SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Atencionalidade e linhas de vida na malha Poopó-uru-qotzuñi (“gente da água”) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Resumo

PAREDES PENAFIEL, Adriana Paola. La laguna Mamacocha contra el Estado peruano: un estudio etnográfico con los campesinos y campesinas del centro poblado El Tambo, Cajamarca, Perú. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2019, n.34, pp.3-18. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.01.

Objetivo/contexto:

Este artículo tiene como objetivo examinar las diferencias ontológicas movilizadas por las personas como resultado de las acciones causadas por el proyecto de minería a cielo abierto denominado Conga, que sacrificaría importantes lagunas para las poblaciones locales. Dentro de ese contexto, los/as campesinos/as del centro poblado El Tambo del norte del Perú, localizado a tres horas en vehículo en dirección aguas abajo desde la región de Conga, se han organizado para proteger la laguna Mamacocha de las operaciones de la minera.

Metodología:

por medio de una investigación etnográfica realizada entre 2013 y 2014 en el centro poblado El Tambo, observo que la relacionalidad de los/as campesinos/as con la laguna Mamacocha es activada por la realidad de la experiencia vivida con el agua, que comenzó a desaparecer. Las nociones de alimentar y del nacer ahí aparecen en los diálogos con los campesinos y campesinas que enfatizan las relaciones entre las cosechas de papa, los canales de irrigación, las acequias (canales artesanales), los puquios (nacientes) y las lagunas.

Conclusiones:

este estudio muestra cómo las diferentes prácticas materializan un mundo con diferencias radicales. Los campesinos diseñan en la y con la tierra, pero, al mismo tiempo, respetan los protocolos con otras entidades y refutan la idea de que están dispuestos a cosechar papa a cualquier costo y con cualquier agua. Al final, las personas del centro poblado El Tambo se alimentan con el agua que porta la vitalidad del nacer ahí, en el alto de las lagunas. No se trata de una mera disputa en la que se consideran las aguas como una naturaleza allá fuera.

Originalidad:

el estudio muestra que los conflictos en curso, a veces encuadrados como ambientales, se refieren a conflictos sobre premisas fundamentales sobre lo que es el mundo y la vida.

Palavras-chave : agua; conflicto; minería; El Tambo; laguna Mamacocha; relacionalidad.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )