SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Mirizzi syndrome simulating a biliary malignant neoplasm índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cirugía

versão impressa ISSN 2011-7582versão On-line ISSN 2619-6107

Resumo

RODRIGUEZ, Carolina María; BAYTER, Eduardo  e  BAQUERO, Rogers Leonardo. Hernia paracecal, reto diagnóstico y quirúrgico: reporte de caso y revisión de la literatura. rev. colomb. cir. [online]. 2020, vol.35, n.3, pp.500-506.  Epub 09-Fev-2021. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.777.

Introducción.

La hernia paracecal es una entidad rara que corresponde al 13 % de todas las hernias internas. Aunque algunas pueden ser adquiridas, pero la mayoría son congénitas y se originan en los recesos creados durante la adherencia y fusión de los repliegues peritoneales alrededor de la región ileocecal.

Caso clínico.

Se trata de un hombre de 42 años de edad a quien se le diagnosticó una apendicitis aguda. La intervención quirúrgica se inició con una incisión para apendicectomía localizada; no obstante, por los hallazgos intraoperatorios, se decidió la conversión a laparotomía y se produjo el hallazgo incidental de una hernia paracecal.

Resultados.

El paciente fue hospitalizado y, en el quinto día postoperatorio, presentó obstrucción intestinal por lo cual fue intervenido nuevamente; se encontró escaso líquido de reacción peritoneal y adherencias. Se le dio el egreso hospitalario cuatro días después de su segundo procedimiento quirúrgico y continuaba asintomático hasta su último control.

Discusión.

Las hernias paracecales son hernias internas que se describen como la protrusión de una víscera hueca por una apertura mesentérica o peritoneal. Sus manifestaciones clínicas son variadas y se puede presentar sin síntomas, con dolor abdominal localizado o hasta con obstrucción intestinal. El tratamiento quirúrgico se basa en liberar y examinar el segmento intestinal herniado y, de requerirse, proceder a la resección con anastomosis; se debe resecar el saco hemiario cuando sea evidente, valorar los vasos mesentéricos y cerrar el defecto herniario.

Se trata de una enfermedad poco común y es importante conocer su manejo con la finalidad de evitar complicaciones, ya que continúa siendo un reto diagnóstico para el cirujano.

Palavras-chave : hernia abdominal; embriología; peritoneo; tracto gastrointestinal; intestino delgado; cirugía.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )