SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Wealth and distribution of Hylides (Hylidae: Anura) in a tropical pluvial forest area in the Chocó Department, ColombiaMultifaceted profile in of mules (Equus mulus) in natural conditions in the department of Córdoba, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista colombiana de ciencia animal recia

versão On-line ISSN 2027-4297

Resumo

BUITRAGO, Jhonny; OSORIO, Juan  e  CADAVID, Ana. Frecuencia de patologías abdominales diagnosticadas mediante ecografía en la clínica Veterinaria del Sur Sabaneta, Antioquia. rev. colombiana cienc. anim. Recia [online]. 2018, vol.10, n.2, pp.167-172. ISSN 2027-4297.  https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.563.

La ecografía en pequeños animales ha avanzado enormemente en los últimos años, llegando a sustituir en muchos casos a los estudios radiográficos convencionales. La ecografía abdominal es una ayuda diagnóstica de gran importancia para las clínicas veterinarias, en la actualidad su implementación ha aumentado debido a que es una técnica no invasiva, rápida y oportuna, que junto a la evaluación clínica del paciente nos permite identificar patologías en un corto periodo. El objetivo de este reporte es identificar la frecuencia de las patologías abdominales diagnosticadas por medio de ultrasonido, así como el órgano más afectado. Para esto se tomó información de la base de datos de los reportes ecográficos de la Clínica Veterinaria del Sur, ubicada en Sabaneta Antioquia, entre diciembre de 2016 y abril de 2017, en las cuales se realizaron 119 ecografías abdominales, de ellas el 82% fue desarrollada en caninos y 18% en felinos, siendo el tracto gastroentérico el más frecuentemente afectado (23,33%), seguido del hígado (16%) y el bazo (8%). La patología reportada con mayor frecuencia fue la inflamación gástrica (8%), seguida de la hepatitis (7,33%) y la gastroenteritis (4%).

Palavras-chave : Ecografía abdominal; ecografía hepática; pequeñas especies; inflamación gástrica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )