SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Familia, socialización y nueva paternidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715Xversão On-line ISSN 2027-7679

Resumo

RODRIGUEZ, Ernesto. Políticas públicas de juventud en América Latina: de la construcción de espacios específicos, al desarrollo de una perspectiva generacional. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [online]. 2003, vol.1, n.2, pp.15-43. ISSN 1692-715X.

El artículo revisa esquemáticamente las principales nociones teóricas utilizadas en la investigación comparada sobre el tema y analiza las experiencias desplegadas durante los años noventa en América Latina en el terreno de las políticas públicas de juventud, distinguiendo las explícitas (implementadas por instituciones especializadas en el tema) y las implícitas (implementadas por instituciones no especializadas en el tema). En términos metodológicos, la evaluación distingue tres planos diferentes: la evaluación programática, la evaluación institucional y el uso de recursos (análisis del gasto público en juventud). Sustantivamente, el autor concluye que los impactos logrados hasta el momento han sido marginales (no se ha logrado mejorar las condiciones de vida de los jóvenes ni su participación en la sociedad) y ello ha ocurrido por las limitaciones de las propias estrategias vigentes (sectoriales, universales, centralizadas, burocráticas, paternalistas, etc.). Seguidamente, propone un enfoque alternativo al vigente, construido sobre la base de un análisis comparado sobre los enfoques promocionales vigentes en el trabajo con jóvenes, con mujeres y con niños. El eje de las propuestas está centrado en la necesidad de superar los clásicos esfuerzos por construir espacios específicos para la juventud (enfoque que ha contribuido a reforzar el aislamiento social de los jóvenes) y de trabajar en la incorporación de un enfoque generacional al conjunto de las políticas públicas (emulando el trabajo de las mujeres centrado en la incorporación de la perspectiva de género). Sustantivamente, el autor propone invertir más y mejor en educación y salud (como clave para el desarrollo de capital humano y capital social), en la inserción laboral (como clave de la integración social de los jóvenes), en la prevención de la violencia (como clave de la convivencia pacífica) y en la participación ciudadana (como clave del fortalecimiento democrático).

Palavras-chave : Juventud; Políticas Públicas; América Latina; Desarrollo Social.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons