bibliométricos alineados con los modelos hegemónicos y los esfuerzos realizados desde las miradas decoloniales.

Los aportes de la red Rudecolombia en esta dirección son encomiables13; constituida en 1996, congrega en primera instancia a siete universidades públicas y regionales de Colombia: Universidad de Caldas (se retiró en el 2011), Universidad de Cartagena, Universidad del Cauca, Universidad de Nariño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Tolima; posteriormente ingresaron las universidades de Atlántico (2000), Magdalena (2009), Quindío (2009) y Cundinamarca (2011). La productividad académica se clasifica en las siguientes temáticas generales, organizadas en colecciones: 1. Memorias Actas de Rudecolombia; 2. Historia de la Universidad Colombiana; 3. La Ilustración en América Colonial; 4. Educadores Latinoamericanos; 5. Historia de la Universidad Latinoamericana; 6. Área del Currículo; 7. Tesis Doctorales; 8. Educadores en América Latina y el Caribe del siglo XX al siglo XXI, que se subdivide en temas específicos que han originado redes de investigadores como Formación de Educadores en Escuelas Normales; Maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afrodescendientes; y Pedagogies, peace and resilient populations, que se ha integrado a una red mayor denominada Coopero. Además, se publica la Revista Historia de la Educación Colombiana (Universidad de Nariño); Revista historia de la educación latinoamericana; Boletín Historia de la Educación Latinoamericana; 13. Boletín de congresos específicos Grupos Hisula (Historia de la Universidad Latinoamericana) e ILAC.

Líneas, proyectos y publicaciones. Punto de encuentro en Vendimia

Aunque en su desarrollo Vendimia no fue apoyada por Colciencias, su parte conceptual la marcó esa institución14, por ser el organismo directriz de la política de investigación en Colombia.

Por lo tanto, Vendimia se registró como un “Centro de Investigación de Excelencia en Educación, Ciencias Sociales y Humanas”, conformado por grupos de investigación del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, reconocidos y medidos por su producción académica en Colciencias y por grupos de investigación institucionalizados en otros países.

Dentro de este contexto, la primera experiencia de trabajo en red la realizamos con la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, SHELA (1994), una sociedad académica con participación de tipo personal, es decir, para avalar investigaciones individuales. La segunda experiencia en red fue con Rudecolombia (1996), cuya participación institucional busca avalar un programa académico que corresponde al Doctorado en Ciencias de la Educación.

La tercera experiencia en red le correspondió a Vendimia, en 2006. La participación se realizaba por inscripción de grupos de investigación unidos por una temática general de investigación, correspondiente al proyecto marco “Educación, cultura política e intercultura- lidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia e Iberoamérica. Siglos XVIII a XXI”. Es así que la inscripción de cada grupo se llevaba a cabo a través de un proyecto de investigación relacionado con la temática general. Particularmente, Hisula se inscribió en este centro de investigación con un proyecto marco titulado “Universidad, cultura política y ciudadana en los proyectos de nación en Colombia, siglos XVIII a XXI”. En este proyecto marco se han registrado tesis doctorales y de maestría, al igual que los proyectos de los investigadores15. La quinta cohorte del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (CADE-UPTC), Rudecolombia, se convocó bajo esta temática como línea de investigación.

Consideramos que el hecho más relevante -además de presentar los avances de investigación en los ocho seminarios-talleres-, aconteció en el año 2011, cuando se unieron variosde los grupos de investigación nacionales e internacionales en la propuesta de investigación internacional que se presentó a la Unión Europea el 24 de marzo, con el tema “Eduacess. Poblaciones vulnerables”, propuesta que conformaba un Programa Marco Interinstitucional (PMI) cuya finalidad era establecer proyectos conjuntos para mejorar la calidad, la pertinencia y el acceso a la educación superior (ES) en América Latina (AL) de poblacionales vulnerables: campesinos, indígenas y afroamericanos. Exclusiones sociales y educativas se definen como categorías interrelacionadas que se desprenden, de manera lógica, de las condiciones económicas y las relaciones de poder sobre grupos poblacionales en desventaja.

En esta propuesta participaron por Colombia los siguientes grupos de investigación: Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Hisula (clasificado en A1), coordinado por Diana Soto Arango, y el grupo Educación rural, clasificado en D, coordinado por Alba Nidia Triana, liderando la propuesta desde la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El grupo Historia, Educación y Desarrollo (clasificado en B), coordinado por Gabriela Hernández Vega, de la Universidad de Nariño. El grupo Currículo, universidad y sociedad (clasificado en B) coordinado por Liliana del Basto. El grupo de investigación Comunicación educativa (categoría A), coordinado por Olga Bedoya, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Las instituciones del exterior participantes fueron: Universidad de La Habana (Cuba); Universidad de San Carlos de Guatemala; Universidad Agrícola (Honduras); Universidad de Aveiro (Portugal) y la Universidad Pablo de Olavide (España).

Como es evidente, era un Centro de Excelencia dinámico en su actividad investigativa, que priorizaba su visión internacionalista. Se establecieron unas líneas específicas de investigación, todas amparadas en la línea de construcción de nación, tema alrededor del cual giraron los seminarios talleres y por ende las publicaciones. Una primera tendencia investigativa por destacar es la referente a la construcción de nación desde la universidad, seguida de la construcción de nación desde la interculturalidad, luego desde la gobernanza y finalmente desde la masonería.

El planteamiento del problema con las preguntas iniciales dieron origen al desarrollo de las anteriores líneas de investigación. El punto de partida fue una pregunta seguida de una constatación, mutuamente relacionadas. La pregunta se formuló de la siguiente forma: Teniendo en cuenta el contexto euroamericano, ¿cómo se ha formado desde el siglo XVIII, cómo se manifiesta hoy y cómo se proyecta la cultura política colombiana en relación con la mundialización de las ideas ilustradas, la racionalidad de la política moderna, la intercul- turalidad, las instituciones educativas, las prácticas sociales en diferentes regiones del país, y en relación con los diversos proyectos de nación en la historia de Colombia?

En cuanto la constatación -claramente posible de señalar en el presente-, tenía que ver con la existencia precaria de gobernabilidad y legitimidad en las relaciones entre gobernantes y gobernados, entre instituciones y grupos civiles, por un lado, y expresiones de oposición en Colombia por otro. Para demostrar la constatación, que es a su vez el problema, e indicar la correspondencia que posee con la pregunta, partimos de la relación que existe, en historia y teoría política, entre gobernabilidad (la capacidad que tienen los gobernantes de responder a las demandas de los gobernados) y legitimidad (el consenso amplio y mayoritario que aportan los gobernados a las acciones de los dirigentes)16. Es necesario formular, además, en los términos anteriores, otra pregunta: ¿Han reflejado igualmente el Estado y los gobiernos colombianos desde la época postindependentista hasta hoy, una precaria gobernabilidad y una escasa legitimidad, en tanto las guerras civiles del siglo XIX y las expresiones de violencia del XX pueden pensarse como una característica constante del funcionamiento del orden político en Colombia?

Detrás de los trazos expresados se evidencia una paradoja, pues las guerras como las violencias han sido formas de hacer política que incluyen y excluyen al mismo tiempo. Los campesinos del siglo XIX no discutían regularmente los proyectos políticos de los dirigentes, de allí su bajo perfil público, pero en la guerra tenían acceso al ejercicio de la política. Los habitantes de las ciudades y del campo colombiano en el siglo XX tampoco alcanzaron su condición de ciudadanos “de alta intensidad”17, pero han terminado por conformar múltiples agrupaciones generadoras de violencia que intervienen en el orden de las relaciones de poder. La paradoja se profundiza pues la historia política de Colombia parece demostrar que los factores que desestabilizan y deslegitiman los gobiernos, según la teoría política, han sido por el contrario favorables al sistema. La guerra y las violencias se constituyeron históricamente en elementos funcionales para la precaria gobernabilidad y la escasa legitimidad del orden político colombiano. En este sentido, compartimos las consideraciones de María Teresa Uribe cuando dice:

En Colombia, la violencia y la guerra no son mudas como lo pensaba Arendt, tienen palabras, relatos y discursos y, a su vez, la política tiene en las armas y en la sangre derramada, un recurso para su ejercicio. Lo más significativo es que ambas parecen coexistir sin excluirse.18

Ahora bien, en el marco del planteamiento del problema de investigación, ¿es posible preguntarse por la relación que tienen las instituciones educativas con la constatación expresada al comienzo? ¿Qué tipo de vínculo existe entre las prácticas académico-pedagógicas, la mundialización de las ideas ilustradas y los planes de estudio, que desde el siglo XVIII intentan estrechar los lazos que los unen al Estado y a la política, con los problemas de gobernabilidad y legitimidad? ¿Cómo se han determinado los currículos, planes y contenidos educativos, desde qué conceptos de nación y en qué relaciones de educación-estado-sociedad se han definido ellos, y cuál ha sido el efecto de esa determinación en la formación de la cultura política de los colombianos?

Pensamos que existe no solo un vínculo sino múltiples, que las relaciones entre educación y Estado se tornan complejas si entendemos que el Estado no es solo la conjunción de las clásicas ramas del poder sino también el conjunto sistémico de elementos que configuran la cultura política, es decir, las mentalidades y los imaginarios colectivos, las prácticas de los sujetos, las formas de sociabilidad de los diversos grupos (civiles y militares, laicos y religiosos) y los torrentes de ideas que circulan por los variados medios que desde hace tres siglos se renuevan para hacer proliferar textos, imágenes y voces. Tenemos así una primera tríada de relaciones entre educación, Estado y cultura política en la cual se inscribe el problema planteado19.

Por otra parte, es necesario formular una pregunta más: ¿Cómo interviene la interculturalidad, entendida ésta como formas de mestizaje cultural y contexto social en y con el cual los actores políticos han pretendido instaurar los proyectos nacionales desde el siglo XIX, en la mayor o menor legitimidad y gobernabilidad en Colombia? ¿Cuál ha sido la pertinencia de la educación con estos contextos multiculturales? En primera instancia, podríamos decir, como una hipótesis, que para responder a la anterior pregunta es necesario observar la política local y regional. Lo que aparece coherente y armónico en los discursos nacionalistas de los políticos, es decir, en los imaginarios políticos, termina siendo, en las realidades locales y regionales, una “incoherente” y singular práctica política en la que se revela de manera significativa nuestro problema: precaria gobernabilidad y escasa legitimidad producidas en gran parte por la falta de entendimiento, conocimiento y formación crítica sobre los orígenes y el carácter de los elementos que han conformado históricamente la cultura política de los hombres de Estado y de los ciudadanos en general.

Esta primera observación nos conduce a proponer el estudio de una histórica tensión en la cual entran los diferentes elementos anunciados atrás: educación, hombres de Estado, intelectuales, cultura política, interculturalidad, regiones y proyectos de nación. Dicho estudio permitiría a su vez comprender las razones de las dificultades para establecer un orden social y político gobernable en la historia de Colombia, en el que sus principales componentes fuesen la credibilidad, el consenso y la legitimidad, características de un entramado democrático de las relaciones de poder. En consecuencia, si fuera posible conocer y comprender el carácter histórico y las fuentes de la cultura política de los actores sociales y de los hombres de Estado, en los diferentes contextos concretos donde aquella se define por la acción de las formas regionales de mestizaje cultural, podría pensarse en la transformación de la, o de las culturas políticas de los gobernantes y gobernados y de los proyectos de nación que pretenden intervenir en el desarrollo del país. En este momento es posible entonces explicitar la necesidad y pertinencia del proyecto aquí presentado: Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI.20

Tampoco se debe olvidar que las investigaciones tienen impacto en los eventos, pero si no se publican estos avances investigativos no se visibilizan. Conscientes de esta situación, los grupos de Vendimia organizaron la “Colección Cuadernos de Vendimia”. Por lo tanto, por las razones ya argumentadas, no menos importante es el proyecto editorial de Vendimia, que recoge los trabajos de los avances de las investigaciones que se presentan en cada uno de los eventos programados. A la fecha se tienen publicados los volúmenes 1 y 2, presentados en 2010, y el volumen 3, con otros libros resultado de las investigaciones del proyecto marco y los ocho boletines de cada evento académico.

Vendimia y la construcción de conocimiento

La metodología utilizada en Vendimia se manifiesta en la construcción del conocimiento a través de los seminarios talleres con la finalidad de capacitar a los miembros del centro y el haberse establecido como punto de encuentro de docentes, investigadores y estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, a través de los eventos denominados Seminario Taller Vendimia, con el objeto de compartir, desde temáticas similares, los avances de investigación y adelantar en nuevas comprensiones de la realidad política-educativa latinoamericana.

Pero veamos cómo los aportes de Vendimia para la realización de los ocho eventos y los tres tomos publicados incidieron en la transformación de la red. Los grupos se dieron cita en el I Seminario Taller de Vendimia, con el tema “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de nación” 21, en Villa de Leyva, del 4 al 6 de octubre de 2007, bajo la coordinación de Diana Soto Arango y Juan Camilo Escobar. En este primer seminario taller se presentó como objetivo capacitar a los miembros de Vendimia conceptualizando y llegando a acuerdos teórico-metodológicos sobre “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de nación”. Las discusiones y aportes generados en las distintas mesas de trabajo durante este primer seminario taller se concretaron en la clausura, el 6 de octubre, en los siguientes puntos:

  1. Constituir a Vendimia como “Centro de investigación de Excelencia”, el cual reúne investigaciones adelantadas por los grupos que la integran, en las áreas de educación, ciencias sociales y humanas, a partir del proyecto marco definido, así: “Educación, Ciencias Sociales y Humanas” y con el Proyecto Marco: Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI. Los grupos firmantes fueron los fundadores de Vendimia.

  2. Avanzar en la conceptualización sobre Vendimia, entendiendo que la conforman varios grupos que articulan esfuerzos académicos-financieros para realizar una propuesta de investigación a largo plazo.

  3. Mantener viva la propuesta a través de la Red Rudecolombia bajo la temática que empezó a aglutinar proyectos de tesis doctorales y de investigaciones de profesores. En este contexto, se citó y se promovió el programa de posdoctorado que fue aprobado en la en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia22. Asimismo, la cohorte 16 del programa del Doctorado Ciencias de la Educación de Rudecolombia, que se abrió en el CADE de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con la línea de formación “Universidad y nación”, se estableció bajo el proyecto marco de “La universidad en la construcción de nación”, sustentado en el proyecto marco de Vendimia y que fue aprobado por la Dirección de Investigaciones DIN en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

  4. Se reformuló la pregunta y objetivo quedando de esta manera: PROBLEMA.

¿De qué manera la Educación ha influido en formulación de los proyectos de nación en su relación con los problemas de gobernabilidad y legitimidad, que han existido entre gobernantes y gobernados en la relación entre instituciones, grupos civiles, y expresiones de oposición en Colombia? OBJETIVO GENERAL. Determinar la influencia que ha ejercido la Educación Superior en la formulación de los proyectos de nación y su relación con los problemas de legitimidad y gobernabilidad que han existido entre gobernantes.

Este primer evento dejó marcada una ruta de funcionamiento académico administrativo para los que se organizarían después. La política que se estableció con el protocolo, desde esa época, se centró en el informe de los grupos, mesas de trabajo, presentación de libros, reunión de los directores de grupos, asamblea plenaria de todos los investigadores y se agregó un acto cultural y una visita turística. Además, paralelamente, en las jornadas de la tarde se realizaron actividades de sustentación de tesis doctorales. La financiación del evento se asumió con las inscripciones, y el proyecto de investigación “Educadores Latinoamericanos”23 con el equipo de trabajo del grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Hisula y el CADE de la UPTC. Cada coordinador de grupo cubrió su pasaje y sus gastos de manutención. Los doce invitados internacionales se pagaron con el citado proyecto de investigación, Colciencias, Icetex, y las universidades de origen. El evento asumió los gastos de alojamiento y manutención en su totalidad.

Así pues, de acuerdo con la metodología, la organización académica de las mesas estuvo orientada por dos coordinadores y asistida por una secretaría. El desarrollo temático de cada mesa tuvo una duración de cuatro horas, divididas así: la primera parte se dedicó a la presentación de la temática, con dos conferencias centrales, cada una de 25 minutos, y cuatro contra ponencias seleccionadas por los coordinadores, de 15 minutos cada una. La segunda parte, las dos horas restantes, se destinaron al trabajo en talleres por grupos organizados entre los asistentes en torno a la temática particular y a las preguntas orientadoras definidas por las coordinaciones de mesa; los talleres finalizaron con la socialización de los aportes, hallazgos e inquietudes. Asimismo, se llevó la relatoría correspondiente, la cual se evaluó al finalizar el seminario-taller, demostrando una eficacia y beneplácito entre los participantes. Las cuatro mesas de trabajo, donde participaron 65 investigadores, tenían como objetivo central el conocer los avances investigativos sobre cada temática propuesta. A estas mesas asistieron todos los participantes. Es así como se organizaron cuatro mesas que dieran cuenta de esas temáticas que nos aglutinaran para capacitarnos en la ruta investigativa del proyecto marco, como se indica en el documento de clausura “Primer seminario Taller de Vendimia”, 9 noviembre, 2007, por Diana Elvira Soto Arango.

Las mesas de trabajo fueron: 1. “Metodología historias conectadas. Prosopografía: Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad”; 2. “Interculturalidad y formas de mestizaje”; 3. “Universidad, región y nación”; 4. “Cultura política, gobernabilidad y legitimidad”. Se finalizaron las mesas con un conversatorio sobre avances, conclusiones y perspectivas.

En las conclusiones se trazó la ruta de funcionamiento para el 2008 con el cronograma y actividades, finalizando con la aprobación del medio de publicación de los resultados de investigación presentados en los eventos académicos, que se denominó Cuadernos de Vendimia, y se designó a la Dra. Diana Elvira Soto Arango para dar inicio a esta publicación. Analizamos que la propuesta académica era viable pero no se tenía el sustento financiero. Finalmente, en este evento en la asamblea general se designó una junta directiva de esta red de investigadores que tenían la prospectiva de convertirse en un centro de investigación.

Con la evaluación planteada de replicar la organización académica y buscar soluciones al aspecto financiero se programó y citó de inmediato el II Seminario Taller Internacional de Vendimia, 2008, con la temática de “La construcción de la nación en Hispanoamérica. Siglo XIX”24, realizado en el hotel El Duruelo de Villa de Leyva del 12 al 14 de noviembre de 2008, bajo la coordinación de Diana Soto Arango y Juan Camilo Escobar y con el apoyo de Margoth Guzmán, directora del CADE de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En este segundo encuentro se dio cuenta de los avances investigativos de cada grupo, bajo la consideración de que dicho avance estuvo centrado en torno al diálogo establecido con veinte pares académicos internacionales de Alemania, Argentina, Brasil. España, México y Venezuela. Lo anterior se enmarcó en la concepción de la internacionalización planteada desde los orígenes del programa del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, por provenir de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA).

Desde sus inicios, Vendimia consideró relevante que las reflexiones, ponencias y debates se analizaran y compararan estableciendo conexiones con historias semejantes de otras latitudes. De esta manera los cuarenta participantes colombianos crearon vínculos con veinte investigadores de Alemania, Argentina, España, Estados Unidos, México y Venezuela. El evento fue financiado por el grupo de investigación La Ilustración en América Colonial (ILAC), con aportes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), el CADE-UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y los CADES del Doctorado en Ciencias de la Educación, que se unieron a través de la organización de las mesas de trabajo.

Dentro de la capacitación a los miembros de Vendimia destaca el taller sobre “La prosopografía histórica en los estudios de la construcción nacional”. En este taller25 se pudo establecer cómo la carrera militar fue un hecho determinante en los ascensos político-sociales de los integrantes de los bandos realistas y americanos. El segundo taller, “Historiografía sobre la construcción de la nación iberoamericana, siglo XIX”, permitió comparar y conceptualizar con otros países esta temática. El tercer taller, “Cultura política, educación, gobernabilidad y legitimidad, siglos XIX a XXI”, expuso los avances de las tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia y las investigaciones del grupo de Vendimia. Igualmente,se realizaron dos paneles, uno sobre “La mujer en la construcción de nación” y otro sobre “Educadores latinoamericanos, siglo XIX”. El evento fue financiado por el proyecto de investigación “Educadores latinoamericanos”, del grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (Hisula), que se presentó a Colciencias.

Como otro de los avances del trabajo colectivo de Vendimia, se proyectó garantizar la conexión de los adelantos de investigación y la publicación de los resultados de los eventos. Por todo ello, se programó el III Seminario Taller Internacional de Vendimia, con la temática de “La construcción de la nación en Latinoamérica. Siglo XIX”. El evento se realizó en hotel El Edén de Villa de Leyva, entre los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2009, bajo la coordinación de Nubia Agudelo y Diana Soto Arango. Gracias a las discusiones suscitadas entre las diferentes visiones teórico-metodológicas, Vendimia se convirtió en un medio para facilitar el intercambio y el avance conceptual de nuestro tema marco de investigación. Los investigadores provenientes de otros países aportaron no solo su experiencia académica sino una notable generosidad intelectual para el avance de nuestras tesis y proyectos de investigación.

Para los grupos de Vendimia fueron determinantes, para el año 2009, los aportes de lo que ya denominábamos “la reunión anual”. En este caso, el haber conceptualizado el carácter organizativo y el tener proyectado el “Centro de investigación” que aspirábamos a concretar dentro de los criterios de una red de investigación en este III encuentro internacional de Vendimia, especializado en el tema de la construcción de nación. Es así que la asamblea de los grupos de investigación aprobó los estatutos para organizarse en el Centro de Investigación Vendimia. Además de ser el punto de encuentro de los estudiantes, con la presentación de los avances de los proyectos de tesis, durante este tercer seminario también se organizó el encuentro de egresados del CADE-UPTC.

El IV Seminario Taller se desarrolló bajo la temática “Construcción de la nación: La universidad del futuro en Iberoamérica”. El seminario internacional fue coordinado por Alba Nidia Triana y Diana Soto Arango, bajo la secretaría general de la joven investigadora Carolina Tovar, en Villa de Leyva, del 9 al 10 de noviembre del 2010. Teniendo en cuenta que la línea de construcción de nación se consolidaba, se presentó la mesa de la “Masonería en la construcción de la nación”, que junto con otro evento especifico daría luego como resultado un libro sobre esta temática: La masonería en la Independencia de América. Tres siglos de fundación de la masonería simbólica (1717-2017), editado por Diana Elvira Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper y José Pascual Mora García (Tunja: UPTC, 2018). El libro quedó compuesto, igualmente, por cuatro aportes adicionales al tema, a disposición de los críticos, y dos anexos significativos que explican por sí mismos la labor en la composición de esta obra. Los aportes fueron: “Diego Francisco Padilla y la masonería”, por el reverendo padre Fernando Campo del Pozo, agustino recoleto; “Juan Germán Roscio, el masón y civilista de los procesos de independencia en Venezuela”, por José Pascual Mora-García; “José Fernández Madrid y Juan Fernández de Sotomayor, masones, intelectuales y próceres en la formación de la nación colombiana”, por Jairo Solano Alonso; “Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica”, por Carlos Paladines Escudero. Y los anexos: “La Serenísima Gran Logia Nacional de Colombia, con sede en Cartagena de Indias y su influencia en el medio social”, por Ildefonso Baldiris Silva; “Reseña del evento IX Coloquio de Historia Social y de las Ciencias: ‘La masonería en la Independencia americana’. Cartagena de Indias - Santa Cruz de Mompox, 20 al 23 de marzo de 2014”, por José Pascual Mora García (Rhela vol. 20, n.° 31, 2018).

En el año 2011 tuvo lugar el V Seminario Taller Internacional dentro de los quince años de Rudecolombia, del 24 al 26 de agosto, en la Universidad de Santa Marta, bajo la coordinación de Liliana del Basto, presidenta de Vendimia, y la organización del CADE de la Universidad del Tolima. Allí se sustentaron y socializaron trabajos de los avances de las tesis de los estudiantes de Rudecolombia. Este evento presentó la dificultad que se asimiló a la de los quince años de la red Rudecolombia, por lo tanto, en las mesas específicas de Vendimia no se evidenció en la temática central de la “Construcción de nación” y no se sistematizó la información para editar los libros siguientes a los tres tomos que se llevaban hasta esa fecha. Sin embargo, Vendimia continuaba siendo en el imaginario de los estudiantes el lugar de encuentro para conocer los trabajos de los otros estudiantes de la red.

En el año 2012 se llevó a cabo el VI Seminario Taller Internacional de Vendimia, bajo la temática de “Educación y construcción de nación en América Latina y el Caribe. Historia y prospectiva”, en Tunja y Villa de Leyva, del 7 al 9 de noviembre, bajo la dirección de Alba Nidia Triana. En este evento la asamblea de los grupos del Centro de investigación Vendimia nombró la nueva junta directiva, bajo la presidencia de José Rubens Jardilino. El Centro de Excelencia Vendimia presentaba una junta directiva y la respectiva reglamentación para la inscripción, permanencia y exclusión de los grupos en Vendimia. Las directrices, establecidas desde el año 2008, permitieron cristalizar este proyecto y sus compromisos). El 8 de noviembre de 2012 se realizó la asamblea de los grupos de Vendimia, mediante la cual se nombró a la junta directiva: presidente, José Rubens Jardilino (Brasil); no se designó al vicepresidente; secretaría, José Enrique Cortez de la USAC de Guatemala; tesorera, Aracely Forero (Colombia); vocales, Justo Cuño (España), Liliana del Basto (Colombia), Diana Lago (Colombia); coordinación editorial de Cuadernos de Vendimia, Diana Elvira Soto Arango (Colombia). Se acordó que la presidencia sería rotativa y la ejercería el investigador que tuviera bajo su responsabilidad la organización del evento de Vendimia. Se modificó el artículo 18 de los estatutos aprobados el 10 de noviembre del 2009.

El VII Seminario Taller Internacional de Vendimia, cuya temática fue “La formación docente y políticas públicas en construcción de nación”, se celebró en la Universidad de Ouro Preto, Brasil, del 27 al 30 de mayo de 2013, con la coordinación de José Rubens Jardilino. Fue precisamente en la citada asamblea del VI Vendimia cuando se tomó la decisión de realizar la séptima reunión en Brasil. Como coordinador fue elegido José Rubens Lima Jardilino, para ese momento presidente del Centro Vendimia. Acogió el evento la ciudad histórica de Ouro Preto (patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO), en el marco del XI -Simposio de Formación y Profesión Docente (SIMPOED) que realiza anualmente el Departamento de Educación del Instituto de Ciencias Humanas y Sociales (ICHS) de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP). En esta ocasión se reunieron académicos investigadores de América y Europa interesados en exponer y debatir temas relacionados con la educación en los ámbitos de la historia, el presente y la prospectiva, la ciencia de la educación, la pedagogía, evaluación, currículo y didáctica, en la búsqueda de mayores perspectivas pedagógicas, culturales, sociales y políticas. Para tal fin los coordinadores de cada grupo de investigación del Centro Vendimia organizaron los simposios correspondientes a las temáticas de investigación, de modo que cada grupo pudiera analizar y debatir en torno de las investigaciones en curso, convirtiéndose en un espacio para comunicar los avances y demás resultados del trabajo de todos los investigadores miembros.

La responsabilidad de la organización, evaluación y preparación de los resúmenes de los trabajos presentados en el simposio fueron responsabilidad de cada grupo, con su respectivo coordinador. Destacaron las siguientes líneas centrales de trabajo: la primera, por analizar la influencia de las reformas y movimientos universitarios en la transformación cultural-educativa, en la formación de líderes políticos, en el liderazgo de los cambios científicos-tecnológicos, en la formación de la nación, y la capacidad de la universidad para liderar a la sociedad cambiante del siglo XXI en Iberoamérica. Se presentaron quince ponencias de las siguientes instituciones: las universidades Pedagógica Nacional y Guadalajara (México), de los Andes (Venezuela), de Valencia (España). Y por Colombia, las universidades Industrial de Santander, Corporación Universitaria del Meta, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Cooperativa de Colombia, de Cartagena, de Colombia y Rudecolombia.

La segunda línea por el proyecto de investigación “La universidad en la capacitación de maestras rurales en Guatemala y Colombia”, que desde las historias de vida de las maestras buscaba demostrar si su filiación política e ideológica podía incidir en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social local y de cambio de mentalidades respecto a valores de solidaridad y tolerancia en las décadas de 1950 a 1970 y la primera década del siglo XXI. Se presentaron diez ponencias provenientes de Colombia, Guatemala, Brasil y Venezuela. Esta línea de investigación presentada en Vendimia fue el sustento para desarrollar el proyecto marco sobre “Las maestras rurales africanas y afrodescendientes”, cuyos resultados se presentarían en un evento que, sobre esta temática, se organizaría en la USAC de San Carlos de Guatemala, bajo la coordinación de Oscar Hugo López y Diana Soto. Precisamente, bajo la firma de un primer protocolo de actividades se iría consolidando esta línea de investigación que llevaría a la conformación de la red y la realización del primer coloquio en Jamaica, en mayo del 2014.

La tercera línea, por las estrategias pedagógicas de la universidad para dar accesibilidad a las maestras rurales como sector vulnerable del sector educativo que tiene dificultades de ingreso y retención en la institución universitaria. Allí se inscribieron treinta y una ponencias de las siguientes instituciones: UNISINOS y PPGEDUC/UNEB (Brasil), Universidad de San Carlos (Guatemala), Universidad de los Andes (Venezuela), Universidad Nacional (Costa Rica) y UPO (Uruguay). De Colombia, Universidad Industrial de Santander, Universidad Gran Colombia seccional Armenia, Universidad de Cartagena, Universidad La Salle de Colombia y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

El VIII Seminario Taller Internacional de Vendimia se desarrolló en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y el Centro de Convenciones de Tunja, bajo la coordinación de Alba Nidia Triana, los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2014. En este evento se introdujo el tema de las Escuelas Normales como una nueva línea de investigación, sustentada en el proyecto de investigación “Maestras y Escuelas Normales en Colombia durante los siglos XIX y XX”, así como en el trabajo de posdoctorado realizado por José Rubens Lima Jardilino sobre este tema dentro del grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” (Hisula) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La coordinación estuvo a cargo de Justo Cuño, José Rubens Lima Jardilino y Claudia Figueroa, y se presentaron quince ponencias de investigadores de Brasil, Colombia, Guatemala y México.

Asimismo, la otra línea que se fue consolidando dentro de los grupos fue la de “Maestras africanas y afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial, siglos XX y XXI”, sustentada en un proyecto marco de investigación.

La línea que se continuó fue la de la Universidad, pero en esta ocasión bajo el tema específico de los movimientos estudiantiles. Esta mesa fue coordinada por Álvaro Acevedo y Diana Elvira Soto Arango. Participaron investigadores de España, Colombia, México, Guatemala y Venezuela. Por otra parte, se introdujo el tema de acreditación y de autoevaluación que coordinó Diana Lago del CADE de Cartagena. La asamblea de los grupos decidió el nombramiento de la nueva junta directiva bajo la presidencia de Alba Nidia Triana; vicepresidente, Justo Cuño; secretaria, Diana Elvira Soto Arango; tesorero, José Cortés; vocales, Aracely Forero, Diana Lago y José Pascual Mora.

De esta manera, Vendimia ha llevado a cabo ocho eventos, publicado tres tomos y boletines específicos para cada uno de los eventos académicos.

Entre los libros de la colección de Vendimia tenemos La construcción de la nación iberoamericana. Siglos XIX a XXI. Conceptos y métodos para la historia y la construcción de la nación, bajo la dirección editorial de Diana Soto Arango, Justo Cuño Bonito, José Tomás Uribe y Olga Acuña. El comité científico de los Cuadernos Vendimia I y II estaba compuesto por diecisiete investigadores de connotadas universidades de América Latina. La edición fue financiada por el CADE-UPTC, Hisula, CADE-Universidad de Cartagena, CADE-Universidad de Nariño, CADE-Universidad de Tolima.

La edición se divide en cuatro partes, en la primera de las cuales los autores abordan 198 el concepto de nación: Olga Yanet Acuña, “Ciudadanía y construcción de la nación”; Justo Cuño Bonito, “Discurso del héroe en los primeros Estados colombianos (1810-1815)”; Liliana - Margarita del Basto Sabogal, “Génesis y desarrollo del concepto de lo público”; Margoth Guzmán Munar, “Interculturalidad, Universidad y Nación”; y Carlos Rincón, “Liberación, fracaso y construcción de la nación”. La segunda parte se dedica a las experiencias de la construcción de la nación en Latinoamérica, cuyos autores y sus capítulos son: Antonio de Pedro Robles, “Ciencia en el proyecto de Nación en el proceso de emancipación”; Jesús Paniagua Pérez, “Criollismo en la conformación de las naciones hispanoamericanas”; José Pascual Mora García, “La masonería en la construcción de la nación venezolana”; Jairo Alonso Solano, “Planteles coloniales en la provincia de Cartagena en los siglos XVI al XVIII”; y Jorge Tomás Uribe, “El sabio Francisco José de Caldas y su visión geográfica en la construcción de la Nación”. La tercera parte, dedicada al tema de los proyectos y procesos de construcción de la Nación, fue tratada por: Álvaro Acevedo Tarazona y Néstor Fabio Valencia Llano, “Las políticas agrarias del Estado nación colombiano”; Modesta Barrios, “La mujer en los Colegios Mayores de Colombia (1945-2000)”; Wilma Nury Blanco Ruiz, “Las mujeres en la construcción de la nación”; Patricia Cardona, “La nación escrita o el modo de materializar la nación colombiana (1886-1895)”; William Pacheco Vargas, “La Universidad Pedagógica de Colombia en la construcción de la nación colombiana (1950ss)”; Pedro Alfonso Sánchez Cubides, “Las reformas neoliberales en la educación superior Colombia (1990-2007)”; y Diana Soto Arango, “Actualidad sobre la Independencia a la luz de los manuales escolares en Colombia”. La cuarta parte la componen dos reseñas sobre los seminarios Vendimia I y II (2007-2008)26.

El tomo III, La construcción de la nación Iberoamericana. Siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones, publicado en 2013, tuvo como editores a Diana Elvira Soto Arango y Armando Martínez Moya.

Así mismo, el grupo Hisula ha desarrollado varias investigaciones institucionalizadas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, derivadas del proyecto marco de Vendimia y que han dado lugar a diferentes publicaciones, entre otras, Culturas políticas y residencia en la educación, con autoría de Diana Elvira Soto Arango, Marlén Rátiva y Pascual Mora. Este libro, publicado en 2023, fue financiado por el proyecto de investigación “Culturas políticas e imaginarios de los profesores de Licenciatura en Filosofía, Ciencias Sociales (UPtC), y ENS-(UPTC) en la formación de educadores” (Código SGI. 2406, que se deriva del proyecto marco de Vendimia).

Se han editado nueve boletines, uno para cada evento académico, entre ellos, en 2009, “La construcción de la nación iberoamericana. Siglo XIX”, de Diana Elvira Soto Arango y Juan Camilo Escobar, y “III Seminario Taller Internacional de Vendimia. La Construcción de Nación en Latinoamérica Siglos XIX y XX: Comparaciones y Conexiones”.

Así pues, dentro de este análisis podemos indicar que Vendimia primero se convirtió en un centro de capacitación para sus miembros y luego en una comunidad científica nacional cuyos eventos se constituyeron en el punto de encuentro de los estudiantes de la red de Rudecolombia. De esta manera, las mesas de trabajo se organizaron por las temáticas de las tesis y fue la gran oportunidad para conocer el trabajo de los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación, y conocer las tendencias investigativas con sus referentes teóricos y metodológicos. Vendimia también permitió el análisis de las nuevas líneas de investigación que luego se han ido consolidando en redes temáticas. Puede decirse que Vendimia cumplió con los objetivos en tres vertientes: investigación, capacitación y promoción de nuevas redes de investigación temáticas. En definitiva, podemos establecer que con los ocho eventos organizados se dio continuidad a los objetivos centrales de Vendimia: capacitar a sus miembros y presentar los avances de los proyectos de investigación. En cada uno de los eventos se produjo una reunión de los directores de los grupos de investigación cuyo propósito era trazar la ruta académica de cada año.

Y de todo esto queda planteada una gran pregunta: ¿cuáles fueron los aspectos que incidieron para truncar el desarrollo de una iniciativa con resultados visibles?

Sea el momento de resaltar que Vendimia se financió con recursos propios y el apoyo del Icetex; asimismo, que la entidad oficial que en Colombia promociona la investigación no consideró relevantes el tema ni los objetivos de Vendimia, que ha sido, sin lugar a dudas, la experiencia más novedosa de impacto regional sustentada en el trabajo en red de investigadores y estudiantes de maestrías y del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia.

Impacto y visibilidad

Es necesario valorar la relevancia de Vendimia en la aportación a la comunidad científica nacional e internacional de los avances de un proyecto de investigación de impacto regional, que a su vez capacita en conjunto a un grupo de docentes-investigadores-posdoctores y doctorandos. Puede decirse que Vendimia alcanzó objetivos en tres vertientes: investigación, capacitación y formación académica de alto nivel, como son los doctorados, y en los procesos de investigación posdoctoral.

El tema de la internacionalización vinculada a las redes académicas fue siempre una propuesta prospectiva delineada por Rudecolombia y que retomó Vendimia (2007)27 en la dirección planteada por Diana Soto Arango28.

En el balance histórico legal se parte, de un primer período, cuando se establecen legalmente las redes universitarias en Colombia, dentro de la nueva concepción de universidad que se unía a la investigación, a partir del Decreto 080 de 1980 hasta la Constitución de 1991. El segundo período, a partir de la Ley 30 de 1992 con el impacto de la misma en la necesidad de presentar requisitos para la acreditación de programas de maestría y doctorado hecho que motivo la construcción de Redes académicas hasta el Decreto 1295 del 2010 que regula el Registro calificado y dentro de estos los programas en convenio.29

Hoy estamos en esa misma dirección, haciendo sincronía con el decreto 1330 de julio de 2019, en el cual se enfatiza en la interacción dinámica entre los conceptos de eficiencia, despliegue regional y autonomía universitaria. En Colombia, según la ley 30 de 1992, Art. 13, “Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de formación. El doctorado debe culminar con una tesis”30. Estos programas están en sintonía con la ley 1188 de 2008 y su decreto reglamentario 1001 de 2006; lo mismo que en el decreto 1330, en donde se señala:

Un programa de doctorado tiene como propósito la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y desarrollar, afianzar o profundizar conocimientos, actitudes y habilidades propias de este nivel de formación. Los resultados de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación deben contribuir al avance del conocimiento, de acuerdo con lo contemplado en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología o el que haga sus veces.31

La internacionalización se convierte en una condición necesaria de la formación doctoral, construye compromisos y responsabilidades con las comunidades científicas y discursivas en los planos nacional e internacional. Los doctores son investigadores autónomos, personas críticas y capaces de contribuir, mediante el estudio científico, a mej orar la calidad de vida en diferentes contextos socioculturales. En este sentido, la internacionalización no solo se limita a la construcción de conocimientos, conceptos, teorías y procedimientos de investigación, sino que debe ayudar también a diseñar y constituir entornos de vida favorables, creación de actitudes optimistas hacia el cambio, colaboración y crítica.

El tema de la internacionalización ha sido uno de los pivotes propuestos por la Dra. Diana Soto Arango:

Es relevante establecer las prácticas de internacionalización de la universidad. Establecer si dentro de las políticas institucionales se ha propiciado la internacionalización del campus universitario con la presencia de estudiantes y profesores extranjeros haciendo atractiva la institución como punto de estancia investigativa y académica de estos extranjeros; asimismo si se ha impactado dentro de la institución con la experiencia de los docentes y estudiantes que han traído nuevos estilos de vida académica universitaria. Cuarto, teniendo en cuenta que en el siglo XXI la universidad se localiza en un nuevo paradigma de contextos multiculturales que los proponen como ejes centrales la UNESCO (2009), OCDE (dic. 2013) y los lineamientos del CNA (2009-2014) y políticas públicas como el Acuerdo por lo superior 2034 y las ya propuestas desde el informe de la Misión de sabios del 21 de julio de 1994, se hace necesario que el programa doctoral en educación para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la red de Rudecolombia establezca la carta de navegación con una ruta académica del programa que señale caminos dentro del currículo internacionalizado, diseñado desde lo local pero con ámbito internacional y a su vez que se internacionalice el currículo en la vida universitaria. [...] En definitiva, la relevancia del trabajo se centra en establecer desde la auto-evaluación este factor de calidad en un contexto histórico-legal y de prospectiva, caracterizando la internacionalización y el bilingüismo como eje transversal del currículo flexible, del Doctorado Ciencias de la Educación, en los nuevos escenarios socio-académico-culturales, para diseñar la carta de navegación del programa que nos lleve a presentar impacto en las realidades socio-educativas de Colombia y en el contexto internacional para hacerla visible no sólo en Colombia sino en Latinoamérica y en el mundo por el liderazgo en las investigaciones educativas.32

De manera que la internacionalización

“[...] no es un lujo de uso exclusivo de los países industrializados, de las IES de élite o de los estudiantes ricos. Tampoco es una simple opción a considerar entre los posibles caminos que algunos sistemas o algunas IES podrían recorrer. En un mundo cada día más interconectado, la internacionalización se ha vuelto una exigencia para todas las universidades que aspiran a preparar a jóvenes competentes para trabajar como profesionales globales y capaces de vivir como ciudadanos globales. En cuanto a la internacionalización de la enseñanza y el aprendizaje, los primeros pasos que el país debería adoptar son la transformación del currículo de cada IES en un currículo global y el aprendizaje intensivo del inglés y de otro idioma extranjero.33

La imperiosa necesidad de movilidad profesores y estudiantes es un desiderátum. En este sentido, Vendimia ha sido un acicate para el Doctorado en Ciencias de la Educación de la red Rudecolombia, que ha mantenido durante más de veinte años de existencia del programa (1998-2019), logros significativos de productividad y calidad; el balance que hace la Dra. Diana Soto Arango a octubre 2019, incluye a más de trescientos cincuenta doctores egresados de la red, de los cuales, más de ochenta pertenecen al CADE-UPTC y en el 2023 este programa en la Uptc presentaba ciento catorce graduados y la red en general había graduado el 49 % de los doctores en educación en Colombia34.

La acreditación de Colombia en la OCDE (2018) fue un nuevo reto a la necesidad de la internacionalización del conocimiento; hoy por hoy, el problema de la producción de conocimiento es global, el cómo insertarse en los estándares anglobalizados sin perder las culturas regionales. Jamil Salmi apuntaba:

A nivel de las políticas nacionales de desarrollo, la OCDE (2012) observa que la generación y la aplicación de conocimientos globales es indispensable para innovar y aumentar la competitividad de las economías nacionales. Ningún país lo puede lograr si sus intelectuales no participan activamente en redes internacionales y no se involucran dinámicamente en la investigación colaborativa internacional.35

Los porcentajes de internacionalización por movilidad estudiantil y académica se deben incrementar, y a esta premisa le apuesta Vendimia; en América Latina estos porcentajes son bajos si los comparamos con otros contextos.

[...] la OCDE indica que la generación estudiantil de hoy es la más móvil en la historia de la educación superior. El número de jóvenes que estudian en países diferentes al de su origen se ha duplicado en la última década, llegando a casi 4 millones y representando el 4 % de los nuevos estudiantes. China, Corea del Sur e India envían el contingente más grande de estudiantes extranjeros (OECD, 2013). En contraste, la región de América Latina parece no seguir este patrón, mostrando un rezago en términos de: movilidad estudiantil y académica, alianzas con universidades extranjeras, dominio de idiomas extranjeros y currículos de carácter global.36

Entre las recomendaciones para favorecer la internacionalización se destaca la de flexibilizar los procesos de convalidación de títulos entre universidades colombianas y extranjeras, dado que hoy persiste la queja en el sentido de que un colombiano, para convalidar títulos de cuarto o quinto nivel, tiene que esperar un año o más para lograrlo. La recomendación va exactamente en el sentido de estimular la formación internacional e intercambio del capital intelectual.

Comprende también la simplificación de los procesos de convalidación y equivalencia de títulos y créditos entre universidades colombianas y extranjeras. De igual manera, conviene garantizar la integración de las dimensiones de internacionalización en la enseñanza y la investigación y, por ende, en los procesos de aseguramiento de la calidad de las (IES). El segundo elemento de responsabilidad de las instancias nacionales hace referencia al apoyo financiero. Los países que promueven significativamente la internacionalización de su sistema de educación superior dedican recursos al financiamiento de becas para estudios en el extranjero, becas de movilidad para estudiantes y académicos, y a la promoción del aprendizaje de idiomas extranjeros. Aunque el Ministerio de Educación ha hecho esfuerzos para ofrecer becas de movilidad a las universidades colombianas, Colombia aún no ha lanzado un programa fuerte de becas para la formación de capital humano de alto nivel en el extranjero, como lo ha hecho Brasil con su iniciativa de Ciencias sin Fronteras, o Ecuador con el programa de Universidades de Excelencia, o Chile con Becas Chile.37

Políticas como el reciente programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, apoyan la formación de investigadores, docentes y maestros a nivel de doctorado, si bien en universidades colombianas es de resaltar que financiará las pasantías internacionales, para la transferencia de conocimiento científico de alto impacto (Becas Bicentenario, 2019).

En el año 2020, con la visión prospectiva sobre las redes internacionales le apostamos a la alianza con la red COOPERO ERASMUS liderada por Jaume del Campo, de la Universidad Autónoma de Barcelona-Catalunya (España) y representada en la UPTC por Diana Soto Arango, José Pascual Mora García y miembros de Hisula; y en la Universidad de Magdalena, por Iván Manuel Sánchez Fontalvo y colegas de otras universidades.

En el año 2012 se dio ingresó al grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, bajo la coordinación del Dr. Oscar Hugo López.

Una autoevaluación necesaria con prospectiva al 203438

Para desarrollar la prospectiva de Vendimia debemos, en primera instancia, recuperarla y activar esta red de investigadores partiendo del proyecto inicial de 2006 y de las preguntas que nos realizamos al año de funcionamiento, para revisar lo logrado y decidir cuál sería nuestro camino y con cuáles preguntas nos guiamos.

En la primera reunión de evaluación, el 8 de junio de 2007, que realizó un comité designado por CADE-UPTC, que asesoró el Dr. Carlos Rincón (+)39, quedaron establecidas, entre otras conclusiones, las siguientes:

  • Elaborar un Abstrac el cual debe contener: cuál es el problema, cuál es el objeto de estudio, de qué manera se va a resolver, qué hay sobre el tema, qué es lo nuevo que aporta el proyecto y algunas posibles consecuencias que aporta el proyecto.

  • Tener en cuenta que hasta 1930 el poder viene de Dios y por lo tanto se deben repensar los conceptos de gobernabilidad y legitimidad.

  • Se observa una relación entre la Universidad y los Estados nación. Por lo tanto, es necesario hacer un estudio de la legitimación de los discursos como objeto del análisis histórico.

  • Es necesario proceder por un método inductivo para reconocer qué subproyectos pueden estar en el proyecto Vendimia.

  • Se propone focalizar el proyecto alrededor de la Educación y las políticas de Estado en la construcción de nación. Siglos XVIII-XXI. Qué tipo de relaciones complejas se manejaron alrededor de este tema.

  • Es necesario elaborar una lista de los proyectos con el objetivo general de cada uno. Así se podrán desglosar unas metas de tipo técnico, otras formativas, otras de educación, de patrimonio cultural, entre otras, como publicaciones.

  • Definitivamente, todos los objetivos específicos se deben perfilar hacia la educación.

  • El marco teórico debe tener varias categorías: Reformas educativas, construcción de instituciones, cómo las políticas de Estado constituyen instituciones, cambios de administración pública, construcción de nación, élites intelectuales, conceptualizar entre educación y políticas de Estado, cultura política.

  • Analizar si se tiene en cuenta la educación formal e informal, institucional o no.

  • La propuesta final que se estableció para compartirla con los demás grupos de Vendimia, fue la siguiente:

  • Se propone el siguiente título del proyecto: “Educación y políticas de Estado en los procesos de construcción de nación en Colombia (siglos XVIII-XXI).

  • El proyecto se propone examinar o estudiar las relaciones que han existido en Colombia entre la educación y las políticas de Estado en los procesos de construcción de nación. Teniendo en cuenta que el proyecto cubrirá parte del siglo XVIII hasta la actualidad, se resolverá a través del estudio de casos o del análisis de textos, etc. La innovación será el trabajo en red universitaria con profesores, estudiantes, etc.

  • La metodología es el trabajo en red. Esta se desarrollará en dos momentos: una metodología general del proyecto Vendimia, que tiene que ver con el trabajo en red y otra particular de cada uno de los subproyectos que hacen parte de los grupos que conforman Vendimia.

  • Redactar una propuesta del marco teórico a partir de la relación entre Estado y nación.

  • La pregunta final fue: ¿Cuáles podrían ser las relaciones entre la universidad y el proyecto de construcción de nación?

Finalmente, se establecieron unos lineamientos sobre los procesos de construcción de nación. La memoria simbólica como primera instancia, y los procesos de constitución y relación de memoria cultural en segundo lugar. Un ejemplo de lo que podría llamarse ejercicios discursivos.

En la memoria simbólica se señaló la proximidad al año 2010 y por lo tanto, la necesidad de hacer un estudio sobre imaginarios en la Independencia. Estos estudios fueron iniciados con el libro, fruto de los debates del VII Congreso de SHELA, en São Paulo, Brasil, organizado por José R. Lima-Jardilino, Leandro de Proença-Lopes y Valéria Andrade, Independências e Universidades na América Latina: Tradições, Tempos e Território (2011), publicado por SHELA y la Editorial PACO, en Brasil. El grupo Hisula desarrolló dos proyectos de investigación sobre esta temática y publicó dos libros, La enseñanza de la independencia americana en Colombia y España (2009-2012)40 e Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la independencia americana en escuelas normales cundiboyancenses (2009-2019)41.

Conclusión

Este balance historiográfico de los nueve años del centro de investigación Vendimia, originado bajo un proyecto de varios grupos de investigación colombianos que, casi de inmediato, vinculó a otros grupos de investigación internacionales para la construcción de un conocimiento colectivo, representa una modalidad de creación de redes de investigadores en Colombia que han incidido en transformaciones metodológicas de la dinámica de trabajo de los grupos de investigación orientados a la integración latinoamericana.

El proyecto de investigación se convirtió en modelo teórico y metodológico en los procesos de investigación de varios grupos y en el posdoctorado que se creó en la UPTC y fue sustentado por el grupo Hisula con la comunidad académica de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), que permitió a su vez impulsar la creación de nuevas redes de investigación.

Los ocho eventos académicos marcaron nueva ruta metodológica orientada hacia la capacitación, integración y visibilidad de los trabajos que se desarrollaban en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, y de los grupos de investigación participantes.

Las publicaciones marcaron un derrotero académico teórico, y aunque solo se editaron tres volúmenes, de ellos se desprendieron otras publicaciones del proyecto marco.

Las redes crecen, se enredan y se desenredan pasando por etapas de crisis que, en el caso de Vendimia, fue la financiera unida a otros factores como la crisis de dirección en Rudecolombia, que interrumpió el apoyo financiero al centro, aunque el proyecto de investigación continuó sustentando tesis y otros trabajos de investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, y las estancias de investigación posdoctoral y de los grupos de investigación que lo conforman.

En definitiva, en prospectiva para el 2034, con la política del Estado colombiano de “Por lo superior”, se retoma la misión del “Centro de investigación Vendimia”, desde la perspectiva del trabajo de una red de investigación que fomenta la formación de investigadores y presenta desarrollos investigativos sobre la educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Iberoamérica en los siglos XVIII a XXI para comprender, teorizar e intervenir en los factores de las culturas socio-educativas. La comunidad académica de Rudecolombia espera que, con el evento del 15 al 17 de noviembre de 2023, este renacer de Vendimia se convierta en un impulso para la investigación con retorno social en los territorios de Colombia y Latinoamérica.

Referencias bibliográficas

Bobbio, Norberto, Incola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dirs.). Diccionario de política . México: Siglo XXI, 2002. [ Links ]

Colom, Francisco (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico . Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2005. [ Links ]

Escobar Villegas, Juan Camilo y Adolfo León Maya Salazar. "Otras 'luces' sobre la temprana historia política de Colombia, 1780-1850: Gaetano Filangieri y 'La ruta de Nápoles a las Indias Occidentales'. Coherencia 3, n.° 4 (2006). [ Links ]

Gómez Velasco, Nubia Y., Diana E. Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino. Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana 1992-2014 . Tunja: Editorial Uptc, 2018. https://doi.org /10.19053/9789586602990.9789586604314Links ]

Lima-Jardilino, José Rubens, L. Proença-Lopes y Valéria Andrade. Independencias e Universidades naAmérica Latina: Tradições, Tempos e Território . São Paulo: SHELA/ Editorial PACO, 2011. [ Links ]

Mora García, José P. "Comunidades discursivas de historia de la educación en América Latina, estudio decaso: Venezuela (1998-2008)”. Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili: España, 2009. [ Links ]

Mora García, José Pascual. "Reseña Cuadernos Vendimia”. Heurística vol. 14, 2011. [ Links ]

Salmi, Jamil. "El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia”. En Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia , editado por Carlos Mauricio Nupia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional / Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), 2014. [ Links ]

Soto Arango, Diana. "Aproximación histórica a la universidad colombiana: Los estudios superiores en el periodo colonial”. Revista historia de la educación latinoamericana 7 (2005): 101-138. [ Links ]

Soto Arango, Diana Elvira y Juan Camilo Escobar (eds.). "La construcción de la nación Iberoamericana. Siglo XIX”. Boletines Específicos para Congresos Hisula , n° 18 (2009). [ Links ]

Soto Arango, Diana Elvira. "Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad”. Revista historia de la educación latinoamericana , n° 15 (2010): 241-270. https://doi. org/10.19053/01227238.1579Links ]

Soto Arango, Diana Elvira, Sandra Bernal, William Pacheco, Yules Espinosa, Liliana Paternina y Beatriz Perello. La enseñanza de la independencia americana en Colombia y España (2009-2012) . Tunja: Subcomité CIEFED, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017. [ Links ]

Soto Arango, Diana Elvira, Nubia Gómez y Sandra Bernal (comps.). Imaginarios escolares sobre el Bicente- nario de la independencia americana en escuelas normales cundiboyancenses (2009-2019) . Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022. https://doi.org/10.19053/9789586606806Links ]

Uribe, María Teresa. "La política en el escenario bélico: Complejidad y fragmentación en Colombia”. Legado del saber , n.o11 (2003). [ Links ]

Uribe, María Teresa. "El malestar con la representación política en la Colombia de hoy”. Estudios Políticos , n° 6 (1996), 11-26. [ Links ]

1 Este trabajo rinde homenaje a Juan Marchena Fernández, co-fundador de Vendimia.

5Véase el Convenio Marco elaborado por las universidades representadas en Vendimia, el 28 de marzo de 2006, firmado por los rectores de las universidades UPTC (líder del proyecto con Hisula), EAFIT, Cartagena, Nariño, Caldas, ESAP UTP.

6Acuerdos 064 del 31 octubre de 2008 y 061 del 26 de agosto de 2009, del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se inició con una sustentación en el grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HisuLA, en el año 2011. Se realizó el Concurso internacional, el 10 de marzo de 2011. Se presentaron once trabajos de cuatro países: Brasil, Colombia, Letonia y México. El primer lugar lo obtuvo José Rubens Lima Jardilino (Brasil).

7Diana Elvira Soto Arango, "Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad", Revista historia de la educación latinoamericana, n.0 15 (2010).

8Diana Soto Arango, "Aproximación histórica a la universidad colombiana: Los estudios superiores en el periodo colonial", Revista historia de la educación latinoamericana vol. 7 (2005).

9Nubia Y. Gómez Velasco, Diana E. Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino, Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana 1992-2014 (Tunja: Editorial Uptc, 2018).

10HisuLA, grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

11Hedure, grupo de investigación Historia de la Educación y Representaciones de la Universidad de Los Andes.

12FoPROFl, grupo de investigación Formación y Profesión Docente de la Universidad Federal de Ouro Preto, con certificación del CNPq-Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Brasil.

13José P. Mora García. "Comunidades discursivas de historia de la educación en América Latina, estudio de caso: Venezuela (1998-2008) (tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2009).

14Un Centro de Excelencia es una red nacional de grupos de investigación del más alto nivel, articulada alrededor de un programa común de trabajo en un área científica y tecnológica considerada como estratégica para el país. Dentro de los centros de investigación de excelencia van a trabajar grupos de investigación de los sectores académico y productivo y de los centros de desarrollo tecnológico. Un grupo de investigación científica es un conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo y producen resultados de conocimiento e innovación sobre la temática de interés (Memorias Encuentro Internacional de Investigadores, Colciencias, 2005).

15Bajo esta propuesta de investigación se formaron las promociones del Doctorado en Ciencias de la Educación del CADE UPTC, 5, 8, y 16, avalados por el proyecto de investigación "La Universidad en la formación de la nación". Proyecto cofinanciado por la Dirección de Investigaciones, DIN.

16En Norberto Bobbio, Incola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dirs.), Diccionario de política (México: Siglo XXI, 2002), vol. II, 862, se define el término legitimidad como "el atributo del Estado que consiste en la existencia, en una parte relevante de la población, de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza". Y por gobernabilidad, se entiende aquella "integración de dos componentes fundamentales: capacidad y recursos de gobiernos y gobernantes por un lado y demandas, apoyo y recursos de los ciudadanos y grupos sociales por el otro" (vol. I, 704).

17El concepto proviene del politólogo Guillermo O'Donnell, "Estado, democratización y ciudadanía", Nueva Sociedad, n.0 128 (1993), citado por María Teresa Uribe, "El malestar con la representación política en la Colombia de hoy", Estudios Políticos, n.0 6 (1996): 16.

18María Teresa Uribe, "La política en el escenario bélico: Complejidad y fragmentación en Colombia", Legado del saber, n.0 11 (2003): 15.

19En cuanto a la mundialización de las ideas ilustradas y su relación con los planes de estudio y los programas de jurisprudencia en las instituciones universitarias entre 1760 y 1850 en Colombia, véase Juan Camilo Escobar V. y Adolfo León Maya S., "Otras 'luces' sobre la temprana historia política de Colombia, 1780-1850: Gaetano Filangieri y 'La ruta de Nápoles a las Indias Occidentales', Co-herencia vol. 3, n.0 4 (2006).

20Proyecto Vendimia presentado a Colciencias en mayo de 2006.

21Diana Soto Arango y Juan Camilo Escobar coordinaron la parte académica, mientras que la organización administrativa- logística estuvo a cargo del CADE UPTC, bajo la coordinación de Margoth Guzmán.

22La propuesta se había presentado un año antes ante el Consejo de rectores de Rudecolombia, Acta 1 de septiembre de 2005, pero solo se viabilizó a través del proyecto marco de Vendimia que asumió el grupo Hisula.

23Proyecto del grupo Hisula, aprobado por convocatoria en Colciencias (2006).

24"La construcción de la nación Iberoamericana. Siglo XIX", Boletines Específicos para Congresos HisuLA, n.0 18 (2009).

25Coordinó Juan Marchena con una matriz metodológica que estudia al grupo de militares de la Independencia.

26Cfr. José Pascual Mora García, "Reseña Cuadernos Vendimia", Heurística vol. 14, 2011.

27Desde los inicios, con la organización del primer evento en el año 2007, se dio ingreso a investigadores y grupos internacionales. Es así como, en este tiempo, ingresaron los siguientes grupos reconocidos, avalados y clasificados en cada uno de sus países: Grupo "Núcleo de estudios e investigaciones interdisciplinares sobre la educación superior" - NUPIES (Brasil). Coordinadora: Dra. Celia Haas. Ingresó en 2009. Grupo "La tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica". Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Educación y Junta de Castilla y León. Universidad de León (España). Ref.: HUM2006-09045-C03-01/ FILO. Coordinador: Dr. Jesús Paniagua. Ingresó en 2007. Grupo "Historia y teoría de la profesión docente", catastrado y certificado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPQ (Brasil). Coordinador: José Rubens Lima Jardilino. Ingresó en 2007. Grupo de Investigación "HUM 209. Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina", Universidad Pablo de Olavide - Colegio de América. Coordinadores: Juan Marchena y Justo Cuño Bonito. Ingresó en el 2007. Grupo "Hedure", Universidad del Táchira (Venezuela). Coordinador: Dr. José Pascual Mora. Ingresó en el 2008." DIN. Centro de Excelencia Vendimia, Circular 05, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué, Pasto, Pereira, Tunja, 23 de mayo del 2011 (RHELA, n.0 16, 2011).

28Véase Diana Elvira Soto, "Redes universitarias en Colombia", op. cit.

29 Ibid., 243.

30Congreso de la República, Ley 30 de 1992, Art. 13. Diario Oficial n.0 40 700, de 29 de diciembre de 1992.

31Decreto 1330 de 2019, Art. 2.5.3.2.6.6.

32Diana Elvira Soto A., Proyecto de investigación, 2015:5.

33Jamil Salmi, "El desafío de pensar una política de intemacionalización de la Educación Superior en Colombia", en Reflexiones para la Política de Intemacionalización de la Educación Superior en Colombia, ed. Carlos Mauricio Nupia (Bogotá: MEN / Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT, 2014), 18.

34Documento Maestro de acreditación de alta calidad, diciembre de 2022, e información del Cade Uptc para el 2023.

35Salmi, op. cit.

36Ibid., 20.

37Ibid., 22.

38Corresponde a la política de Estado en Colombia del documento "Por lo Superior a 2034".

39Reunión de evaluación del proyecto Vendimia. Observaciones realizadas durante la reunión con Myriam Báez, Carlos Londoño, Carlos Rincón, Diana Elvira Soto Arango. Tunja, Uptc, 8 y 9 de junio de 2007.

40Diana E. Soto et al., La enseñanza de la independencia americana en Colombia y España (2009-2012) (Tunja: Subcomité CIEFED, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017).

41Diana E. Soto, Diana Elvira, Nubia Gómez y Sandra Bernal (comps.), Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la independencia americana en escuelas normales cundiboyancenses (2009-2019) (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022).

Contribución de los autores: Diana Soto Arango: supervisión, conceptualización, investigación, escritura (borrador y original); José Rubens Lima Jardilino: escritura (revisión del borrador); José Pascual Mora García: conceptualización, metodología, análisis formal escritura (borrador y original).

Financiamiento Sin Financiación.

Implicaciones éticas Los autores declaran que este articulo no tiene implicaciones éticas en la escritura o publicación.

Fuentes Ley 30 de 1992, Art. 13, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Acuerdo 064 del 31 octubre de 2008, Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Acuerdo 061 del 26 de agosto de 2009, Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Estancias de investigación posdoctoral. Decreto 1330 de 2019, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Actas de reuniones de Eventos de Vendímía, 2006 a 2014. Actas de reuniones de los grupos de Vendímía, 2006 a 2014. Actas Doctorado Ciencias de la Educación, Uptc, Rudecolombía, 2006/2023. Actas Consejo de rectores y Comité Curricular de Rudecolombía, 2006/2014. Convenio de rectores. Propuesta de Vendímía a Colciencias, marzo de 2006. Entrevistas a participantes de Vendímía. Estatutos de Vendímía, 2009.

Cómo citar este artículo: Soto Arango, Diana Elvira y Lima Jardilino, José Rubens y Mora García, José Pascual.“ Centro de investigación VENDIMIA en la construcción del conocimiento colectivo. Una mirada histórica (2006-2014)” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.25 no. 41 (2023).

2Postdoctorado Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación UNED, España, Profesora UPTC. Investigadora y profesora del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA - CADE Uptc. Directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC (Investigadora senior-emérita Minciencias, dianaelvirasoto@gmail.com

3Posdoctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Laval y Uptc. Doctor en Ciencias Sociales. Docente invitado del Doctorado en Ciencias de la Educación Uptc - Rudecolombia. Investigador del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA), miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ/Brasil), jrjardilino@gmail.com.

4Posdoctorado en Ciencias de la Educación de la Uptc, Investigador categoría Asociado (I), integrante del grupo de HISULA y Sumapaz, Universidad de Cundinamarca. Coordinador Grupo de investigación HEDURE, Universidad de Los Andes-Táchira. Profesor Titular Emérito de la Universidad de Los Andes- Táchira, pascualmoraster@gmail.com

Recibido: 04 de Octubre de 2022; Revisado: 17 de Abril de 2023; Aprobado: 19 de Julio de 2023

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons