SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Pandemia de Covid-19 e atendimento especializado em oncologia: relato de experiênciaEnsaio controlado randomizado de um programa multicomponente para cuidadores informais de pacientes com Alzheimer índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Cuidarte

versão impressa ISSN 2216-0973versão On-line ISSN 2346-3414

Resumo

SANTOS, Isleide Santana Cardoso et al. Factores asociados con síndrome metabólico y calidad de vida de adultos en un municipio noreste de brasileño. Rev Cuid [online]. 2021, vol.12, n.2, e1678.  Epub 01-Out-2021. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.1678.

Introducción

El Síndrome Metabólico (SM) se considera actualmente una enfermedad multifactorial relacionada con la inflamación asintomática, insidiosa y deletérea que predispone al individuo a la vulnerabilidad al agregar marcadores de riesgo cardiovascular.

Objetivo

analizar los factores asociados al síndrome metabólico y calidad de vida en adultos usuarios de una unidad de salud.

Materiales y Métodos

estudio transversal realizado con 108 usuarios adultos. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario sociodemográfico, clínico y metabólico, estructurado y mediante el cuestionario The Medical Outcomes Study 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36). Para el diagnóstico de Síndrome Metabólico se utilizaron los siguientes criterios: aumento de la circunferencia abdominal e hipertensión arterial, diabetes, hipertrigliceridemia y colesterol HDL bajo. El análisis estadístico se realizó utilizando el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) 21.0.

Resultados

Se identificó síndrome metabólico en el 88,0% de los adultos. De este total de usuarios evaluados con el síndrome, el 87,4% de los individuos eran mujeres; 71,7% con diabetes; 87,0% tenía hipertensión arterial; Se identificó sedentarismo en 53,7%. En la valoración del IMC, predominaron el sobrepeso y la obesidad en 68,4% y 24,9%, respectivamente. Los dominios con las puntuaciones más bajas de calidad de vida fueron Salud general y Vitalidad.

Conclusiones

el estudio permitió identificar el Síndrome Metabólico en la mayoría de los adultos evaluados. Hubo una baja percepción de la calidad de vida entre los adultos en todos los dominios, excepto en los aspectos físicos y vitalidad. Por tanto, es necesaria la vigilancia y educación sanitaria de la población estudiada y la mejora de su calidad de vida.

Palavras-chave : Síndrome Metabólico; Calidad de Vida; Diabetes; Hipertensión; Obesidad; Dislipidemia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )