SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2THERMAL REQUERIMENTS FOR THE DEVELOPMENT OF Amblyseius sp. (ACARI: PHYTOSEIIDAE)BIOLOGY OF THE AVOCADO FRUIT BORER Stenoma catenifer WALSINGHAM (LEPIDOPTERA: ELACHISTIDAE) AND SEARCH FOR ITS POTENTIAL NATURAL ENEMIES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Resumo

ARICAPA GIRALDO, Héctor Jaime  e  ESTRADA ALVAREZ, Julián. IMPACTO DEL FÓSFORO SUPLEMENTADO EN BOS TAURUS, SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SU PRODUCCIÓN. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2014, vol.18, n.2, pp.67-78. ISSN 0123-3068.

Objetivo: se determinó el efecto del fósforo (P) en la dieta de vacas lactantes sobre la producción láctea, desempeño reproductivo y sanidad de la glándula mamaria en sistemas de lechería especializada y de doble propósito. Materiales y Métodos: se emplearon 48 vacas pertenecientes a dos sistemas de producción mencionados (24 animales por sistema). Las vacas de cada sistema fueron asignadas aleatoriamente a tres grupos, cada uno de los cuales recibió sal mineralizada (0%, 4% y 8% de P, respectivamente). Resultados: solo se encontraron diferencias altamente significativas en la producción láctea; entre las vacas de la hacienda de doble propósito que consumían sal del 8% y sal del 0% de P, mostrando mayor producción las del 0% de P. En la lechería especializada, se presentó un aumento de Streptococcus agalactiae en vacas con menor consumo de P (4% y 0%); igualmente, en esta finca, el recuento de células somáticas fue más bajo en vacas con suplementación de P del 8%, que las de los otros dos grupos. Las variables reproductivas, no mostraron cambios significativos en ninguna de las dos haciendas evaluadas. El análisis económico demuestra un ahorro de casi el 50 % del valor del suplemento mineral, siendo más eficiente el grupo consumidor de sal al 4 % de P sin alterar la productividad de los hatos. Conclusión: para los casos evaluados, el suministro de sal mineralizada al 4 y 8% de P en la dieta de vacas lecheras no alteró la producción láctea, el desempeño reproductivo y la salud de la glándula mamaria con relación a aquellos animales que reciben sal sin P.

Palavras-chave : suplementación; fósforo; productividad; bovinos; lechería; doble propósito.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )