SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Considerations for a Mobile Application to Support Type 2 Diabetes Mellitus Care in Costa Rica According to Patients and Healthcare ProfessionalsDiet and Exercise. Control and Regulation of the Motor Expression Professionals’ Speeches índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectivas en Nutrición Humana

versão impressa ISSN 0124-4108

Resumo

ESCALONA ROJAS, Gabriela. Representaciones y prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas. Perspect Nut Hum [online]. 2016, vol.18, n.2, pp.171-186. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a04.

Antecedentes:

en Venezuela, la práctica de la lactancia materna entre las adolescentes ha derivado en pautas inadecuadas, originando un destete precoz. Es importante estudiar este fenómeno desde una orientación pluridimensional, puesto que el análisis de los procesos socioculturales sirve para dilucidar estas pautas y poder preservar una práctica alimentaria fundamental.

Objetivo:

identificar las prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas desde la dimensión subjetiva de las representaciones mentales. Materiales y métodos: se diseñó un estudio cualitativo, haciendo uso de la teoría fundamentada para crear una teoría sustantiva. Fueron entrevistadas en profundidad 13 madres adolescentes con el apoyo de la observación participante.

Resultados:

las representaciones y prácticas socioculturales se expresaron a través de tres principales vinculaciones que reproducen la pauta de abandono de la lactancia. La conformación identitaria de la adolescente en torno a la lactancia estuvo relacionada con la aprehensión de lo que constituye para los otros la maternidad. Se evidenció una discrepancia entre lo dicho a nivel de discurso y la puesta en práctica de estos saberes. Los médicos y familiares desempeñaron una función influyente al sugerir la introducción de fórmulas lácteas a partir del primer mes.

Conclusiones:

el amamantamiento es un acto aprendido que requiere del apoyo familiar para que sea una práctica efectiva. El abandono de la lactancia es un fenómeno que se vincula con la percepción que tiene la adolescente sobre sí misma y cómo construye una identidad.

Palavras-chave : adolescencia; destete precoz; lactancia materna; identidad de género; entorno sociocultural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )