SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Do ativismo nos bairros para o ativismo no Estado: A etnografia de modalidades de ação política, formação de ativismo e compromisso político juvenil na Argentina"Prostitutas, infiéis e drogadas". Juízos e preconceitos de gênero na imprensa sobre as vítimas de feminicídio: o caso de Guerrero, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Resumo

PIORSKY AIRES, Max Maranhão. Antropología en México y la invención del intelectual indígena. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2014, n.20, pp.73-93. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda20.2014.04.

El artículo analiza de qué modo un determinado estilo de antropología practicada en México, sobre todo en la década de 1970 y 1980, definió el intelectual indígena con base en las prácticas anteriormente estructuradas por el indigenismo, pero no sólo por ellas. Una nueva coyuntura ha alterado las narrativas de aculturación. Esta coyuntura ha respondido a las situaciones nacionales en un contexto marcado por las luchas de descolonización y enfocado en temas relacionados con la pobreza, el cambio y revitalización cultural. Si el indigenismo puede ser concebido como una especie de orientalismo, este texto ha buscado reflexionar sobre el modo como los intelectuales indígenas fueron objeto de este proceso de creación imagística y de utopías antropológicas. Los "antropólogos críticos" politizaron el lugar del intelectual al estilo de su época como un sujeto capaz de develar determinadas verdades y formas de dominación política escondidas, y ser descubiertas por los indígenas con la ayuda de los antropólogos. El ideal era formar indígenas como antropólogos de su propio pueblo para que pudieran descubrir estas verdades por sí mismos y, luego, enseñárselas a los miembros de su comunidad.

Palavras-chave : Antropología en México; intelectuales indígenas; narrativa; etnología indígena; educación indígena.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )