SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 suppl.1Modelling the effect of local climatic variability on dengue transmission in Medellin (Colombia) by means temporary series analysisTick-borne rickettsioses in the Americas: clinical and epidemiological advances, and diagnostic challenges índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157

Resumo

BELLO, Solmara et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica [online]. 2013, vol.33, suppl.1, pp.153-160. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1608.

Introducción. La leptospirosis es una zoonosis reemergente de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira. Durante los últimos años en Colombia aumentó el número de casos en humanos y animales. Objetivo. Caracterizar epidemiológicamente los casos de leptospirosis notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia y hacer una aproximación para conocer los serogrupos que circulan en el país. Materiales y métodos. Se diseñó un estudio observacional de corte retrospectivo, con registros del proceso de vigilancia de los casos reportados por el software Sivigila y muestras enviadas al Grupo de Microbiología de la Red Nacional de Laboratorios, durante el periodo 2007 a 2011. Se registraron variables de tipo sociodemográficas y se analizaron 17 serogrupos de Leptospira . En el análisis se utilizaron medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión. Resultados. Se procesaron 11.786 registros, confirmándose 4.621 casos de leptospirosis. Las entidades territoriales con mayor registro fueron Valle del Cauca, Antioquia, Risaralda, Atlántico y Barranquilla; y las de incidencia más alta fueron Guaviare, Risaralda, San Andrés, Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos reportados perteneció al área urbana, con mayor frecuencia de hombres (77 %), estudiantes (19,4 %) y amas de casas (13,6 %), con una mediana por edad de 29 años (rango intercuartílico: 45-19). Se evidenció la circulación de 17 serogrupos en el país; los más frecuentes fueron Australis (24,89 %), Hebdomadis (9,33 %) y Sejroe (8,0 %). Conclusión. En Colombia se ha mejorado la notificación y clasificación final de los casos, lo que ha permitido identificar al serogrupo Australis como el de mayor circulación.

Palavras-chave : leptospirosis; Colombia; microaglutinación (MAT); vigilancia en salud pública.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )